Archive for the ‘Geo’ Category

►Mythology / Philosophy: 

“The Lost City of Atlantis”, according to Plato’s dialogues “Timaeus” and “Critias”:

 guarda5

map2

guarda5

 _________________________________________________________________________________________________

Plato’s two dialogues pertaining to Atlantis are “Timaeus” and “Critias”, written in 360 BC. These are the earliest known written records about the Lost Continent of Atlantis, all other written references to Atlantis have been written since, and have been based on these writings by Plato.

“Timaeus” and “Critias” are actually written in the form of dialogues between four main characters: Socrates (Greek philosopher, and Plato’s teacher), Critias (poet & historian), Timaeus (an Italian astronomer.), and Hermocrates (a general from Syracuse). All were real people.

The dialogue “Timaeus” includes only a passing reference to Atlantis, but the second writing, the Critias, has a much more in depth description of Atlantis leading upto it’s downfall. 

The fabled island-continent derives its name from the Titan Atlas. It was said to be out beyond the western headland where the immortal giant holds up the heavens by means of a pillar on his back.

•The Atlantis, as described by Plato:

Plato told the story of Atlantis around 360 B.C.

According to Plato, Atlantis was the domain of Poseidon, god of the sea. When Poseidon fell in love with a mortal woman, Cleito, he created a dwelling at the top of a hill near the middle of the island and surrounded the dwelling with rings of water and land to protect her.

Cleito gave birth to five sets of twin boys who became the first rulers of Atlantis. The island was divided among the brothers with the eldest, Atlas, first King of Atlantis, being given control over the central hill and surrounding areas.

At the top of the central hill, a temple was built to honor Poseidon which housed a giant gold statue of Poseidon riding a chariot pulled by winged horses. It was here that the rulers of Atlantis would come to discuss laws, pass judgments, and pay tribute to Poseidon.

The founders of Atlantis, he said, were half god and half human. They created a utopian civilization and became a great naval power. Their home was made up of concentric islands separated by wide moats and linked by a canal that penetrated to the center. The lush islands contained gold, silver, and other precious metals and supported an abundance of rare, exotic wildlife. There was a great capital city on the central island.

For generations the Atlanteans lived simple, virtuous lives. But slowly they began to change. Greed and power began to corrupt them. When Zeus saw the immorality of the Atlanteans he gathered the other gods to determine a suitable punishment and destroy them.

__________________________________________________________________________________________________

guarda5

platos_atlantis

guarda5

__________________________________________________________________________________________________

•Destruction of the Atlantis:

The most popular theories as to the destruction of Atlantis are exactly what Plato described, earthquakes and floods. The floods more than likely attributable to the tidal waves that would have been caused by the earthquakes. 

Another theory is that there was a volcano on the island that errupted with such force that the island was buried in molten lava. 

For Plato, Atlantis was an island, supposedly the size of Libya and Asia Minor combined, located in the Atlantic beyond Gibraltar and due to its central position a stepping stone by which travelers could reach other islands and the opposing land mass.

•Where was the city of Atlantis placed?:

There are many theories about where Atlantis was—in the Mediterranean: Thera,  Chales Pellegrino and Walter Friedrich, Cyprus (Robert Sarmast ), Central or South America (Ivar Zapp and George Erikson ) even under what is now Antarctica (Colin Wilson). [Note: You can check out ten possible locations here].

Many believe that Plato was basing his account of Atlantis on the history of the Minoan civilization, which would coincide well with these new dates. The history of the Minoan civilization and the description of Atlantis have a suspicious amount in common at any rate.

Ballard says, the legend of Atlantis is a “logical” one since cataclysmic floods and volcanic explosions have happened throughout history, including one event that had some similarities to the story of the destruction of Atlantis. About 3,600 years ago, a massive volcanic eruption devastated the island of Santorini in the Aegean Sea near Greece. At the time, a highly advanced society of Minoans lived on Santorini. The Minoan civilization disappeared suddenly at about the same time as the volcanic eruption.

________________________________________________________________________________________________

greekborder2

at2

greekborder2

at1

greekborder2

_________________________________________________________________________________________________

►”The Atlantis: Hypothetical Locations” (Map Gallery):

This slideshow requires JavaScript.

______________________________________________________________________________________________

greekborder2atlantisgreekborder2

___________________________________________________________________________________________________

►The Atlantis in Plato’s dialogues “Timaeus” and “Critias”.

(Read the relevant excerpts):

tc

►Check out “Timaeus” excerpts with regard to the Atlantis: Click Here.

►Check out “Critias”‘ excerpt with regard to the Atlantis: Click Here.

_______________________________________________________________________________________________

►Bonustrack: Video: “Atlantis by artist Monsu Desiderio”:

________________________________________________________________________________________________

►Links Post:
http://www.mythweb.com/encyc/entries/atlantis.html
http://science.nationalgeographic.com/science/archaeology/atlantis/
http://www.mcmillinmedia.com/atlantean-geography/
http://unxplained-factor.com/critias.htm
http://unxplained-factor.com/timaeus.htm
http://luccav.com/2015/01/30/the-search-for-atlantis/
http://luccav.com/2015/01/16/the-elusive-location-of-atlantis-part-1/
http://luccav.com/2015/01/23/the-elusive-location-of-atlantis-part-2/
●▬▬▬▬▬▬۩۩▬▬▬▬▬▬●
__________________________________________________________________________________________________

greekborder1

 ____________________________________________________________________________________________________

►Last but not Least: Two Awards: 

Kolytyi from “Trifles” nominated me  for a Liebster Award. Thank you very much, dear blogger friend 😀

►Here are the Award Rules:

1) The nominee shall display the Liebster Award logo on her/his blog.

2) The nominee shall nominate eleven (11)  bloggers she/he admires, by linking to their blogs and informing them about it.

  ____________________________________________________________________________________________________

Liebster Award.-

Liebster Award.-

 These are my eleven nominees for this award:

1) Kev´s Blog  2) En Humor arte 3) Autonomía en las formas 4Jet Eliot 5) London Senior 6) Unclee Tree 7Brushespapers 8) The Passion Dew 9) A solas con Caronte 10) Animasmundi11) Blog de Javier

________________________________________________________________________________________________

My  blogger friend, Caronte Moratalla from “A solas con Caronte” and my dear friend Verónica from “En Humor Arte” have both nominated me for the same award. Thanks a lot 🙂

►Here are the Award Rules:

1) The nominee shall display the Premio sin premio logo on her/his blog.

2) The nominee shall nominate ten (10)  bloggers she/he admires, by linking to their blogs and informing them about it.

 ____________________________________________________________________________________________________

Premio Sin Premio

Premio Sin Premio.-

  These are my ten nominees for this award:

1) Chesterton Blog 2) Sweet as a picture 3) Isaspi 4) Word Musing 5) A little bird tweets 6) Angelart Star 7) Imaginecontinua 8) Cruz del Sur 9) Diwata in Lalaland 10) Si vis pacem para bellum.

______________________________________________________________________________________________

ju22

Thanks for dropping by, fellow bloggers. Happy Thursday and best wishes, Aquileana/Amalia 😀

______________________________________________________________________________________________

 

Read Full Post »

Ryu Murakami: “Fukushima, Mon Amour”:

____________________________________________________________________________________________________________

“Pero aquella vez temblando en el húmedo banco, me había dicho a mí mismo: ¿No está el mundo todavía bajo tus pies?. No te asustes: El mundo está todavía debajo tuyo”. (Ibd Murakami, Ryu. “Azul Casi Transparente”).-

Dejé mi casa en la ciudad portuaria de Yokoma a primera hora de la tarde del viernes 11, poco después de las 3. Me registré en mi hotel habitual del barrio de Shinjuku en Tokio poco después. Suelo pasar tres o cuatro días por semana ahí para escribir, recopilar material y hacer trámites.

El terremoto nos sacudió en el momento en que entraba en mi cuarto. Con la sensación de que iba a terminar atrapado entre escombros, manoteé un bidón de agua, una caja de galletitas y una botella de brandy antes de sumergirme debajo de la sólida tapa del escritorio. Ahora que lo pienso, no habría tenido tiempo de saborear el brandy si el hotel de 30 pisos se hubiese derrumbado. Pero esas precauciones mantuvieron el pánico a raya. Un anuncio de emergencia llegó enseguida por el sistema de sonido: “Este hotel fue contruido para ser antisísmico. No hay riesgo de que colapse. Por favor, no intente abandonar el edificio”. El mensaje fue repetido varias veces. Primero me pregunté si sería cierto, o si la gerencia pretendía mantener a la gente en calma. Y fue entonces que, sin pensarlo, adopté mi posición ante el desastre: por ahora, al menos, voy a confiar en la palabra de personas e instituciones con mejor información y conocimiento de la situación que yo. Decidí creer que el edificio no se derrumbaría. Y no lo hizo.

Se dice que los japoneses son fieles a las reglas del “grupo” y adeptos a formar sistemas de cooperación de cara a las grandes adversidades. Sería algo difícil de negar hoy. Rescates valientes y esfuerzos asistenciales se llevan a cabo de manera incesante, y no se registran robos ni saqueos. Pero lejos de la mirada del grupo, sin embargo, también tenemos la tendencia a actuar de manera egoísta –casi como una forma de rebeldía–. Y estamos experimentando eso también: insumos básicos como arroz, agua y pan desaparecieron de los supermercados. Las estaciones de servicio no tienen nafta. Se compra en pánico. La lealtad al grupo está siendo testeada.

Nuestra máxima preocupación presente es, sin embargo, la crisis de los reactores nucleares en Fukushima. Hay una masa confusa y conflictiva de información. Algunos dicen que la situación no es tan mala como Chernobyl; otros, que los vientos podrían arrastrar la radioactividad hacia Tokio, por lo que deberíamos quedarnos en casa comiendo grandes cantidades de ciertas algas, que tienen un alto contenido de yodo seguro, lo que ayuda a prevenir la absorción de radiación. Un amigo norteamericano me recomendó que me fuera hacia el oeste de Japón.

Algunos están efectivamente dejando Tokio, pero la mayoría permanece. “Tengo que trabajar”, dicen algunos. “Acá tengo mis amigos y mis mascotas.” Otros razonan: “Incluso si se convierte en una catástrofe como la de Chernobyl, Fukushima queda a 170 kilómetros de Tokio”. Mis padres se encuentran en el oeste, en Kyushu, pero no planeo ir. Quiero quedarme acá, junto a mi familia, mis amigos y las víctimas del desastre. Quiero darles coraje, como ellos me están dando coraje a mí.

Por ahora, me quedo con lo que decidí en mi habitación de hotel: voy a confiar en la palabra de personas y organizaciones mejor informadas, especialmente los científicos, médicos e ingenieros que leo en internet. Sus opiniones y diagnósticos no reciben demasiada cobertura. Pero su información es objetiva y precisa, y confío en ella más que en cualquier otra cosa que escucho.

Diez años atrás, escribí una novela en la que un estudiante de colegio pronunciaba un discurso ante el Parlamento, y decía: “Este país tiene todo. Se puede encontrar cualquier cosa que uno quiera acá. Lo único que no tiene es esperanza”. Uno podría afirmar lo opuesto hoy: los centros de evacuados sufren escasez de alimentos, agua y medicamentos; también hay falta de bienes y energía en Tokio. Nuestro modo de vida está amenazado, y el gobierno y las compañías de servicios no han respondido adecuadamente.

Pero por todo lo que perdimos, la esperanza es algo que los japoneses hemos recuperado. El gran terremoto y el tsunami nos han robado muchas vidas y recursos. Pero nosotros, tan intoxicados con nuestra propia prosperidad, hemos vuelto a sembrar la semilla de la esperanza. Por eso decido creer…

____________________________________________________________________________________________________

Ryu Murakami (1952).-
___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

Link: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-6911-2011-03-23.html
Pingback: Ryu Murakami “Azul Casi Transparente”: 
http://aquileana.wordpress.com/2009/01/06/ryu-murakami-azul-casi-transparente/

__________________________________________________________________________________________________________

“Nunca Más”: “24/03/1976 – 24/03/2011”:

Rodolfo Walsh: “Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar”:

…”Quince mil desaparecidos, diez mil  presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror.Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio…

Leer Texto Completo: “Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar”:

http://www.literatura.org/Walsh/rw240377.html

_____________________________________________________________________________________

Rodolfo Walsh: “Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar”:

“Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información”. (Rodolfo Walsh).-

__________________________________________________________________________________________________________

/// Rodolfo Walsh, nació en la provincia argentina de Río Negro, el 9 de enero de 1927. A los 17 años, ingresó a la editorial Hachette, ( en Buenos Aires) donde trabajó como corrector de pruebas de imprenta, lector, antólogo y traductor, ese fue el germen de su oficio de periodista, en el que habría de destacarse. En 1956, publica el libro Operación Masacre, (posteriormente llevado al cine), con el que Walsh inauguró en la Argentina la novela de no ficción, en la cual la investigación periodística de hechos reales sirve de punto de partida para la narración de hechos reales utilizando las técnicas del género policial. En 1959 viajó a Cuba donde fundó la agencia Prensa Latina. Como jefe de Servicios Especiales de dicha agencia y usando sus conocimientos de criptógrafo aficionado descubrió, a través de unos cables comerciales, la invasión a Bahía de Cochinos (Playa Girón), instrumentada por la CIA. Como periodista trabajó en Primera Plana, Panorama, Noticias y otros tantos periódicos de la época, luego clausurados. Bajo la dictadura militar de 1976, organizó la Agencia Clandestina de Noticias – ANCLA – y la “Cadena informativa” un sistema de difusión de información de mano en mano. El 24 de marzo de 1977 , al cumplirse un año de la dictadura, envió esta “Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar” a las redacciones de los diarios, donde denunciaba el terrorismo de Estado. Nadie la publicó. Al día siguiente, Walsh fue secuestrado por un grupo de Tareas de la ESMA*. Su cuerpo nunca apareció. El 25 de marzo de 1977 fue asesinado el hombre que decidió para siempre ser “fiel al compromiso de dar testimonios en tiempos difíciles”. ///* La ESMA, Escuela Superior de Mecánica de la Armada, fue un centro clandestino de detención tortura y exterminio durante la última dictadura militar argentina///.-

_________________________________________________________________________________________________

Rodolfo Walsh (1927/1977).-
____________________________________________________________________________________________________________

Read Full Post »

 Pierre Bourdieu: “Sobre Intelectuales y Política”:

 (Extractos de Conferencia Magistral en la Convención de la Asociación de Lenguas Modernas):

¿Pueden los intelectuales, especialmente aquellos que pertenecen a instituciones académicas intervenir en la esfera política? ¿Deben intervenir en debates políticos? Si respondemos que sí, ¿en qué condiciones pueden insertarse eficazmente? ¿Qué rol pueden jugar los investigadores en los diferentes movimientos sociales tanto a nivel nacional como (y principalmente) a nivel internacional, ya que es ése el espacio en que se decide el destino de los individuos y las sociedades? ¿Pueden contribuir los intelectuales a inventar nuevos mapas que hagan que la política se ajuste a los problemas de nuestra época? …

Primero que nada, para evitar malentendidos, debo decir que los investigadores, artistas o escritores que intervienen en el mundo político no se convierten inmediatamente en políticos. Siguiendo el modelo creado por Emile Zola a propósito del caso Dreyfus, los investigadores se vuelven intelectuales o intelectuales públicos cuando invierten su autoridad específica y los valores asociados al ejercicio de su arte en una lucha política… Al invertir la competencia artística o científica en debates cívicos, los intelectuales corren riesgo de desilusionar a otros. Por un lado, pueden desilusionar a aquellos que en su universo académico cerrado eligen el camino virtuoso de permanecer encerrados en la torre de marfil y que ven en el compromiso una violación de la famosa “neutralidad” (erróneamente igualada a objetividad científica cuando es algo inevitable, es decir, un hecho, que el escapismo es siempre imposible).

Por otro lado, pueden desilusionar a aquellos que en el campo del periodismo y la política ven la práctica intelectual como una amenaza a su monopolio sobre la opinión pública… Acusar el anti-intelectualismo no excluye a los intelectuales de la crítica al intelectualismo: todos los intelectuales deben realizar una práctica de auto-crítica. La reflexividad crítica es un prerrequisito de toda acción política de los intelectuales. Estos deben llevar a cabo una críticapermanente de los abusos de poder o de autoridad que se realizan en nombre de la autoridad intelectual; o si se prefiere, deben someterse a sí mismos a la crítica del uso de la autoridad intelectual como arma política dentro del campo intelectual mismo (enseñanza, investigación, etc). Todo académico debe también someter a crítica los prejuicios escolásticos cuya forma más persuasiva es la propensión a tomar como meta una serie de revoluciones de papel. Este impulso generoso pero poco realista ha llevado a muchos intelectuales de mi generación a someterse … a un radicalismo de papel, esto es, la tendencia a confundir las cosas de lógica por la lógica de las cosas…

Habiendo postulado estas notas preliminares, puedo entonces afirmar que los intelectuales (artistas, escritores, científicos, etc. que ingresan a la acción política en base a su competencia en sus áreas de especialización) son indispensables para las luchas sociales, especialmente en el presente dadas las formas que la dominación asume. Trabajos históricos recientes y mucha inercia intelectual, han cumplido un rol fundamental para la producción e imposición de la ideología neoliberal que regula el mundo. A la producción de estos pensamientos reaccionarios debemos oponer la producción de redes críticas que ha convertido a los intelectuales específicos (en el sentido que expone Foucault) en un colectivo intelectual capaz de definirse por sí mismo.

Este colectivo intelectual puede y debe rellenar funciones negativas: debe trabajar para producir y diseminar instrumentos de defensa contra la dominación simbólica que descansa cada vez más en la autoridad de la ciencia. El colectivo-intelectual puede someter al discurso dominante a una crítica sin merced del léxico abstracto (globalización, felixibilidad, empleo) razonando sus usos específicos y metáforas. El colectivo-intelectual debe también someter su discurso a una crítica sociológica que extiende la crítica discursiva y desmantela las determinantes sociológicas que minan al discurso dominante (comenzando con los medios de prensa, y especialmente con los periódicos de economía). Finalmente, pueden contraponer a la autoridad pseudo-científica de los expertos, una crítica científica de los presupuestos escondidos en tales discursos.

Este colectivo puede cumplir una función positiva al contribuir al trabajo colectivo de invención política. Las consecuencias que produjo el colapso de la Unión Soviética en el mundo ha dejado un vacío que la doxa neoliberal ha llenado, y la universidad poco ha contribuido para crear una crítica social… Necesitamos reconstruir un edificio crítico y esta reconstrucción no puede ser hecha por un solo intelectual aislado…. 

_____________________________________________________________________________________________________________

Pierre Bourdieu ( 1930-2002 ).- 
_________________________________________________________________________________________________________
Links Post:
http://www.henciclopedia.org.uy/autores/PBourdieu/IntelectualesPolitica.htm
https://aquileana.wordpress.com/2010/04/14/julio-antonio-mella-intelectuales-y-tartufos/
http://www.bifurcaciones.cl/006/Rizo.htm
https://aquileana.wordpress.com/2008/03/20/bourdieu-passeron-y-chamboredon-el-oficio-del-sociologo/

___________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

“Lo Trágico, Infatuo y Lo Excepcional”:

Tras Los Sucesos del 11/3/2011 en Japón, podemos afirmar que Los Cisnes Negros Efectivamente Existen…

Ibirapuera 9 Black Swan

________________________________________________________________________________________________________________

Publicidad: Alto Avellaneda: “Todo es Una Marca”:

________________________________________________________________________________________________________________

“Imaginarios Colectivos”: “Proyecto Cartele”:

 http://www.proyectocartele.com/globalCartele?action=inicio

___________________________________________________________________________________________________________________

Read Full Post »

Guy E. Debord:

“La Sociedad del Espectáculo” / “La Société du Spectacle”:

 

_____________________________________________________________________________________________

Sinopsis:

La Société du spectacle (1967) es esencialmente una crítica radical de la mercancía  y de su dominación generalizada la cual se traduce en una particular manera de “alienación”. El concepto de “espectáculo” alude a un modo de producción social cuya razón de ser es la mercancía y su evidente carácter fetichista. Para Debord, la dirección inmanente del espectáculo se actualiza como un fin en sí mismo, por medio de instrumentos tales como los medios de comunicción y la burocracia. En 1988, Guy Debord publicó los Commentaires sur la société du spectacle donde analiza los últimos desarrollos de la sociedad contemporánea. En dicha obra, el autor destaca la aparición de una nueva forma de dominación espectacular: el espectáculo integrado, que es una mezcla de espectáculos difusos ( democracias) y espectáculos concentrados (el estalinismo, el fascismo y el nazismo).-

______________________________________________________________________________________________________________

Debord Dixt:Le spectacle, compris dans sa totalité, est à la fois le résultat et le projet du mode de production existant. Il n’est pas un supplément au monde réel, sa décoration surajoutée. Il est le coeur de l’irréalisme de la société réelle. Sous toute ses formes particulières, information ou propagande, publicité ou consommation directe de divertissements, le spectacle constitue le modèle présent de la vie socialement dominante. Il est l’affirmation omniprésente du choix déjà fait dans la production, et sa consommation corollaire. Forme et contenu du spectacle sont identiquement la justification totale des conditions et des fins du système existant. Le spectacle est aussi la présence permanente de cette justification, en tant qu’occupation de la part principale du temps vécu hors de la production moderne”.

________________________________________________________________________________________________________

 

________________________________________________________________________________________________________

Extractos de:  “La Sociedad del Espectáculo”: 

Capítulos V y VI: Tiempo e Historia. El Tiempo Espectacular:

El tiempo cíclico domina ya en la experiencia de los pueblos nómadas, porque se reencuentran ante las mismas condiciones en cada momento de su travesía: Hegel señala que “la errancia de los nómadas es solamente formal, puesto que se limita a espacios uniformes”.  

 El modo de producción agrario en general, dominado por el ritmo de las estaciones, es la base del tiempo cíclico plenamente constituido. La eternidad le es interior: es aquí abajo el retorno de lo mismo. El mito es la construcción unitaria del pensamiento que garantiza el orden cósmico entero alrededor del orden que esta sociedad ya estableció de hecho dentro de sus  fronteras.  

El tiempo cíclico es en sí mismo el tiempo sin conflicto. Pero el conflicto se instala en esta infancia del tiempo: la historia lucha ante todo por ser historia en la actividad práctica de los amos. Esta historia crea superficialmente a partir de lo irreversible; su movimiento constituye el tiempo mismo que éste consume en el interior del tiempo inconsumible de la sociedad cíclica. 

La apropiación social del tiempo, la producción del hombre por el trabajo humano, se desarrollan en una sociedad dividida en clases. El poder que se ha constituido por encima de la penuria de la sociedad del tiempo cíclico, la clase que organiza este trabajo social y se apropia la plusvalía limitada, se apropia igualmente la plusvalía temporal de su organización del tiempo social: posee para ella sola el tiempo irreversible de lo viviente. 

Mientras que el tiempo cíclico anterior había sostenido una parte creciente de tiempo histórico vivido por algunos individuos y grupos, la dominación del tiempo irreversible de la producción tiende a eliminar socialmente este tiempo vivido. 

De este modo la burguesía ha hecho conocer y ha impuesto a la sociedad un tiempo histórico irreversible, pero negándole su uso. “Hubo historia, pero ya no”, porque la clase de los poseedores de la economía, que no puede romper con la historia económica, debe también rechazar como una amenaza inmediata todo otro empleo irreversible del tiempo. 

La clase dominante, compuesta por especialistas de la posesión de las cosas que son ellos mismos, por esa razón, una posesión de cosas, debe unir su suerte al mantenimiento de esta historia reificada, a la permanencia de una nueva inmovilidad en la historia. Con el desarrollo del capitalismo el tiempo irreversible se ha unificado mundialmente. El tiempo irreversible unificado es el del mercado mundial, y corolariamente el del espectáculo mundial.  

El espectáculo, como organización social presente de la parálisis de la historia y de la memoria, del abandono de la historia que se erige sobre la base del tiempo histórico, es la falsa conciencia del tiempo. Como otro aspecto en la deficiencia de la vida histórica general, la vida individual todavía no tiene historia. Los pseudoacontecimientos que se presentan en la dramatización espectacular no han sido vividos por quienes han sido informados de ellos; y además se pierden en la inflación de su reemplazamiento precipitado a cada pulsación de la maquinaria espectacular. Por otro lado lo que ha sido realmente vivido no tiene relación con el tiempo irreversible oficial de la sociedad y está en oposición directa al ritmo pseudo cíclico del subproducto consumible de este tiempo. Esta vivencia individual de la vida cotidiana separada queda sin lenguaje, sin concepto, sin acceso crítico a su propio pasado que no está consignado en ninguna parte. No se comunica. Es incomprendida y olvidada en beneficio de la falsa memoria espectacular de lo no-memorable.  

El tiempo seudo-cíclico no es de hecho más que el disfraz consumible del tiempo-mercancía de la producción. Contiene sus rasgos esenciales de unidades homogéneas intercambiables y de supresión de la dimensión cualitativa. Pero siendo el subproducto de este tiempo destinado al retraso la vida cotidiana concreta -y al mantenimiento de este retraso- debe cargarse de pseudovalorizaciones y aparecer en una sucesión de momentos falsamente individualizados. 

El tiempo pseudo cíclico es el del consumo de la supervivencia económica moderna, la supervivencia aumentada, donde lo vivido cotidiano queda privado de decisión y sometido ya no al orden natural, sino a la pseudo naturaleza desarrollada en el trabajo alienado; y por tanto este tiempo reencuentra naturalmente el viejo ritmo cíclico que regulaba la supervivencia de las sociedades preindustriales. A la vez el tiempo pseudocíclico se apoya sobre las huellas naturales del tiempo cíclico componiendo nuevas combinaciones homólogas: el día y la noche, el trabajo y el descanso semanal, el retorno de los períodos de vacaciones. 

Mientras que el consumo del tiempo cíclico en las sociedades antiguas estaba en consonancia con el trabajo real de estas sociedades, el consumo pseudocíclico de la economía desarrollada se encuentra en contradicción con el tiempo irreversible abstracto de su producción. En tanto que el tiempo cíclico era tiempo de la ilusión inmóvil, vivido realmente, el tiempo espectacular es el tiempo de la realidad que se transforma, vivido ilusoriamente. 

El tiempo es la alienación necesaria, como mostraba Hegel, el medio donde el sujeto se realiza perdiéndose, se transforma en otro para llegar a ser la verdad de sí mismo. Pero su contrario es justamente la alienación dominante, que es sufrida por el productor de un presente ajeno. En esta alienación espacial la sociedad que separa de raíz el sujeto de la actividad que le sustrae le separa en primer lugar de su propio tiempo.-

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

Guy Debord: “La Société Du Spectacle” (1/9):

Ver Siguientes Partes del Film de Debord (1973): http://www.youtube.com/watch?v=g34XVscFkIs

__________________________________________________________________________________________

 Guy E.Debord (1931/1994).-

________________________________________________________________________________________________________

Link Libro: Debord, Guy E. “La Sociedad del Espectáculo” /  “La Société du Spectacle”:

http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/Societe.pdf 

________________________________________________________________________________________________________

  ___________________________________________________________________________________________________

 Links Post:
http://lafourmirouge.blogspot.com/2007_08_01_archive.html 
http://www.nodo50.org/rebeldemule/foro/viewtopic.php?f=4&t=3572
 ___________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________

Estatua: “El Sembrador de Estrellas”, Kaunas, Lituania:

(Gracias a Enma que me redireccionó hacia este particular hallazgo):

Durante el día, la estatua puede pasar desapercibida…
Pero cuando la noche llega, se justifica su título, su nombre pasa a tener sentido…
La labor del sembrador es constante, aunque a simple vista no se vean las semillas que va esparciendo por el mundo.   
“El Sembrador de Estrellas” nos recuerda, además, que nuestra sombra puede esconder un tesoro.

______________________________________________________________________________________________________

“Sculpture Brainstorming”:

 

______________________________________________________________________________________________________________

Read Full Post »

Si la Historia la Escriben los que Ganan: “La Revolución Mexicana”:

 ______________________________________________________________________________________________

Entre 1910 y 1920 México fue sacudido por una serie de luchas y revueltas conocidas como revolución mexicana, que intentaron transformar el sistema político y social creado por Porfirio Díaz. La revolución mexicana, que contribuyó a formar el México contemporáneo, no tuvo un carácter homogéneo, sino que consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por distintos jefes políticos y militares que se fueron sucediendo en el gobierno de la nación. En sus orígenes, las primeras tentativas revolucionarias, inspiradas por Francisco I. Madero, pretendían el derrocamiento de Porfirio Díaz, que se había mantenido en el poder durante más de treinta años. Tras el triunfo de los maderistas, la necesaria reconstrucción del país se vio dificultada por las disputas entre las propias facciones revolucionarias.

______________________________________________________________________________________________

Porfirio Díaz (1830/1915).-
______________________________________________________________________________________________

Después del asesinato de Madero, hubo nuevas luchas en las que triunfó Venustiano Carranza, quien promulgó la constitución de 1917, paso decisivo para la organización del estado posrevolucionario. No obstante, los sectores más radicales de la revolución mantuvieron la lucha hasta 1920.  La revolución maderista   La revolución mexicana nació en un panorama de insatisfacción contra la política elitista y oligárquica de Porfirio Díaz, que había favorecido a los estamentos más privilegiados, sobre todo a los terratenientes y a los grandes capitalistas industriales. Si bien el país gozaba de prosperidad económica, las continuas reelecciones de Díaz causaban insatisfacción política entre las nacientes clases medias, en tanto que los beneficios de la prosperidad no habían alcanzado a los grupos más pobres de la sociedad.   Madero, un rico terrateniente del norte del país, propuso una fórmula de compromiso político según la cual Díaz mantendría la presidencia y aquél, desde la vicepresidencia, iniciaría un proceso de reforma. Tras el rechazo de Díaz a la propuesta, Madero fue postulado candidato a la presidencia para las elecciones de 1910 por el Partido Antirreeleccionista, que incluía a intelectuales como Filomeno Mata y José Vasconcelos. Díaz hizo detener a su oponente y se declaró vencedor en las fraudulentas elecciones de junio, pero Madero logró escapar de la prisión y publicó en la localidad texana de San Antonio su célebre plan de San Luis Potosí, en el que denunciaba el fraude electoral e incitaba a la población a que se uniera a una sublevación el 20 de noviembre. Escasos fueron los levantamientos en la fecha señalada, pero el llamamiento contribuyó a alentar la sublevación posterior en diversos puntos de México. En el norte, en Chihuahua, Pascual Orozco y Francisco (Pancho) Villa, con unas tropas improvisadas, empezaron a asaltar las guarniciones gubernamentales; y en el sur, en Morelos, Emiliano Zapata llevó a cabo una sangrienta campaña contra los caciques locales.

______________________________________________________________________________________________

Pancho Villa (1876 – 1923).-

______________________________________________________________________________________________

  Otros focos revolucionarios destacados fueron Sonora, con José María Maytorena, y Zacatecas.
  Poco a poco se fue hundiendo el régimen de Díaz, cuyo ejército, dirigido por envejecidos militares, no supo hacer frente a las guerrillas revolucionarias. En la primavera de 1911, tras la caída de Ciudad Juárez, Díaz se vio obligado a renunciar y entregar el poder a Madero.  Después de un breve gobierno provisional, Madero fue electo presidente en octubre de 1911. Inicialmente su régimen fue acogido con entusiasmo por el pueblo, pero pronto se vio enfrentado al descontento de los campesinos, que reclamaban una reforma agraria, y al de los hacendados, que deseaban sofocar el radicalismo de los seguidores de Zapata. En noviembre de 1911, éste se rebeló contra Madero en Morelos a causa del retraso en la restitución de las tierras a las comunidades indígenas, punto que se había acordado en el plan de San Luis. Asimismo, Orozco optó en Chihuahua por la lucha armada ante la resistencia a poner en marcha la reforma agraria y nacionalizar el ferrocarril.

______________________________________________________________________________________________

 

Francisco Madero  (1873-1913).- 

______________________________________________________________________________________________

Por otro lado, los sectores fieles al derrocado sistema porfirista, y los Estados Unidos, que veían peligrar sus intereses comerciales y petrolíferos, también contribuyeron a desestabilizar el gobierno maderista. Las tensiones llegaron al límite cuando estalló la revuelta de Félix Díaz, sobrino de Porfirio Díaz, que se enfrentó con las tropas federales del general Victoriano Huerta en la misma ciudad de México. El 18 de febrero de 1913, después de nueve días de bombardeos, conocidos como “la decena trágica”, Huerta y Díaz se entrevistaron con el embajador estadounidense Henry Lane Wilson, y los tres concretaron un pacto contra Madero. Huerta asumió la presidencia de México y detuvo a Madero, que fue asesinado a los pocos días.  El gobierno de Victoriano Huerta   Las primeras medidas del nuevo presidente, tales como la prohibición de la libertad de prensa, la eliminación de destacados revolucionarios y la persecución de los movimientos obreros, contaron con el apoyo de los sectores más conservadores. Sin embargo, la oposición se organizó y pronto estalló una nueva insurrección en diferentes puntos.   En el norte, en los estados de Chihuahua, Sonora, Sinaloa y Tamaulipas, se sublevaron Venustiano Carranza y Pancho Villa; y en el sur, en Morelos, Zapata volvía a erigirse en líder de la revuelta. La alianza entre ambas facciones, tras el acuerdo de Guadalupe, y el apoyo del presidente de los Estados Unidos Woodrow Wilson a la causa revolucionaria, con el envío de tropas a Veracruz, llevaron a Huerta a exiliarse en julio de 1914.  La designación de Carranza como nuevo presidente el 20 de agosto de 1914, en contra de las ideas de Villa, desató una nueva época de anarquía y luchas entre los distintos bandos revolucionarios. En el sur operaba el movimiento insurreccionista de Zapata, de carácter campesino y centrado en Morelos, que pedía la restitución de las tierras y la expropiación de los latifundios. Se trataba de una facción unida y coherente, pero con pocas posibilidades de triunfar debido a la limitación de sus planteamientos sociales, centrados en el problema agrario, y a la incapacidad de su ejército para extender la revolución por todo el país. Por su parte, Villa, en Chihuahua, defendía también las reivindicaciones campesinas y contaba con el apoyo de un amplio sector popular.  El denominado “ejército constitucionalista” de Carranza era mucho más profesional y contaba con el respaldo, no de los campesinos, sino de los obreros, los mineros y los intelectuales.

______________________________________________________________________________________________

 

 Emiliano Zapata (1879-1919).- 

______________________________________________________________________________________________

 
  En la convención de Aguascalientes intervinieron representantes carrancistas, zapatistas y villistas y comparecieron Álvaro Obregón, aliado de Carranza, y Villa. En ella se intentó conciliar las facciones en lucha, pero resultó un rotundo fracaso. Se puso de manifiesto la rivalidad existente entre Villa y Carranza, y tan solo se pudo llegar a la designación de Eulalio Gutiérrez como presidente interino de la nación.  Villa solicitó la ayuda de Zapata y ambos se enfrentaron a las tropas de Obregón y Carranza, que tenían el apoyo de los Estados Unidos. Los primeros fueron derrotados en 1915 en la batalla de Celaya y decidieron retirarse a sus respectivos estados. Zapata regresó a Morelos y allí fue asesinado en 1919 en una emboscada. Por su parte, Villa reorganizó su ejército en Chihuahua y, aunque fue vencido en Agua Prieta, aún pudo mantener una guerrilla, con la que realizó varias incursiones contra los Estados Unidos (a los que acusaba de apoyar a Carranza). La actitud belicosa de Villa obligó a los estadounidenses a enviar al general John J. Pershing en su persecución.

______________________________________________________________________________________________

 

Venustiano Carranza (1859-1920).-
______________________________________________________________________________________________

El gobierno de Venustiano Carranza   Al acceder de nuevo a la presidencia, en 1915, Carranza se dedicó a reorganizar el país, mientras las tropas de Obregón batían los focos de rebelión. Una de sus más importantes labores fue promover la elaboración de la llamada constitución de Querétaro, promulgada en 1917, que confería amplios poderes al presidente, daba al gobierno derechos para confiscar las tierras de los latifundistas, introducía medidas laborales referidas a salarios y duración de jornadas, y se mostraba decididamente anticlerical.   Además, Carranza fue eliminando paulatinamente a sus anteriores enemigos. No obstante, en 1920, su decisión de dispersar una huelga del sector ferroviario en el estado de Sonora significó el hundimiento de su prestigio personal. Abandonado por sus seguidores, incluido Obregón, quedó solo en el poder; después de que Obregón lo hizo escapar de la ciudad de México, fue asesinado en su huida el 21 de mayo de 1920. Tras la muerte de Carranza, Adolfo de la Huerta asumió la presidencia interina hasta que Obregón fue elegido en las elecciones de noviembre de ese mismo año. Tras firmar con Eduardo Iturbide, el 10 de agosto de 1914, los acuerdos de Teoloyucan, que establecían la entrada del Ejército Constitucionalista en la capital y las condiciones de rendición y disolución del Ejército Huertista, Obregón entró en Ciudad de México. Carranza ocupó la Presidencia, pero Pancho Villa y Emiliano Zapata lo rechazaron. El general Obregón intentó en vano dialogar con Villa para resolver la conflictiva situación, pero el caudillo del norte logró apresarlo y estuvo, incluso, a punto de fusilarlo. Una vez concluida la convención de Aguascalientes, en octubre de 1914, y de que Pancho Villa y Emiliano Zapata entraran en la capital, Álvaro Obregón siguió a Carranza en calidad de jefe del Ejército de Operaciones.

______________________________________________________________________________________________

Álvaro Obregón (1880 /1928).-
______________________________________________________________________________________________

Después de derrotar a las tropas de Emiliano Zapata entró nuevamente en México y, en un gesto que ejemplificaba su decisión de acabar con las insurrecciones, se dejó crecer la barba y anunció que no se la quitaría hasta no acabar definitivamente con Pancho Villa. Obregón cumplió con su promesa tras vencer a los villistas en cuatro importantes batallas que tuvieron lugar en 1915. Con la sanción de la Constitución de 1917, Obregón consideró que la etapa militar de la Revolución había acabado y que la República ya contaba con un instrumento fundamental para su reorganización. Para muchos historiadores, la fecha de 1920 marcó la finalización de la revolución mexicana. Sin embargo, las revueltas militares y las situaciones de violencia esporádica prosiguieron hasta 1934, cuando llegó a la presidencia Lázaro Cárdenas, quien institucionalizó las reformas que se habían iniciado en el proceso revolucionario y que se legitimizaron con la Constitución de 1917.-

_________________________________________________________________________________________________

“Constitución Mexicana del 5 de Febrero de 1917”:

http://www.analitica.com/bitblio/mexico/constitucion1917.asp

_________________________________________________________________________________________________________________________________________

Canciones de La Revolución Mexicana:

•Emiliano Zapata:

•Pancho Villa (Siete Leguas de Pedro Infante):

_____________________________________________________________________________________________

Caricaturas de Personajes de La Revolución Mexicana”: “Pancho Villa Y Emiliano Zapata”:

  

Pancho Villa.-

Emiliano Zapata.-
_____________________________________________________________________________________________

 

________________________________________________________________________________________________________________

Documental: “La Revolución Mexicana”: 

 

 

 

 

 

 

________________________________________________________________________________________________________________

Pingback Aquileana:
Carlos Fuentes: “La Región Más Transparente”.-
https://aquileana.wordpress.com/2010/07/27/carlos-fuentes-la-region-mas-transparente/
Links Post:
http://v6.yucatan.com.mx/especiales/revolucion/20119900.asp
http://tramoyam1.blogspot.com/2009/11/revolucion-mexicana-la-gente-confunde.html
http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=468&Itemid=83
http://www.culturafronteriza.com/revolucion%20mexicana.htm
http://lyricsplayground.com/alpha/songs/q/quienquieraoirqueoiga.shtml

___________________________________________________________________________________________________

Read Full Post »

Older Posts »

%d bloggers like this: