Archive for the ‘Foucault’ Category

Michel Foucault: “Las Palabras y Las Cosas”:

“La Formación del Valor” (Extracto):

___________________________________________________________________________________________

La teoría de la moneda y del comercio responde a esta pregunta: ¿Cómo pueden caracterizar los precios, en el movimiento de los cambios, a las cosas —cómo puede la moneda establecer entre las riquezas un sistema de signos y de designación? La teoría del valor responde a una pregunta que se cruza con ésta, al interrogar, como en profundidad y a lo vertical, el nivel horizontal en el que se cumplen indefinidamente los cambios: ¿por qué hay cosas que los hombres tratan de cambiar, por qué unas valen más que otras, por qué ciertas de ellas, que son inútiles, tienen un alto valor en tanto que otras, indispensables, tienen un valor nulo? Así, pues, no se trata de saber de acuerdo con qué mecanismo pueden representarse las riquezas entre sí (y por medio de esta riqueza universalmente representativa que es el metal precioso), sino por qué los objetos del deseo y de la necesidad tienen que ser representados, cómo se da el valor de una cosa y por qué se puede afirmar que vale tanto o tanto más. Dicho de otra manera, para que una cosa pueda representar a otra en un cambio, se requiere que existan ya cargadas de valor; y, sin embargo,el valor sólo existe en el interior de la representación (real o posible), es decir, en el interior del cambio o de la intercambiabilidad. De allí dos posibilidades simultáneas de lectura: la primera analiza el valor en el acto mismo del cambio, en el punto de cruce entre lo dado y lo recibido; la otra analiza con anterioridad al cambio y como condición primera para que éste pueda tener lugar.
___________________________________________________________________________________________
Michel Foucault (1926/1984).-Michel Foucault (1926/1984).-
 _________________________________________________________________________________________ 
En la génesis real de las lenguas, el  recorrido no se hace en el mismo sentido ni con el mismo rigor: a partir de las designaciones primitivas, la imaginación de los hombres (de acuerdo con los climas en los que viven, las condiciones de su existencia, sus sentimientos y sus pasiones, las experiencias por las que pasan) suscita derivaciones que son diferentes según los pueblos y que explican, sin duda, además de la diversidad de las lenguas, la relativa inestabilidad de cada una de ellas. En un momento dado de esta derivación, y en el interior de una lengua particular, los hombres tienen a su disposición un conjunto de palabras, de nombres que se articulan unos en otros y recortan sus representaciones; pero este análisis es tan imperfecto, permite que subsistan tantas imprecisiones y tantos entrecruzamientos que, con las mismas representaciones, los hombres utilizan palabras diversas y formulan proposiciones diferentes: su reflexión no está a salvo del error. Entre la designación y la derivación, los deslizamientos de la imaginación se multiplican; entre la articulación y la atribución, prolifera el error de la reflexión. 
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
 
La estructura y el carácter aseguran, en la historia natural, la clausura teórica de lo que permanece abierto en el lenguaje y da nacimiento, en sus fronteras, a los proyectos de artes esencialmente inacabadas. Así el valor que de estimativo se convierte automáticamente en apreciativo, la moneda que por su creciente o decreciente cantidad provoca pero limita siempre la oscilación de los precios, garantizan en el orden de las riquezas el ajuste de la atribución y de la articulación, el de la designación y de la derivación. El valor y los precios aseguran la clausura práctica de los segmentos que permanecían abiertos en el lenguaje. La estructura permite a la historia natural encontrarse de pronto en el elemento de un arte combinatoria, y el carácter le permite establecer, a propósito de los seres y de sus semejanzas, una poética exacta y definitiva. El valor combina las riquezas entre sí, la moneda permite su cambio real. Allí donde el orden desordenado del lenguaje implica la relación continua con un arte y con sus tareas infinitas, el orden de la naturaleza y el de las riquezas se manifiestan en la existencia pura y simple de la estructura y del carácter, del valor y de la moneda.
____________________________________________________________________________________________

 ___________________________________________________________________________________________
Los códigos fundamentales de una cultura —los que rigen su len­guaje, sus esquemas perceptivos, sus cambios, sus técnicas, sus valo­res, la jerarquía de sus prácticas— fijan de antemano para cada hombre los órdenes empíricos con los cuales tendrá algo que ver y dentro de los que se reconocerá. En el otro extremo del pensamiento, las teorías científicas o las interpretaciones de los filósofos explican por qué existe un orden en general, a qué ley general obedece, qué prin­cipio  puede dar  cuenta  de él,  por  qué razón se establece  este orden y no aquel otro. Pero entre estas dos regiones tan distantes, reina un dominio que debido a su papel de intermediario, no es menos fundamental: es más confuso, másoscuro y, sin duda, menos fácil de analizar. Es ahí donde una cultura, librándose insensible­mente de los órdenes empíricos que le prescriben sus códigos prima­rios, instaura una primera distancia con relación a ellos, les hace perder su transparencia inicial, cesa de dejarse atravesar pasivamente por ellos, se desprende de sus poderes inmediatos e invisibles, se libera lo suficiente para darse cuenta de que estos órdenes no son los únicos posibles ni los mejores; de tal suerte que se encuentra ante el hecho en bruto de que hay, por debajo de sus órdenes es­pontáneos, cosas que en sí mismas son ordenables, que pertenecen a cierto orden mudo, en suma, que hay un orden. Es como si la cultura, librándose por una parte de sus rejas lingüísticas, percepti­vas, prácticas, les aplicara una segunda reja que las neutraliza, que, al duplicarlas, las hace aparecer a la vez que las excluye, encontrán­dose así ante el ser en bruto del orden. En nombre de este orden se critican y se invalidan parcialmente los códigos del lenguaje, de la percepción, de la práctica. En el fondo de este orden, conside­rado como suelo positivo, lucharán las teorías generales del ordena­miento de las cosas y las interpretaciones que sugiere.
 
El valor estimativo no se convierte en apreciativo sino por una transformación; y la relación inicial entre el metal y la mercancía sólo se convierte poco a poco en un precio sujeto a variaciones. En el primer caso, se trata de una superposición exacta de la atribución y de la articulación, de la designación y de la derivación; en el otro, de un paso que está ligado a la naturaleza de las cosas y a la actividad de los hombres. Con el lenguaje, el sistema de signos se recibe pasivamente en su imperfección y sólo un arte puede rectificarlo: la teoría del lenguaje es inmediatamente prescriptiva. La historia natural instaura de suyo, para designar a los seres, un sistema de signos y, por ello, es una teoría. Las riquezas son signos que se producen, multiplican  y modifican gracias a los hombres; la teoría de las riquezas está ligada de un cabo a otro con una política.
____________________________________________________________________________________________

Descargar “Las Palabras y las Cosas” de Michel Foucault: 

http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/682.pdf

 __________________________________________________________________________________________

Frank Sinatra: “That´s Life”:

I’ve been a puppet, a pauper, a pirate, a poet, a pawn and a king
I’ve been up and down and over and out and I know one thing
Each time I find myself flat on my face
I pick myself up and get back in the race…
_____________________________________________________________________________________

“Borges King: Combo Eterno Retorno”. (En “Peter Capusotto y sus Videos”):

__________________________________________________________________

“Stairs & Stations”:

________________________________________________________________________________________

Read Full Post »

Michel Foucault: “A Propósito del Concepto de Biopolítica”:

__________________________________________________________________________________________

Para Foucault, el desarrollo del biopoder y sus técnicas constituyen una verdadera revolución en la historia de la especie humana. Ello porque la vida está completamente invadida y gestionada por el poder, lo que fue fundamental para la expansión del capitalismo al crear los instrumentos para la inserción “controlada de los cuerpos en el aparato de producción y mediante un ajuste de los fenómenos de población a los procesos económicos” que generó una expansión inaudita de la acumulación de capital.

 En este sentido, Foucault distingue dos técnicas de biopoder surgidas en los siglos XVII y XVIII; la primera es la anatomopolítica que se caracteriza por ser una tecnología individualizante del poder, basada en el escrutar en los individuos sus comportamientos y su cuerpo con el fin de anatomizarlos, es decir, producir cuerpos dóciles y fragmentados. Está basada en la disciplina como instrumento de control del cuerpo social penetrando en él hasta llegar hasta sus átomos; los individuos particulares. Vigilancia, control, intensificación del rendimiento, multiplicación de capacidades, emplazamiento, utilidad, que llega a encontrar su paradigma en el fordismo y el taylorismo. El segundo grupo de técnicas de poder es la biopolítica que tiene como objeto a poblaciones humanas, grupos de seres vivos regidos por procesos y leyes biológicas. Esta entidad biológica posee tasas conmensurables de natalidad, mortalidad, morbilidad, movilidad en los territorios,  que pueden usarse para controlarla en la dirección que se desee. Así, según la perspectiva foucaultiana, el poder se torna materialista y menos jurídico, ya que ahora debe tratar respectivamente -a través de las técnicas señaladas- con el cuerpo y la vida, el individuo y la especie. Cabe agregar que el punto de articulación entre ambas técnicas radica en el control de la sexualidad como mecanismo de producción disciplinal del cuerpo y las regulaciones de poblaciones.

Lo inédito es que lo biológico se refleja en lo político, produciendo que la existencia vital entre de lleno en la modernidad, ya que los humanos, en función del poder que los rige, se juegan la vida en la política. Los efectos del biopoder hicieron que las sociedades se volvieran normalizadoras usando como instrumento la ley. Por otra parte, las resistencias entraron al campo de batalla que las estrategias basadas en el biopoder crearon, por lo que se centraron en el derecho a la vida y al cuerpo desplazando a otros objetos de luchas.

_________________________________________________________________________________________

Michel Foucault (1926 /1984).-

___________________________________________________________________________________________

La noción de biopoder foucaultiana tiene una fuerte afinidad con la metáfora del jardinero de Zygmunt Bauman, que hace referencia a la contraposición entre -por una parte- culturas cultivadas, producidas, dirigidas y diseñadas y las culturas silvestres o “naturales” por otra. En la primera destaca la necesidad de un poder que ejerza un diseño artificial, ya que el jardín en que la sociedad se ha convertido no tiene los recursos necesarios para su propio sustento y autorreproducción, por lo que es dependiente de este poder. En las culturas silvestres, en cambio, los recursos de autorreproducción están en la propia sociedad y en sus lazos comunitarios. Allí el poder se asemejaría a un guardabosque que encuentra su sustento en lo que el bosque entrega “naturalmente” a cambio de cuidado. El traspaso de las culturas silvestres -ajenas al diseño social conciente- a las culturas jardineras fue el resultado más importante de la modernidad.

Ello supuso una rearticulación de las relaciones de poder por parte del Estado. El guardabosque era una relación ineficiente, en tanto que el jardinero contaba con un saber especializado que le permitía saber cuáles eran las malas hierbas, las malezas, y cómo eliminarlas. Éstas crecen en las periferias de la sociedad serán los pobres leídos como clases peligrosas sobre los cuales se aplican y recaen las fuerzas del poder pastoral, al decir foulcaultiano. Bauman ha agregado que la realización completa del Estado jardinero se encuentra en el Estado totalitario propio del siglo XX, que encontró sus malezas en el judío, los gitanos o en cualquier sujeto posible del genocidio. En última instancia el genocidio sería la máxima concreción de la jardinería social, la depuración de las malezas en función de la realización de una imagen de lo que el jardín debe llegar a ser

Foucault nos recuerda que en un plano general, la modernidad encuentra un soporte tanto en las ciencias sociales como en la filosofía para concretar la imagen paradigmática del sí mismo ilustrado en el Estado. Ello resulta más evidente en el influjo de las diversas filosofías del siglo XIX sobre la teoría de Estado. Verdaderos Estados-filosofías que adoptan el carácter de utopías a crear. Por ello, no es de extrañar que el Estado engendrara miedo por su desmesurado poder de penetración en el tejido social. En efecto, podemos ver como el Estado moldeó tempranamente la identificación de la sociedad con la nación haciendo un ejercicio de depuración de las diferencias internas de las sociedades.

El ejercicio de estructuración continua del mundo es una actividad destinada a la producción de orden en medio del caos. Su carácter intensivo se define por el impacto repetitivo, conmensurado, flexible aunque reglado, sobre los puntos sensibles de la red social. El poder se vuelve declaradamente materialista, ya que opera sobre el cuerpo como si fuera un nodo en tanto puntos de acceso y paso en una red. Éstos desplazan la noción de sujeto fuerte, ya que su rol ordenador puede ser sustituido dentro de una arquitectura variable, estabilizando la red. Éstos tienden a conducir las conductas, estructurar el campo de posibilidades de acción de los otros y sus respectivos ámbitos biopolíticos y anatomopolíticos. 

En este contexto, se hace necesaria una teoría crítica sobre lo que somos y los modos alternativos de reconfigurarnos frente a las matrices de individualización dominantes. Para Foucault no se trata de liberar a los sujetos del Estado, sino de los tipos de individualización que éste ha creado, lo que resulta más relevante frente a la supremacía del mercado. Por ello es necesario explorarlos, ya que son anteriores y paralelos a las otras formas de luchas, particularmente las de clases. Sin embargo, es necesario volver a recalcar las diferencias con Foucault respecto de la inevitable tendencia estructural de las relaciones de poder a convertirse en estados de dominación. Desde el análisis precedente es posible entender como el proceso de formación del sí mismo ilustrado, eje central del sujeto moderno, se engarza completamente con el juego de las relaciones de dominación que subsumen y atraen todas las formas posibles del poder.

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Links Post:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-23762008000200010&script=sci_arttext
http://www.observacionesfilosoficas.net/zygmuntbauman.html
http://losliriosdeljardin.blogspot.com.ar/2009/07/modernidad-liquida-zygmunt-bauman.html
http://polisyfilos.wordpress.com/2011/08/03/foucault-nacimiento-de-la-biopolitica/

________________________________________________________________________________________

Miaooo:

__________________________________________________________________________________________

Read Full Post »

Tomás Abraham: “La Parábola de Michel Foucault”:

Michel Foucault (1926/1984).-

__________________________________________________________________________________________

Tomás Abraham (1947).-

Si Freud introdujo la peste psicoanalítica al llegar al puerto de Nueva York, Nietzsche introduce otro virus, de la misma familia, en el cuerpo histórico del pensamiento occidental.

Del sujeto de conocimiento a la voluntad de saber. De la con-naturalidad de la esencia humana y el deseo de conocer a la otra dimensión en la que el deseo se desprende del conocimiento para abrir el cortinado de la escena metafísica y mostrar la batalla de la pulsión de dominio. Dice Foucault en aquel primer curso, Lecciones de la voluntad de saber:

Llamamos conocimiento al sistema que forma una unidad predeterminada, una pertenencia recíproca y una con-naturalidad entre el deseo y el saber. Denominamos saber a lo que arranca del interior del conocimiento para encontrar el objeto de un querer, la finalidad de un deseo, el instrumento de una dominación, el desarrollo de un combate.

Se afirma que la verdad existe o que la verdad no existe, las interminables diatribas entre nominalistas, realistas e idealistas acerca de la referencialidad no concluyeron en el medievo. En todo caso la verdad, si no se dice, no tiene lugar, salvo que se considere que es eterna, invisible y garante de nuestra supervivencia como especie. Por el contrario, el pensamiento trágico advertía el peligro de pretender arrogarse la posesión de la verdad, la conmoción y las consecuencias desgraciadas que provocaba el que osaba estar a la altura de sus cancerberos. Oráculos y Tabernáculos siempre custodiaron la intangibilidad y el secreto de su cifra hermética.

Pero la filosofía nace con un gesto desacralizador. Si los dioses no hubieran sido despedidos y alejados de los problemas ciudadanos, aquel hombre de la calle encarnado por el hijo de albañil y partera llamado Sócrates tampoco habría podido existir. La muerte de Sócrates narrada por Platón en Apología, Critón, Fedón es el primer eslabón con el que comienza la historia de la filosofía. Contar esa epopeya es un deber.

Dice Foucault el 22 de febrero de 1984, en su último curso, meses antes de morir: “Cumplí con mi cometido. Terminé con Sócrates. Hace falta, como profesor de filosofía, dictar al menos una vez en la vida un curso sobre Sócrates y su muerte. Ya lo llevé a cabo. Salvate animam meam”. Llegamos así a la siguiente visión:

En un rincón apartado del universo, donde brillan innumerables sistemas solares, hubo una vez un astro en el cual unos animales inteligentes inventaron el conocimiento. Fue el minuto más soberbio y falaz de la “historia universal”, pero sólo un minuto. Después de unos pocos respiros de la naturaleza ese astro se heló, y los animales inteligentes debieron morir.

Así comienza Nietzsche Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. La relación entre conocimiento y poder es lejana, y muy cercana a la vez. No se restringe al mítico bíblico árbol del bien y del mal, ni siquiera, como lo menciona Foucault, al Fausto de Goethe. La leyenda dice que el hombre paga con sus pretensiones de saber y dominarlo todo con la venta de su alma al diablo y la destrucción de la vida en el planeta. Arcana advertencia de los trágicos que hoy es entrega cotidiana de la ecología política. Se trata, también, de la figura filosófica conocida como “verdad”. Dice Aristóteles en el libro A de la Metafísica:

Todos los hombres desean naturalmente saber, lo demuestra el placer causado por las sensaciones, ya que además de su utilidad, nos causan placer por sí mismas, y más que las otras, las sensaciones visuales. En efecto, no sólo en vistas a la acción, sino cuando no nos proponemos acción alguna, preferimos, por así decirlo, la vista a todas las otras. La causa es que la vista, de todos los otros sentidos, es la que nos permite adquirir la mayor cantidad de conocimientos y nos permite descubrir numerosas diferencias.

La teoría de la reminiscencia en Platón, como la armonía natural en Aristóteles que parte de las sensaciones, afirma que el deseo de conocer ya está inscripto al interior mismo del conocimiento. Uno lo sitúa en la memoria, el otro desde las sensaciones. La Verdad es el garante de que el conocimiento se encamine por la buena senda y auspicie que haya una meta en la que la serenidad que depara la contemplación del trofeo final sea al mismo tiempo felicidad.

Quedan excluidos la violencia del deseo y una voluntad que no parte de las entrañas de la naturaleza, como en Schopenhauer, sino de una práctica histórica: el ascetismo. Ser asceta implica dominar el cuerpo, debilitarlo hasta tal punto que antes de llegar a su último suspiro por su poder reactivo, un ente superior se hace carne y la carne luz.

El deseo ascético es un ser más y un poder más. Fueron la kriptonita cristiana llamada amor y los ejercicios ascéticos basados en el mandato de la obediencia los que royeron con su humilde gusano la soberbia romana y las pretensiones de un logos regidor.

Foucault no pregunta por la verdad sino por la necesidad histórica que hizo que dividiéramos mundo y lenguaje con la bipartición verdad/error. El texto de Nietzsche La genealogía de la moral no interrogaba sobre el origen de la moral sino sobre el valor, o la jerarquía, que hace que el animal capaz de hacer promesas, el hombre, valorice la existencia en nombre del bien y del mal. No el origen de los valores sino el valor del origen, la tensión o batalla que se despliega con la moral. Del mismo modo Foucault, en los inicios de la década del setenta, interroga sobre el valor del conocimiento, por fuera del conocimiento, en el campo de batalla, en donde un choque de espadas que se hace llamar “verdad” pretende unir aquello separado por el abismo de la voluntad de poder.

La Verdad y el Ser son los dos inventos griegos para dominar el mundo. Remiten a una unidad y un orden, y a la posibilidad de que una inteligencia superior se apropie del poder y el saber, ya sea en la acción o en la contemplación, para gobernar a los hombres y salvarse a sí misma.

La psiké, el bios, el kratos, el alma, la vida y el poder son las fuerzas que hacen posible la existencia autónoma e inmortal, y aseguran el orden social. Su ventura eterna se corona con la garantía del logos. Para llegar a tales alturas, el hombre es acreedor de una potencia exclusiva: la lengua. El discurso es el hilo de Ariadna, nos salva del extravío del laberinto. Pensar las palabras es subir de grado cósmico. Por eso es necesario no sólo expulsar a los poetas sino a los sofistas.

Foucault señala que la expulsión del sofista es la gran obra de Aristóteles. No fue Platón el responsable ya que en su teatro de comedias el viejo Sócrates nos recuerda el deambular pendenciero de esos retores atenienses que vendían sus malabarismos por buen dinero.

La gratuidad de Sócrates, su desprecio del dinero, sólo se entiende por haber introducido en el deseo de conocer la figura intermedia del Eros, el amor, que nos da las alas sin las cuales no llegamos al techo cóncavo de la bóveda celeste, y que liga a maestro y discípulo en la amistad pedagógica.

Demasiada intimidad aun, peripecias aldeanas evitadas por el Estagirita quien ya no se preocupa por los sofistas sino por el verdadero problema: el sofisma. No será el filósofo quien expulse a los sofistas, y menos lo hará en el juego de espejos y semejanzas de los diálogos platónicos, sino el silogismo, que se hará cargo de mostrar la falacia de un lenguaje delegado de la Musa Peithó, la persuasión, y Pistis, la trasmisora del poder seductor de la palabra.

Foucault dice que el peligro de los sofistas reside en su concepción del lenguaje como un acontecimiento, una materialidad que parte de que hay cosas infinitas y palabras finitas, con lo que los procedimientos de sustitución, serialización, desplazamiento permiten diagramar la trampa retórica y la Babel de las lenguas, que preparan la batalla por la posesión de los significados. El sofista es otro maestro de simulacros.

La situación de combate, la rivalidad y el carácter estratégico del discurso deben ser neutralizados por una filosofía del lenguaje en la que el sentido sea estable y el acuerdo definitivo. Aristóteles elabora mediante el concepto de “diferencia” -derivado de las divisiones de la dialéctica platónica- un ajuste entre realidad y lengua, que divide los entes en categorías, especies, géneros, atributos, sustancias, accidentes. De este modo la subversión sofística está bajo control.

El filósofo se ha vuelto así funcionario de la humanidad. Podrá ser maestro de emperadores, de Aristóteles a Séneca, la metafísica se ocupará del alma, y el logos de la Polis.

______________________________________________________________________________________________

Identical Twins Were Born?...

_____________________________________________________________________________________________

En su último curso, “El coraje de la verdad”, catorce años después del primero, Foucault le encontrará un compañero de ruta al expulsado sofista: el cínico. No serán la “mántica” del profeta, ni el retiro silencioso del sabio, ni la tékné del educador especializado, las figuras conceptuales de quien camine por el mismo sendero en este periplo final, sino la actitud del desprestigiado cínico. Lo llama “parresiastés”, porque la parresía se define por el hablar directo, sin ornamentos, y se produce en una situación en la que quien habla lo hace ante un hombre con poder e investidura que pone en peligro su misma vida. El cínico es el irreverente, el insolente, aquel que le dice a Alejandro que sólo le reconoce el valor de ser opaco, por taparle el sol. El cínico no es el que no cree en nada sino el único que cree. Pero cree en la nada, cree que la vida hay que inventarla desde la nada y no desde un saber, ni desde un idolatrar, ni desde un poder. El poder de la nada, el del rey loco, el Ubú sempiterno que muestra con su risotada la impostura del monarca solemne legitimado por el relato oficial.

El cinismo es la irrupción de lo elemental, del pensamiento crudo, de la palabra gesto. Es aquel que hace de la filosofía un modo de vida, la del caracol, no la de la lechuza que ve de noche cuando todos duermen, sino la del que se arrastra por la tierra con su casa a cuestas.

La existencia misma como problema, el llamado arte de vivir, no es una estética de salón, sino un modo de relacionarse con el prójimo. No es el acto masturbatorio de un Diógenes exhibicionista en la plaza pública, sino el del filósofo que interpela a sus semejantes, aquel que pone en tela de juicio sus pretensiones de saber, quien cuestiona las credenciales del poder.

¿Nihilista? No hay por qué espantarse ante esta palabra dostoievskiana. No se trata de terroristas románticos. No brota de la decadencia de Occidente ni de que el Padre ya no manda en la mesa familiar. Dice Foucault que la inquietud que provoca el nihilismo, como el escepticismo moderno y el cinismo, no es la de que si Dios no existiera todo estaría permitido, sino la de una ética de la verdad. ¿Cuál es la vida que se necesita una vez que la verdad no es necesaria? Si debemos enfrentarnos al “nada es verdadero”, ¿cómo vivir?

Foucault agrega que lo que el cinismo muestra es que para vivir con autenticidad no hace falta mucha verdad, y que cuando nos preocupamos verdaderamente por la verdad, pocas lecciones de vida son necesarias.

En forma paralela a una historia de la filosofía que tiene preocupaciones metafísicas y epistémicas, hay otra que se ocupa de la vida filosófica, de la constitución ética de sí mismo. Otra vida y no otro mundo.

Foucault no nos dejó todo lo que podía decir al respecto del tema de la existencia ya no desde la condición humana como lo habían hecho Kierkegaard, Camus y Sartre, sino desde las tecnologías del yo elaboradas por culturas históricas. Los puntos suspensivos son las huellas de la vida que se va, y el silencio que la muerte produce, esta vez, no está vacío de palabras. Nos dejó los cursos, los artículos y las entrevistas, los seminarios y las relecturas que podemos hacer de sus textos ya clásicos.

En una entrevista en la Universidad de Lovaina en el año 1982, Michel Foucault decía que cuando terminara su historia de la sexualidad, que se había iniciado en la modernidad y que para sorpresa suya lo conducía al mundo griego, le gustaría escribir sobre la guerra. Una genealogía que diera cuenta de la razón por la que una nación les exige a los hombres que mueran por ella.

Esa preocupación, por si a alguien le interesa, ahora puede ser nuestra…

_____________________________________________________________________________________________

Wally ´s  Search of Truth: 

Where is Wally/Foucault?.-

..."There He is... And So I Am"...

_____________________________________________________________________________________________

Martin Solveig Feat. Dragonette: “Hello” (Original Mix):

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Madonna y Britney Spears: “Me Against the Music”:

____________________________________________________________________________________________________

“Live And Let Die”:

Visual__________________________________________________________________________________________

Link Post: 
http://www.lanacion.com.ar/1414402-la-parabola-de-michel-foucault
___________________________________________________________________________________________

Wire Drinks:

wine can

French Red Wine Can.-

____________________________________________________________________________________________

Los Tipitos: “Se Te Nota”:

____________________________________________________________________________________________

Read Full Post »

Michel Foucault: “Entre Dos Eras” (Between Two Ages):

 “Michel Foucault  y la Era Tecnotrónica de Zbigniew Brzezinsky como Superación de la Sociedad Disciplinaria”:


  Michel Foucault (1926/1984).-

_____________________________________________________________________________________________________

(POR OTELO OCHIUZZI PARA “LA AUDACIA DE AQUILES”).-

Tecnologías del vigía, economía de medios, control (e ilusión de control) poblacional; comandos y organización militar de la historia, el mundo y las interacciones humanas, necesidad primigenia del dominio de unos sobre otros por el lenguaje, la técnica o el mero choque físico entre cuerpos oponentes, luego de la Sociedad de Soberanía, mando, docilidad y obediencia van indisociablemente ligados al invariable instinto de supervivencia de oprimidos y opresores. En 1976, cuando aún el control de la microelectrónica (y de su flujo electrónico sobre las gentes) era incipiente, Michel Foucault expuso sobre lo que se aproximaba -el Estado neoliberal- en un discurso universitario que luego se dio a conocer como Seguridad interior y nuevo control social: allí el filósofo posestructuralista, el historiador de todo aquello que permanece en las sombras hasta que el Poder cruzándolo le presta su luz y registros históricos que narren la intrascendencia de aquello que se manifiesta en la Francia de 1675 o la Comunidad Europea de 1975; allí Michel Foucault enuncia entre otros asuntos:

 
-que los siguientes 50 años estarían caracterizados por la llamada “escasez de energía” que si bien no tan escasa como cara es hoy -y será mañana- la de los hidrocarburos repercutiría en estancamiento económico (que el crédito indefinido a decir de Zigmunt Bauman ya no puede revertir con el consumo insostenible de llévelo hoy y páguelo en una década, los costos sociales se seguirán pagando 3 y 4 décadas después de esos primeros 10 años que nos otorgan para comprar electrocachivaches) que indefectiblemente repercutiría en la organización estatal de menos aparatosidad y un Estado mínimo gendarme y policial al servicio del negocio de las corporaciones. Lo que Foucault señalaba se había ensayado solo 3 años antes en el Chile pinochetista para satisfacción de Henry Kissinger y la elite comandante de Anaconda Cooper y la ITT y en pocos años se lo vería en el centro del mundo con Margaret Tatcher y Ronald Reagan: el posindustrialismo que el Club de Roma recomendó en 1972 y la Trilateral Comission comenzó a ejecutar (también por la boca de Samuel Huntington) en 1973 con una brusca subida en los precios del petróleo.

-que el occidental “Estado que no tiene ya posibilidades ni se siente capaz de gestionar, dominar y controlar toda la serie de problemas, de conflictos, de luchas, tanto de orden económico como social, a las que pueden conducir esta situación de energía cara. Dicho de otro modo: hasta ahora el Estado ha funcionado como una especie de Estado Providencia” peronista o keynesiano “y, en la situación económica actual, ya no puede serlo.” 

 -que “se van a presentar dos posibilidades: la fascista en sentido estricto ‘strictu sensu’ aunque no creo (por lo menos en Francia) que sea esta la que nos amenace sino más bien una segunda. La estrategia hacia la cual nos orientamos -con todos los cambios e involuciones posibles- es más sofisticada, se presenta a primera vista como una especie de ‘desinversión’, como si el Estado se desinteresase de un cierto número de cosas, de problemas y de pequeños detalles hacia los cuales había hasta ahora considerado necesario dedicar una atención particular. El Estado está entonces obligado a economizar su propio ejercicio de poder.” 

 -que “hoy el nuevo orden interior obedece a una nueva economía y ¿cuál es su característica? En primer lugar el marcaje, la localización de un cierto número de zonas que podemos llamar ‘zonas vulnerables’ (zonas de exclusión), en las que el Estado no quiere que suceda absolutamente nada. El segundo aspecto es una especie de tolerancia; la puntillosidad policíaca, los controles cotidianos -bastante torpes- van a relajarse puesto que, finalmente, es mucho más fácil dejar en la sociedad un cierto porcentaje de delincuencia, de ilegalidad, de irregularidad y estos márgenes de tolerancia adquieren así un caracter regulador.”

 
 -que como “tercer aspecto de este nuevo orden interior se necesita un bienlogrado sistema de informa(tiza)ción general. Es necesario un sistema de información que no tenga fundamentalmente como objetivo la vigilancia de cada individuo, sino, más bien, la posibilidad de intervenir en cualquier momento” vía las telescreens de la National Security Agency, los blogs reticulares y otros conjuntos de redes sociales, protocolos de mensajería instántanea y webmails “justamente allí donde haya creación o constitución de un peligro, allí donde aparezca algo absolutamente intolerable para el poder.”

 El cuarto y último aspecto es el más importante de todos, dice Foucault: “para que este nuevo orden interior funcione, la constitución de un consenso que pasa, evidentemente, por toda esa serie de controles, coerciones e incitaciones que se realizan a través de los mass media y que, en cierta forma, y sin que el poder tenga que intervenir por sí mismo, sin que tenga que pagar el costo muy elevado a veces de un ejercicio del poder, va a significar una cierta regulación espontánea que va a hacer que el orden social se autengendre, se perpetúe, se autocontrole a través de sus propios agentes, de forma tal que el poder, ante una situación regularizada por sí misma, tendrá la posibilidad de intervenir lo menos posible y de la forma más discreta, incumbiendo a los propios interlocutores el resolver sus conflictos y contradicciones, las hostilidades y las luchas que la situación económica provoque, bajo el control de un Estado que aparecerá, a la vez, desentendido y condescendiente. Y es mediante esta especie de aparente repliegue del poder, y para que no recaigan sobre él las responsabilidades de los conflictos, como van a aplicarse los medios necesarios para que reine el orden interior sobre una base muy diferente de la que hemos visto funcionar cuando el Estado podía permitirse el lujo de ser, a la vez, un Estado-Providencia y un Estado onmivigilante.”

___________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

 Un Estado que erige la realidad de su reinado empequeñeciendose para ahorrar energía, remplazado por artefactos electrónicos que para funcionar requieren igualmente de dosis de energía que papá petróleo chorrea para todo el rebaño infoconectado. Más barato a medida que empequeñecemos el transistor y lo llevamos por debajo del umbral de los 22 nanometros (pasaje de la micro a la nanotecnología).  Tiempo después, en 1993, Gilles Deleuze señalaba al marketing como el nuevo Monstruo del Control Social y de encierros deisciplinarios el individuo transitando hacia espacios más amplios de bordes difusos y en apariencia anárquicos esos entornos, la sociedad del info entretenimiento en la aldea McLuhan complementa ese proyecto de que todo es producto y consumidor (las dos caras de la misma moneda): el prosumer planetario de Facebook pensado hace tres décadas por otro marxista renegado, Alvin Toffler.  La economía de Brzezinsky al servicio de la elite estadounidense más bien globalista era simple: descolonizar África allí donde una factoría británica o alemana había llevado tropas para defenderla y darles comunicación satelital y radio FM, democratizar América Latina allí donde las carnicerías que también encogieron al Estado habían restituído todo a la oligocorporación extranjerizada proveyendo de aparatos de TV technicolor y fotocopiadoras para los manuales de economía hayekiana. Y sin embargo Afganistán para cultivo de amapolas y sin embargo Irak para custodia de los pozos como episódicos de un pasado militarista que no nos abandona. Pero al control (su ilusión también), la vigilancia y el castigo exclusor Intel, AMD, Nvidia y ARM lo hacen más liviano para el erario público y las viejas sobreabultadas burocracias de empleados públicos, más económico que la 7ma Flota del CentCom y el noveno regimiento de infantería de la OTAN: Nicholas Negroponte ejecutó el financiamiento a la Contra en Nicaragua y Honduras por derecha como hoy propone y ejecuta el reparto de engendros del MIT y otras netbooks y smartphones por izquierda.-

___________________________________________________________________________________________

Links Post:
http://es.wikipedia.org/wiki/Zbigniew_Brzezinski
http://csis.org/experts

______________________________________________________________________________________

 _______________________________________________________________________________________________________

ANEXO: Michel Foucault: “Sociedad Disciplinaria / Sociedad de Control”:

La sociedad disciplinaria es aquella sociedad en la cual el comando social se construye a través de una difusa red de dispositifs o aparatos que producen y regulan costumbres, hábitos y prácticas productivas. La puesta en marcha de esta sociedad, asegurando la obediencia a sus reglas y a sus mecanismos de inclusión y / o exclusión, es lograda por medio de instituciones disciplinarias (la prisión, la fábrica, el asilo, el hospital, la universidad, la escuela, etc.) que estructuran el terreno social y presentan lógicas adecuadas a la “razón” de la disciplina. El poder disciplinario gobierna, en efecto, estructurando los parámetros y límites del pensamiento y la práctica, sancionando y prescribiendo los comportamientos normales y / o desviados. 

En la sociedad disciplinaria los efectos de las tecnologías biopolíticas fueron aún parciales, en el sentido que el disciplinamiento se desarrolló de acuerdo con lógicas relativamente cerradas, geométricas y cuantitativas. El disciplinamiento fijó individuos dentro de instituciones, pero no logró consumirlos completamente en el ritmo de las prácticas productivas y la socialización productiva; no alcanzó el punto de impregnar por completo la conciencia y los cuerpos de los individuos, el punto de tratarlos y organizarlos en la totalidad de sus actividades. El poder es entonces expresado como un control que se extiende por las profundidades de las conciencias y cuerpos de la población – y al mismo tiempo a través de la totalidad de las relaciones sociales.-

______________________________________________________________________________________________________

Fuente: Extracto tomado de “Imperio”, Michael Hardt – Antonio Negri: “Sobre Foucault y la Sociedad de Control”).-

______________________________________________________________________________________________________

 Cumpleañosito/Ocito de cumpleaños (Birthday Bear/Birthday Wishes Bear) Dasdosito (Dasd Bear) Deseosito (Wish Bear) Gogorosito (Cool Bear) Gonosito (Nice Bear) Gosito (GBear)

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Decreto 1560. PEN. Duelo Nacional. 

Ref. Poder Ejecutivo Nacional. Decreto 1560. Duelo Nacional por el fallecimiento del ex Presdiente de la Nación Dr. D. Néstor Carlos Kirchner. Texto Completo Origen: Argentina | Cita: Publicado digitalmente en edición de fecha  27/10/2010, artículo bajo protocolo A00276957426 de Utsupra.com IUS II . 
 
2010 – AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO

PODER EJECUTIVO NACIONAL

VISTO que en la fecha se ha producido el fallecimiento del Doctor D. Néstor Carlos KIRCHNER, y
CONSIDERANDO:

Que el Dr. KIRCHNER consgró su vida a la actividad política, ejerciendo diversos cargos públicos a los que accedió, en todos los casos, a través del sufragio popular.
Que en ese sentido cabe destacar que se desempeñó, a lo largo de su extensa trayectoria política, como intendente, gobernador, convencional constituyente nacional para la reforma constitucional de 1994, llegando a ocupar el cargo de Presidente de la Nación y, resultando posteriormente elegido diputado nacional.

Que, además, debe destacarse que desde su juventud fue un defensor incansable de los derechos humanos, tanto como abogado en los períodos dictatoriales durante los que dichos derechos fueron vulnerados sistemáticamente, como durante su desempeño como Presidente de la Nación, promoviendo desde cada ámbito de su vida social y política la defensa inclaudicable del derecho a la vida y a la identidad, tanto en la argentina como en nuestros países hermanos.

Que la figura del Dr. KIRCHNER resaltará en la historia argentina merced a su lealtad a la patria y relevantes valores democráticos, mereciendo el homenaje de todo el pueble argentino, por lo que resulta un deber del Gobierno Nacional honrar su memoria con motivo de su lamentable desaparición.

Que el presente de dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 99, inciso 1) de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.

Por ello,

LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN ARGENTINA

DECRETA:

ARTÍCULO 1º.- Decláranse días de duelo nacional los días 27, 28 y 29 de octubre de 2010, con motivo del fallecimiento del Doctor D. Néstor Carlos KIRCHNER.
ARTÍCULO 2º.- Por el MINISTERIO DEL INTERIOR se expresarán a la familia del extinto las condolencias del Gobierno Nacional.
ARTÍCULO 3º.- Durante los días de duelo la Bandera Nacional permanecerá izada a media asta en todos los edificios públicos.
ARTÍCULO 4º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.

DECRETO No. 1560 PRESIDENTE DE LA NACIÓN INTERIOR 

► Fuente: (c) 2000 – 2010 – Utsupra.com. UTSUPRA DATA UDSS S.A. –

________________________________________________________________________________________________________

Néstor Carlos Kirchner  (Difuso adelante) (1950/ 2010).-

_____________________________________________________________________________________________________________________

Read Full Post »

Michel Foucault:

“La Verdad y las Formas Jurídicas”:

Michel Foucault (1926 /1984).-

Para Foucault existen dos formas de litigio judicial- Una de tipo arcaica en la cual no hay ni sentencia, ni juez, ni indagación. Se trata de un enfrentamiento entre contendientes con distintas pretensiones.

En otra variante de la antigüedad se llega al litigio por medio de presunciones, de tipo orales y a partir de las pruebas que aportan los testigos. 

La conquista de la democracia en Grecia Antigua viene dada por la oposición expresa de la verdad y el poder. Surgen las formas racionales de prueba y de demostración como vías para acceder a la verdad. Se desarrolla el arte de la retórica y se asiste al desarrollo incipiente de un nuevo tipo de conocimiento, a saber, al conocimiento por testimonios, recuerdos o indagación.

Hacia la Edad Media se da un segundo nacimiento de la indagación. El Derecho Germánico da cuenta de este proceso, en el sentido de que se asemeja a su antecesor, el derecho Griego Arcaico. Lo que caracteriza al derecho Germánico es que no hay acción pública. Es un sistema enteramente reglado por la fricción fuerzas que se oponen entre sí y que suelen desembocar en una reparación por medio de transacciones económicas. Las condiciones para que se entable un proceso penal son: 

1)      Existencia de daño.

2)      Que una vez que se iniciara el proceso penal, una vez que un individuo ya se había declarado víctima y reclamaba reparación a otro, se llevara a cabo una liquidación judicial que sugería una especie de continuación de la lucha entre los contendientes.

3)      Que el daño suscite venganza y consecuente necesidad de reparación, la cual podía llegar a darse por un acuerdo y/o cese de las hostilidades entre opositores. 

Las pruebas son la vía para acceder a la verdad en un proceso penal/judicial. Sus rasgos principales son: 

> La prueba es prueba tasada en función de la importancia social del individuo, en definitiva, o que probaba la inocencia no era ninguna verdad sino más bien la cantidad de familiares respetables que estaban dispuestos a mentir por uno

> La prueba es también verbal. Había fórmulas que responder, estipuladas, ante una acusación, rituales. (“La confirmación del hecho de que la prueba radicaba en un juego verbal es que, en el caso de un menor, de una mujer o de un clérigo, el acusado podía ser reemplazado por otra persona. Esta otra persona, que más tarde en la historia del derecho se convertirá en el abogado, era la que debía pronunciar las fórmulas en lugar del acusado. Si se equivocaba al pronunciarlas, aquel en nombre del cual hablaba perdía el proceso”).

> La prueba es corporal, físicas: La persona luchaba contra su propio cuerpo, el fin de la lucha manifestaba si era culpable o inocente. (“En la época del imperio carolingio, en determinadas regiones del norte de Francia, existía una prueba célebre que se imponía a quien estaba acusado de asesinato. El acusado debía andar sobre brasas y, si dos días después aún tenía cicatrices perdía el proceso”).

Las características de la prueba  hacen alusión a los siguientes aspectos.

> Forma binaria  (vencer o perder, culpable o inocente, victoria o fracaso).

> La prueba es automática, no es necesaria la autoridad para asegurar el desenvolvimiento de la prueba, que es automático.

> La prueba sirve  para establecer quién es el más fuerte y, al mismo tiempo quién tiene la razón.  De acuerdo a Foucault este sistema desaparece a fines del siglo XII y durante el siglo XII. La causa principal fue la aceleración del proceso de  la circulación de bienes durante la Alta Edad Media. El dínamo de este proceso, consecuente con la guerra y la rapiña era, la ocupación de la tierra, de un castillo o de una ciudad. El derecho sugiere la prolongación de la fuerza por medio del combate, de la guerra.  Comienza entonces una larga disputa al final de la cual quien no posee la fuerza armada y quiere la recuperación de su tierra sólo obtiene la salida del invasor por medio de un pago, ,es decir,  por medio de un tipo de acuerdo contractual informal que media entre lo judicial y lo militar.

La Concentración de armas en manos de los más poderosos cuya expresión se da en  el proceso judicial genera  una correspondencia  entre ambos términos. Hacia mediados o finales del siglo XII surge un nuevo tipo de sistema de justicia, totalmente innovador. Sus características principales eran: > Justicia impuesta desde arriba, Surgimiento de un nuevo impulsor de la acción penal: el fiscal, que representa los intereses del rey soberano. Concepto de Infracción y de Multa. Nuevo actor en el proceso penal: El Estado, que exige reparación y lo hace por medio de la imposición de multas pecuniarias.

El establecimiento de una sentencia judicial requiere un nuevo mecanismo de prueba o de lucha entre dos adversarios para saber si alguien es el culpable o no. Se opta por un modelo de legitimación de tipo extrajudicial que a su vez, se subdivide en dos: se trata del modelo de indagación que tenía precedentes en la época del imperio carolingio. El procedimiento de la indagación se concreta en una faceta administrativa y tiene como características más importantes que:

El poder político es el personaje principal. Que el poder se ejerce en principio por medio de la interrogación. Que, con el fin de determinar la verdad el poder se dirige a los notables, quienes se presume que la saben/detentan, los que se reúnen libremente y dan una opinión colectiva.

Estos procedimientos de indagación se vinculan con el ámbito espiritual. En efecto, en la iglesia merovingia y carolingia se practicaba la indagación durante la Alta Edad Media. El método específico se denominaba visitatio y era realizado por el obispo quien visitaba las comarcas de su diócesis, instituyendo una inquisición general preguntando qué había ocurrido en el lugar durante su ausencia, primero. Y luego, realizando una inquisición especial que focalizaba sobre los autores y los actos cometidos. La indagación, concluye Foucault tuvo un doble origen: administrativo, es decir, ligado al surgimiento del Estado en la época carolingia y origen religiosos, eclesiástico. En manos del procurador, el método de la indagación permitía captar el delito flagrante. Este procedimiento fue correlativo al perfeccionamiento de la técnica administrativa/judicial y su modalidad de gestión jurídico-estatal. Por otra parte, l indagación deriva de un cierto tipo de relaciones de poder, de una manera de ejercer el poder, que se introduce en el derecho a partir de la Iglesia y que traduce valoraciones de tipo morales/religiosas (pecado, falta, culpabilidad moral, etc). Sus expresiones se relacionan con transformaciones en las estructuras de poder político, social y económico, para extenderse a su vez a muchos otros dominios de prácticas y de dominios de saber, como la Economía política y la estadística, cuyo desarrollo mayor se dará en el curso de los siglos XVII y XVIII. Este método desaparecerá durante el renacimiento, es decir hacia los siglos XV/XVI: La prueba será sustituida por la disputatio, que consistirá en el enfrentamiento de los adversarios por medio de estrategias de enfrentamiento verbal, procesos retóricos y demostraciones basadas en el principio de la autoridad, nuevas formas de saber/poder, condicionadas por la realidad político/económica.-

_________________________________________________________________________

“Who is Who”:

“Where is Foucault?”:

____________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Fuente Original Post:

Foucault, Michel. “La Verdad y las Formas Jurídicas”. Buenos Aires. Gedisa. 2002.

________________________________________________________________________

Red_doors

________________________________________________________________________

 

 

Read Full Post »

Older Posts »

%d bloggers like this: