Archive for the ‘Kant’ Category

►Philosophy / Art:

“Evolution of the Concept of Beauty and Examples in Greek Sculpture”:

guarda_griega1_3

Discobolus (discus-thrower) by Myron. Nude male discus-thrower. Roman copy of 460-450 BCE bronze original. British Museum-

“The Diskobolus of Myron”. Nude male discus-thrower. Classical Period. Roman copy of 450 B.C bronze original. British Museum-

guarda_griega1_3

 _____________________________________________________________________________________________________

Plato considered beauty to be the Idea (Form) above all other Ideas. 

Plato’s account in the “Symposium” connect beauty to a response of love and desire, but locate beauty itself in the realm of the Forms, and the beauty of particular objects in their participation in the Form.

In this platonic dialogue, beauty is at least as objective as any other concept, or indeed takes on a certain ontological priority as more real than particular Forms: it is a sort of Form of Forms.

Plato maintained that in addition to being able to identify a beautiful person or a beautiful painting, we also have a general conception of Beauty itself.

In other words, the beautiful things we can see are beautiful only because they participate in the more general Form of Beauty. This Form of Beauty is itself invisible, eternal, and unchanging, unlike the things in the visible world that can grow old and lose their beauty. 

The universal elements of beauty according to Aristotle in his book “Metaphysics” are: order, symmetry, and definiteness or determinateness.

In “Poetics” he added another essential, namely, a certain magnitude, it being desirable, for a synoptic and single view of the parts, that the object should not be too large, while clearness of perception requires that it should not be too small.

Aristotle saw a relationship between the beautiful (to kalon) and virtue, arguing that “Virtue aims at the beautiful”.  Aristotle also said that when the good person chooses to act virtuously, he does so for the sake of the “kalon”—a word that can mean “beautiful,” “noble,” or “fine. (Nicomachean Ethics. 1106b5–14)

Aristotle distinguished between the good and the beautiful. The good implies an action or conduct, while the beautiful is found only in motionless objects. “Beauty is a bodily excellence and produces many other good things.” Because “beautiful things are effects of mathematical sciences,” Aristotle viewed beautiful forms to have order, symmetry, and definiteness.

Aristotle says in the Poeticsthat “to be beautiful, a living creature, and every whole made up of parts, must present a certain order in its arrangement of parts” (Aristotle, “Poetics”, volume II, 2322).

Plato and Aristotle both regard beauty as objective in the sense that it is not localized in the response of the beholder

The classical conception is that beauty consists of an arrangement of integral parts into a coherent whole, according to proportion, harmony, symmetry, and similar notions. This is a primordial Western conception of beauty, and is embodied in classical and neo-classical architecture, sculpture, literature, and music wherever they appear.

The Pythagorean school saw a strong connection between mathematics  and beauty. In particular, they noted that objects proportioned according to the golden ratio seemed more attractive.

Ancient Greek Sculpture and Architecture are based on this view of symmetry and proportion.

Classical and Hellenistic sculptures of men and women produced according to the Greek philosophers’ tenets of ideal human beauty which were rediscovered in Renaissance Europe, leading to a re-adoption of what became known as a “classical ideal”.

In his book, “Observations on the Feeling of the Beautiful and Sublime” (1764),  Immanuel Kant describes the feeling of the sublime and the feeling of the beautiful.

Some of his examples of feelings of the beautiful are the sight of flower beds, grazing flocks, and daylight.  

As to Kant, they “occasion a pleasant sensation but one that is joyous and smiling.”

Feelings of the sublime are the result of seeing mountain peaks, raging storms, and night. These ones, according to Kant, “arouse enjoyment but with horror”.

Beauty and the sublime can be joined or alternated. Kant claimed that tragedy, for the most part, stirs the feeling of the sublime. Comedy arouses feelings for beauty.

Kant subdivided the sublime into three kinds. The feeling of the terrifying sublime is sometimes accompanied with a certain dread or melancholy. The feeling of the noble sublime is quiet wonder. Feelings of the splendid sublime are pervaded with beauty.

For Kant, judgments of taste rest on something universal in human nature. So, correct judgments of taste, like the capacity to do the morally right thing, are available to all.

Friedrich Nietzsche disputes Kant’s view. He thinks that beauty may be highly personal, elusive, and not universally available, and perhaps is available only to aristocratic souls in unusual enhanced ecstatic experiences.

____________________________________________________________________________________________________

guarda_griega1_3

____________________________________________________________________________________________________

►Beauty as it appears in Classical and Hellenistic Greek Sculptures:

►I) Greek Sculptures from the Classic Period (480 / 323 B.C):

During the Classical Period (480 /323 B.C.) the Greek artists replaced the stiff vertical figures of the archaic period with three-dimensional snap shots of figures in action.

While the archaic sculptures appeared static the classical statues held dynamic poses bursting with potential energy.

Figures become sensuous and appear frozen in action; it seems that only a second ago they were actually alive. Faces are given more expression and whole figures strike a particular mood. Clothes too become more subtle in their rendering and cling to the contours of the body in what has been described as “wind-blown”.

The concept of dialectics began to take shape. The world became understood as a series of opposing forces that created a certain synthesis and a transient balance that always shifted to accommodate the movement of the opposing forces. So in sculpture the human figure became understood as a universe of opposing forces which created a perfect aesthetic entity the moment they achieved balance.

It was clear to an artist of the Classical period of Greece that the beauty of the whole depends on the harmony of the parts which comprise it, and that each part depends on the others in order to create a harmonious group.

______________________________________________________________________________________________________

guarda_griega1_2

Zeus of Artemision. Dated 450 B.C. Found Found in the sea near cape Artemision. National Archaeological Museum of Athens

Zeus of Artemision. Dated 450 B.C. Classical Period. Found Found in the sea near cape Artemision. National Archaeological Museum of Athens.-

guarda_griega1_2

The original 'Doryphorus', or Spear Bearer, done in the style of a Greek school in about 450-40 BC, was probably by Polyclitus. A marble Roman copy pictured, now in the National Museum in Naples, Italy, was modeled on the bronze Greek original.-

‘”Doryphorus”, or Spear Bearer, done in the style of a Greek school in about 450-40 B.C (Classical Period), was probably by Polyclitus. A marble Roman copy pictured, now in the National Museum in Naples, Italy, was modeled on the bronze Greek original.-

guarda_griega1_2

Praxiteles' 'Hermes with the Infant Dionysus' is the only known original by an early Greek master. Unearthed in 1877 at Olympia, Greece, it is in the Olympia Museum. The missing arm probably held a bunch of grapes, toward which the child is reaching.

Praxiteles” “Hermes with the Infant Dionysus'”is the only known original by an early Greek master from the Classical Period. Unearthed in 1877 at Olympia, Greece, it is in the Olympia Museum. The missing arm probably held a bunch of grapes, toward which the child is reaching.-

guarda_griega1_2

__________________________________________________________________________________________________

►II) Greek Sculptures from the Hellenistic Period (323/31 B.C):

The Hellenistic period begins in 323 with the death of Alexander the Great and ends with the battle of Actio in 31 BC.

During this period, the Idealism of classical art gave way to a higher degree of Naturalism. While the interest in deities and heroic themes was still of importance, the emphasis of Hellenistic art shifted from religious and naturalistic themes towards more dramatic human expression, psychological and spiritual preoccupation, and theatrical settings. The sculpture of this period abandons the self-containment of the earlier styles and appears to embrace its physical surroundings with dramatic groupings and creative landscaping of its context. 

Eroticism gained popularity during this period and statues of Aphrodite, Eros, Satyrs, Dionysus, Pan, and even hermaphrodites are depicted in a multitude of configurations and styles. Statues of female nudes became popular in Hellenistic art and statues of Venus in various poses and attitudes adorn the halls of many museums around the world.-

______________________________________________________________________________________________________

guarda_griega1_4

 The Nike of Samothrace (Unknown Greek artist) is a 2nd-century BC marble sculpture of the Greek goddess Nike (Victory).  Unknown Greek artist Since 1884, it has been  displayed at the Louvre.-

The Nike of Samothrace (Unknown Greek artist) is a 2nd century B.C (Hellenistic Period) marble sculpture of the Greek goddess Nike (Victory). Unknown Greek artist Since 1884, it has been displayed at the Louvre.-

guarda_griega1_4

Venus_de_Milo

“Venus or Aphrodite of Milo”, greek ancient statue of Aphrodite, now in Paris at the Louvre. Carved by Alexandros, a sculptor of Antioch on the Maeander River in about 150 B.C, Hellenistic Period. It was found on the Aegean island of Melos in 1820.-

guarda_griega1_4

Aphrodite (Venus), Pan, and Eros. Circa 100 BC. (Hellenistic Period). National Archaeological Museum of Athens. Found at Delos.-

“Aphrodite (Venus), Pan, and Eros”. Circa 100 B.C. (Hellenistic Period). National Archaeological Museum of Athens. Found at Delos.-

guarda_griega1_4

___________________________________________________________________________________________

 ►Ancient Greek Sculpture: 

“The three main periods: Archaic, Classical and Hellenistic”:

guarda_griega1_5

____________________________________________________________________________________________

►Links Post:
http://lyceumphilosophy.com/?q=node/50
http://plato.stanford.edu/entries/plato-aesthetics/
http://public.wsu.edu/~kimander/teraray.htm
http://www.hull.ac.uk/php/465848/HOMEPAGE/PDFs/05_Zangwill_HPQ_30_1.pdf
http://www.1902encyclopedia.com/A/AES/aesthetics-09.html
http://www.greeklandscapes.com/greece/athens_museum_hellenistic.html
http://viewfromaburrow.com/2015/02/07/nike-of-samothrace/
http://en.wikipedia.org/wiki/Observations_on_the_Feeling_of_the_Beautiful_and_Sublime

______________________________________________________________________________________________________

greekborder1
_____________________________________________________________________________________________________

Read Full Post »

 Filosofía:

“Aproximación a la Noción de Ego Trascendental en Heráclito, Aristóteles y Kant”:

_____________________________________________________________________________________________________

La substancia metafísica presupone el proceso de «hipostatización» de uno o varios elementos del mundo empírico, es decir, presupone un proceso mediante el cual a un ente (o conjunto de entes) del mundo de la experiencia, la propia conciencia, que cuando se la analiza, lejos de aparecer como un ente simplicísimo indestructible, en la línea del espiritualismo platónico, se nos presenta como el «estado de equilibrio» hic et nunc de un conjunto de dispositivos neurológicos, de percepciones, de sensaciones o recuerdos ligados necesariamente a un sistema nervioso y a un cuerpo orgánico; es decir, se presenta como una pluralidad de elementos contingentes.

La noción de identidad substancial identificada con un Orden dado desde la eternidad: el Logos en Heráclito se poría ver como precedente de la noción de Ego Trascendental. Por Logos entendía Heráclito la  ley, o conjunto de leyes que permitía explicar que el cambio constante no fuera arbitrario, sino conforme a una medida o conjunto de medidas.

Como nota anexa el fragmento referido es “En el mismo río entramos y no entramos, pues somos y no somos [los mismos]”. /En Diels-Kranz, Fragmente der Vorsokratiker, 22 B12/.- El fragmento (citado con frecuencia erróneamente como no se puede entrar dos veces en el mismo río, siguiendo a la versión que da Platón en el Crátilo) ejemplifica la doctrina heraclítea del cambio: el río —que no deja de ser el mismo río— ha cambiado sin embargo casi por completo, así como quien se baña en el mismo. Si bien una parte del río fluye y cambia, hay otra (el cauce, que también debe interpretarse y no tomarse en un sentido literal) que es relativamente permanente y que es la que guía el movimiento del agua. (Logos).

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

¿Pero qué ocurre con Aristóteles?. Para Aristóteles la substancia es un compuesto hilemórfico, es decir, constituido de materia y forma, que no es trascendental a la realidad, porque, como mínimo, ni Dios, en tanto Acto Puro, ni la materia prima (prote hyle) pueden ser sujetos de predicación de sustantividad, en tanto o carecen de forma, o de materia, es decir, en tanto no son compuestos hilemórficos, pese a lo cual Aristóteles considerará el Ser, que se dice de muchas maneras.  La substancia quedará determinada, en esta ontología, como lo que está por debajo (sub-stare), como el soporte de los accidentes.

El materialismo filosófico no puede aceptar este pretendido soporte. Acudamos al famoso ejemplo de la rosa: La rosa, como realidad antrópica, está compuesta de un conjunto de partes que se codeterminan diaméricamente de modo sucesivo, y que forman un grupo de transformaciones, la sustantividad aparecerá entonces, desde nuestras coordenadas, como el invariante de ese grupo de transformaciones; es decir, y por decirlo con terminología aristotélica: la substancia aparece como un modo de relacionarse … Y si las transformaciones de las partes que componen la rosa están dadas en acto, el invariante del grupo de transformaciones de la codeterminación sucesiva de sus partes también lo estará: es decir, la rosa tendrá una sustantividad actualista 

 Asumiendo que la definición de sustantividad actualista es el invariante actual de un grupo de transformaciones,  operaciones corpóreas, racionales de un sujeto operatorio, tales transformaciones suponen entonces el Ego lógico. La sustantividad actualista no podrá ser considerada, bajo ningún concepto, como un predicado originario de la materia, sino derivado. Y que tendrá que circunscribirse, como límite, a las materialidades dadas en la Ontología Especial, es decir, a las dadas en el Universo antrópico o zootrópico que nos rodea.

Decía Kant que en nuestra experiencia sensible, nuestra experiencia estética, no importa que el objeto que provoca esa experiencia exista realmente o no, sino que solamente la provoque (*)

 El Ego trascendental no existe como sustancia, fuera del mundo; simplemente porque el Ego trascendental es la misma práctica (de índole histórico -social) en la cual el Mundo se constituye como objeto.

 Con Kant, el Ego Trascendental supone la implícita  secularización del Dios medieval dada a través de la inversión teológica, donde, a través de una serie de procesos sociopolíticos conocidos, los predicados de Dios comienzan a revertirse, en el Hombre o la Humanidad en mayúscula.

 A través de la inversión teológica, ya no será Dios la fuente de las propiedades trascendentales de los entes, sino el Ego Trascendental. Así las cosas, el Ego Trascendental en Kant es el Yo Puro psicológico, que constituye el Mundo de la experiencia.

El Ego Trascendental es el ego del Yo pienso que acompaña a todas mis representaciones según Kant, y une el mundo de la experiencia y la conciencia de manera necesaria; un ego que, según Kant, al estar dado a priori, in illo tempore, no es cognoscible, pero sí pensable, y que tiene mucho que ver, en el fondo, con el ego cogito cartesiano, con todo lo que ello implica.-

______________________________________________________________________________________________________________

->Ubi sunt?:

“Stat rosa pristina nomine, nomina nuda tenemus”.

“De la rosa no nos queda sino el nombre”.

__________________________________________________________________________________________________________________

“No es a mí, al hablante mortal, a quien oís; pero estad atentos a la posada que recoge y liga; si empezáis perteneciendo a ésta, entonces, con tal pertenencia, oiréis de un modo propio; este oír es en la medida en que acontece un dejar-estar-delante-junto al cual le está puesta delante la Totalidad, el coligante dejar-estar extendido, la posada que recoge y liga (Logos  λóγος)); si ocurre un dejar-estar del dejar-delante, acaece propiamente lo Bien Dispuesto: el Único-Uno uniendo Todo. (Sujeto Ego Tascendental)»

Fragmento 50 (Heráclito De Éfeso).-

__________________________________________________________________________________________________________________
Nota Aquileana:
Los grabados de este post pertenecen al poeta y pintor inglés William Blake (1757-1827)
 Link: http://www.michaelarnoldart.com/William%20Blakeartist.htm
_________________________________________________________________________________________________________
Links Post:
http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Ego_trascendental
http://nodulo.org/ec/2008/n080p01.htm
(*) http://geografiasubjetiva.com/2008/01/13/fenomenismo-estetico-kantiano-y-existencia-hermeneutica/
https://aquileana.wordpress.com/2007/11/02/el-nombre-de-la-rosa/
_______________________________________________________________________________________________

Read Full Post »

Immanuel Kant: “Fórmulas Del Imperativo Categórico”:

kant11

_____________________________________________________________________________________

Kant sostenía que la conciencia moral es el reino de lo que debe ser, en oposición a la Naturaleza, que es el reino del ser. “Las leyes son, o leyes de la Naturaleza (leyes por las cuales todo sucede), o leyes de la libertad (leyes según las cuales todo debe suceder). La ciencia de las primeras se llama ‘Física’; la de las segundas, ‘Ética’.” Mientras en la Naturaleza impera la necesidad, la causalidad, en la conciencia moral encontramos un imperativo categórico que manda a un sujeto libre, que puede o no obedecer. El imperativo es “categórico” («Debes trabajar») y no “hipotético” («Si quieres sentirte útil, tienes que trabajar»), porque este último depende de una circunstancia (que yo quiera o no sentirme útil). El imperativo moral manda más allá de cualquier circunstancia o situación concreta.  Los imperativos categóricos ordenan acciones que son buenas en sí mismas y no por constituir meros medios para conseguir algo. Kant los denomina como imperativos apodícticos, es decir, imperativos que valen por sí mismos. Por todo ello afirma  Kant: el imperativo categórico, que declara una acción es objetivamente necesaria en sí misma sin referencia a finalidad alguna, o sea, sin finalidad alguna distinta de sí misma, es válido como principio práctico apodíctico. Justamente en la medida en que el hombre actúa por deber, su obrar es moralmente bueno. 

Necesidad y universalidad , declara Kant, no se pueden derivar de la experiencia cuyo sujeto es siempre particular y contingente, sino sólo de la mente, de las formas cognitivas innatas en ella. De ahí que la ley moral se origina en la razón pura y es enunciada por un juicio sintético a priori – a priori porque tiene su razón no en la experiencia sino en la mente misma; sintética porque se forma no por el análisis de un concepto sino por una extensión del mismo.

Kant trata de probar la existencia de un imperativo categórico a priori partiendo de la idea de la voluntad de un ser racional. La voluntad es concebida como una facultad determinandose a sí misma a la accion de acuerdo con ciertas leyes. Ahora bien , es sólo un fin que sirve como objetivo principal para la autodeterminación de la voluntad y sólo un fin en si mismo que sirve como principio universal para todos los seres racionales. De donde Kant infiere en primer lugar que la voluntad de todo ser racional al exigir respeto para la humanidad como un fin en si misma, establece una ley universal y es por consiguiente una ley en si misma, autónoma y no sometida a legislador exterior y en segundo lugar que la moralidad consiste en la obediencia a la ley de nuestra propia razón y que la inmoralidad, por el contrario , en la heteronomía, es decir, en la obediencia a cualquier autoridad, aunque sea divina, distinta de nuestra razón.

__________________________________________________________________________________________________________

Kant da ciertas fórmulas generales del imperativo categórico, las que resumen todos los mandatos morales:  

→Fórmulas Del Imperativo Categórico

•Fórmula de la Ley Universal:

“Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal”.

Fórmula de la Ley de la Naturaleza

“Obra como si la máxima de tu acción debiera tornarse, por tu voluntad, ley universal de la naturaleza”.

Fórmula del Fin en sí Mismo:

         “Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio”.

Fórmula de la Autonomía:

“Obra como si por medio de tus máximas fueras siempre un miembro legislador en un reino universal de fines”.

__________________________________________________________________________________________________________

Immanuel Kant (1724/1804).-

__________________________________________________________________________________________________________

Kant´s Four Questions of Knowledge:

•What can I know?: Epistemology.-

•What should I do?: Ethics.-

•What may I hope?: Religion.-

•What is Man?: Anthropology.-

__________________________________________________________________________________________________________

Links Post:
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Kant/Kant-ImperativoCategorico.htm
http://www.luventicus.org/articulos/02A036/kant.html
http://filosofiamedievalmoderna.suite101.net/article.cfm/el_objetivo_del_pensamiento_kantiano
http://schriftman.wordpress.com/tag/immanuel-kant/

___________________________________________________________________________________________________________

Pingbacks Aquileana:
Immanuel Kant: “Imperativo Categórico”: “Las bases y el fundamento de la moral kantiana”:
https://aquileana.wordpress.com/2007/08/04/imperativo-categorico/
Immanuel Kant: “Juicios Analíticos/Juicios Sintéticos”: 
https://aquileana.wordpress.com/2007/09/15/kant-y-frege/
 Immanuel Kant: “Estética y Principio de Autonomía”:
https://aquileana.wordpress.com/2007/12/16/kant-schiller-estetica-ludica/
Immanuel Kant: “Estética”:
https://aquileana.wordpress.com/2007/12/16/kant-estetica/
Immanuel Kant: “Lo Bello y Lo Sublime”:
https://aquileana.wordpress.com/2007/12/16/kant-lo-bello-y-lo-sublime/

_____________________________________________________________________________________________________________

http://www.deppimpact.com/

_____________________________________________________________________________________________________________

Read Full Post »

Ernst Cassirer: “Antropología Filosófica”:  

“El Mundo Humano del Espacio y del Tiempo” (Extractos): 

_______________________________________________________________________________________________

Según Kant, el espacio es la forma de nuestra experiencia externa y el tiempo la de nuestra experiencia interna; en la interpretación de su experiencia interna el hombre tiene que abordar nuevos problemas… Sin embargo, existe un trasfondo común para ambas cuestiones. El tiempo es pensado, no como una forma específica de la vida humana sino como una condición general de la vida orgánica existente en la medida en que se desenvuelve en el tiempo. Para Kant , el tiempo es una intuición pura o una forma a priori, trascendental de la sensibilidad, y constituye (junto con el espacio) la forma de toda percepción posible desde el punto de vista de la sensibilidad, así como la base intuitiva de las categorías. Es trascendentalmente ideal y empíricamente real, por lo tanto se lo asume como condición de objetividad.

No es una cosa, sino un “proceso”, una corriente continua de acaeceres, en la que nada vuelve con idéntica forma. La afirmación de Heráclito se aplica muy bien: “No es posible bañarse dos veces en el mismo río”. Nuestra esencia es ese continuo movimiento, que hace del fuego el símbolo perfecto del pensamiento heracliteano. En el Fragmento 30  se puede leer: “Este mundo no lo hicieron ni los dioses ni los hombres. Este mundo fue, es y será eterno fuego viviente, que se enciende según medida y se apaga según medida”. Esa medida de todos los movimientos es el “Logos”, la Palabra, que resonará cuatro siglos después en el Evangelio de Juan, es un principio constitutivo del universo que convierte al hombre en expresión microcósmica de la Razón Universal.

Para Whitehead, los tres modos del tiempo, el pasado, el presente y el futuro forman un todo que no puede ser disgregado en elementos individuales. “Le présent est chargé du passé, et gros de l´avenir”, decía Leibniz.

El recuerdo en el hombre no se puede describir como un simple retorno de un suceso anterior; como una imagen pálida o copia de impresiones habidas; no es tanto una repetición cuanto una resurrección del pasado e implica un proceso creador y constructivo. No basta con rememorar datos de nuestra experiencia pasada sino que tenemos que organizarlos, sintetizarlos, juntarlos en un foco de pensamiento y esta es la forma de recordar característicamente humana. Una especial contribución en este sentido fue la Henri Bergson. Él señala en su libro “Materia y Memoria” que la memoria representa un fenómeno complejo y profundo. Bergson considera que la memoria recoge y conserva todos los aspectos de la existencia, y que es el cuerpo, y especialmente el cerebro, el medio que permite recobrar los datos mnémicos haciendo aflorar recuerdos de forma concomitante a  percepciones.  En cualquier caso, la concepción de la memoria en Bergson es radicalmente nueva: según él no vamos del presente al pasado; de la percepción al recuerdo, sino del pasado al presente, del recuerdo a la percepción

A una fenomenología de la cultura le debe interesar la memoria simbólica, entendida ésta como aquel proceso en el cual el hombre no sólo repite su experiencia pasada, sino que la reconstruye; de modo tal que la imaginación se onvierte en un elemento necesario y genuino al recordar. Por esta razón tituló Goethe su autobiografía “Poesía y Verdad”. No quería dar a entender con ello que hubiere insertado en el relato de su vida elementos imaginarios o ficticios; trataba de descubrir y describir la verdad acerca de su vida; pero esta verdad sólo podía ser encontrada prestando a los hechos aislados y dispersos de su vida una forma poética, es decir, simbólica. “Ser poeta– decía Ibsen- significa presidir como juez sobre uno mismo”. La poesía es una de las formas en que un hombre puede pronunciar el veredicto sobre sí mismo, es autognosis y autocrítica. Sobre esta base, puede decirse que el futuro, para el hombre, no es sólo una imagen, sino un “ideal”. El término Prudencia se halla etimológicamente relacionado con el de Providencia. Significa la capacidad de prever sucesos futuros y de prepararse para las necesidades futuras. La idea teórica del futuro en el hombre es algo más que la mera expectación; resulta un imperativo de la vida humana que se alcanza mucho más allá de las necesidades prácticas e inmediatas del hombre y en su forma más alta supera los límites de la vida empírica. Es el futuro simbólico del hombre el que se corresponde con su pasado simbólico y guarda estricta analogía con él. Podemos denominarlo “futuro profético”, pues en ningún lugar encuentra mejor expresión que en la vida de los grandes profetas religiosos, quienes nunca se contentaron con comunicar simplemente futuros sucesos o con advertir sobre daños posibles. El futuro del que hablaban no era  tanto  un hecho empírico como una tarea ética y religiosa. Así, la predicción se transformó en profecía. Éste es el nuevo rasgo que aparece por primera vez en los profetas de Israel, Isaías, Jeremías y Ezequiel. Su futuro ideal significa la negación del mundo empírico, el “fin de los tiempos”, pero contiene, al mismo tiempo, la esperanza y la seguridad de un nuevo cielo y de una nueva tierra. También en este caso el poder simbólico del hombre se atreve más allá de los límites de su existencia finita. Esta negación implica un acto nuevo de integración; señala una fase decisiva en la vida ética y religiosa del hombre.-

____________________________________________________________________________________________

Ernst Cassirer (1874/1945).-

_______________________________________________________________________________________________

Fuente Original Post:

Cassirer, Ernst. Antropología Filosófica. México D.F. Fondo de Cultura Eónómica. 1997.-

______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

Silvio Rodríguez: “Hacia el Porvenir”:

Silvio Rodríguez: “Pequeña Serenata Diurna”:

Silvio Rodríguez: “Tocando Fondo”:

Silvio Rodríguez: “Debo”:

______________________________________________________________________________________________

Pingbacks Aquileana:

El Tiempo Para Bergson:
https://aquileana.wordpress.com/2007/08/09/el-tiempo-de-bergson/
El Tiempo Para Kant:
https://aquileana.wordpress.com/2007/08/08/kant-y-el-tiempo/
El Tiempo Para Heráclito:
https://aquileana.wordpress.com/2007/08/01/heraclito-vs-parmenides/

___________________________________________________________________________________________________________

Carlos Varela: “Jaque Mate 1916”:

Letra: http://www.musica.com/letras.asp?letra=1017255

____________________________________________________________________________________________________________

Half Full Or Half Empty?:

_______________________________________________________________________________

“If The Glass is Half Empty; at Least you can´t drown”…

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Read Full Post »

Un Actual Presagio del Pasado: “La Nostalgia”:

________________________________________________________________________________

Decía Kierkegaard que la vida sólo puede ser comprendida mirando hacia atrás, pero que hay que vivirla mirando hacia delante. Y seguramente es cierto, pero, con todo, yo sospecho que cada individuo orienta la suya según una de las tres grandes dimensiónes del tiempo, o que la vive con la vista puesta primordialmente en una de ellas: hay a quien nada le ocupa sino el presente; quien no piensa más que en futuro; y, finalmente, quien parece vivir mirando al pasado; un pasado del que se alimenta su presente y aun le determina en su proyección y previsión del futuro. Espinosa  define a la nostalgia  de la siguiente forma:«El anhelo es el deseo o apetito de poseer una cosa, que es fomentado con su recuerdo y, a la vez, es reprimido con el recuerdo de otras cosas que excluyen la existencia de la cosa apetecida» (Ethica, III. 32d).

________________________________________________________________________________________________

La tristeza se alimenta del presente; la nostalgia lo hace siempre del pasado. Y en cuanto a lo que diferencia a la nostalgia de la melancolía, todo depende de cómo se conciba la segunda. Si la melancolía se entiende como hipocondría, y esta, a su vez, como un temor excesivo e infundado a la enfermedad, tal como hace Kant, es claro que nada de eso tiene que ver con la nostalgia. Y lo mismo si la melancolía es trasladada a un ámbito estrictamente psiquiátrico, ya sea viéndola como un fenómeno asociado al duelo, como piensa Freud, que la considera como la reacción que sigue a la pérdida de un objeto amado, ya sea, como hacen Julia Kristeva y otros, entendiéndola del todo similar a la depresión, o como depresión sin más, evidentemente tampoco; tampoco nada de esto tiene que ver con la nostalgia. Porque del duelo se sale, más tarde o más pronto, pero de la nostalgia jamás; y jamás la nostalgia es una depresión y el nostálgico un deprimido.

________________________________________________________________________________________________

La melancolía es dolor permanente y generalizado, aunque suave, y es esa suavidad la que acaba por confundirse con una suerte de felicidad o placer. La nostalgia, en cambio, ni es sólo dolor ni es generalizada, porque sólo atiende al objeto del que es nostalgia, y sólo respecto a él muestra una permanencia fiel e inamovible. De manera que no estoy yo muy seguro de que la melancolía permita atender a otra cosa que no sea a sí misma, por lo que en consecuencia, tal vez esa fuerza creadora que los románticos le atribuyen sea a la nostalgia a quien propiamente pertenece, y sea a ella a la que, en el fondo, ellos mismos se están refiriendo, sin advertirlo, ciertamente.Una de las definiciones más aproximadas de lo que es se encuentra en la Proposición 36, Parte III de la Ethica de Espinosa:«Quien recuerda una cosa de la que gozó una vez, desea poseerla en las mismas circunstancias que cuando gozó de ella por primera vez». Pero sólo aproximada. Para ser completa habría que añadir que tal deseo resulta estéril e inútil por imposible. Las palabras de Espinosa, en efecto, no son incompatibles con la posibilidad de que haya una segunda vez, y nada nos dicen sobre ello. Pero es justamente esa segunda vez lo que le está vedado a la nostalgia. La nostalgia es engendrada por un pasado que se niega a serlo, como un espectro que se resistiese a abandonar definitivamente el mundo de los vivos.

________________________________________________________________________________________________

De ahí que la nostalgia no consista meramente en añorar, porque cabe añorar lo que en este momento no es, pero puede volver a ser, pero, ¿cómo añorar que lo definitivamente muerto vuelva a estar vivo? «Esta tristeza –dice Espinosa en el Escolio a la Proposición anterior–, en cuanto que se refiere a la ausencia de aquello que amamos, se llama añoranza».  Más acertado que Espinosa en apuntar los rasgos distintivos de la nostalgia se encuentra Descartes, y ello aunque con sus palabras sea también la añoranza lo que pretende definir: «La añoranza –escribe– es igualmente una especie de tristeza que tiene una particular amargura porque siempre va a acompañada por cierta desesperanza y por el recuerdo del placer gozado. En efecto, nunca añoramos más que los bienes de que hemos gozado y que están tan perdidos que no tenemos ninguna esperanza de volver a encontrarlos en el tiempo y de la manera en que los añoramos» [Tratado de las pasiones del alma, Art. 209]. Efectivamente, tal es la definición más certera de lo que es la nostalgia. Y si lo que dice Espinosa resulta insuficiente, porque la añoranza, tal como él la entiende, es compatible con la esperanza de poder volver a gozar de lo que ya se gozó, aunque ahora se halla ausente.  ↑ ↓.-

_________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

Links  Post:
http://www.nodulo.org/ec/2010/n095p03.htm
http://www.flickr.com/photos/74959682@N00/

___________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Daily Non Sequitur ComicNon Sequitur. By Wiley Miller:

Non Sequitur Cartoon for 01/09/2010

– “La última, Joe… Me he prometido a mí misma que sólo me casaría con el hombre que pudiera completar correctamente esta sentencia: “El Hombre perfecto es…” Un Oxímoron.Bueno había escuchado que la comida aquí era buena , pero no “Tan Buena”.-

________________________________________________________________________________________

Link http://www.arcamax.com/nonsequitur/s-674512-471912

_________________________________________________________________________________________________

Read Full Post »

Older Posts »