El tiempo como duración real y evolución creadora de la conciencia
Bergson elabora su idea fundamental, la de la duración: no solamente el hombre se percibe a sí mismo como duración (durée réelle), sino que también la realidad entera es duración y élan vital .
Bergson rechaza el tiempo de las matemáticas, que es el tiempo introducido en las ecuaciones de la mecánica, no es el tiempo real, sino una mera abstracción fruto de una previa espacialización: una mera sucesión de instantes estáticos, indiferentes a las diferencias cualitativas y recíprocamente externos. En las ecuaciones de la física, el parámetro t, que representa al tiempo, es reversible, pero en la vida real de la conciencia domina la irreversibilidad.
En el yo interior, los estados de conciencia se funden y organizan en una unidad que no es espacial, sino que posee las características de la duración . Desde la perspectiva de los datos inmediatos de la conciencia, se pierde esta multiplicidad numérica y sólo queda una multiplicidad cualitativa que el hombre percibe en una sucesión continua que enlaza el presente con el pasado, y en la que no se descomponen las vivencias, sino que se armonizan entre sí, como sucede, dice Bergson, con las notas de una melodía: es la duración, que es a la vez el tiempo real de la conciencia, tal como lo experimentamos profundamente por medio de la intuición.
En Materia y memoria, Bergson considera que la memoria recoge y conserva todos los aspectos de la existencia, y que es el cuerpo, y especialmente el cerebro, el medio que permite recobrar los datos mnémicos haciendo aflorar recuerdos de forma concomitante a percepciones. En cualquier caso, la concepción de la memoria en Bergson es radicalmente nueva: según él no vamos del presente al pasado; de la percepción al recuerdo, sino del pasado al presente, del recuerdo a la percepción
En La Evolución creadora, Bergson extiende la noción de duración que ha elaborado en sus dos grandes obras anteriores. Ahora la duración no constituye solamente el ser de la conciencia; la realidad exterior también es duración, siempre cambiante.
El aspecto ontológico de la duración, que se manifiesta como «evolución creadora», se manifiesta especialmente en los procesos evolutivos de los seres vivos, que son expresión de un élan vital, impulso creador. Todo se debe a la acción del impulso vital, que es la actualización de lo virtual. En este sentido, y en tanto que todo es duración, invención, impulso, energía creadora, todo es conciencia. Todas las características del ser vivo son también características de la conciencia: «continuidad en el cambio, conservación del pasado en el presente, verdadera duración».
Henri Bergson (1859/1941)
Gracias por esta síntesis, que para quienes no conocemos el pensamiento de Bergson es de gran utilidad por su claridad y sencillez. Estoy haciendo, por afición personal, averiguaciones sobre el lenguaje del cine. Todo material que tengan sobre esto me interesa si lo puden compartir. En Bergson estoy encontrando el componente temporal de este lenguaje del cine. Mi correo es agendafer@gmail.com
Fernando->
Dejo abierto tu pedido a mis lectores más avezados en el tema… Suerte con el proyecto y me alegro de que te haya resultado útil este post introductorio al pensamiento de Bergson…
Saludos, Aquileana 😉
[…] https://aquileana.wordpress.com/2007/08/09/el-tiempo-de-bergson/ […]
Habría que pensar un poco más cómo funciona la lógica en esta continua duración en la cual las cosas pueden ser iguales a sí mismas sin la intervención de la representación. Si es que no entiendo mal. Por ejemplo, pareciera que la multiplicidad es un sinsentido, no?
Hola Enriquemeler;
La representación es para Bergson un estado subjetivo por medio del cual la conciencia del sujeto crea el objeto, que no es espacial sino que posee las características de la duración…
En cuanto a la multiplicidad, lo que refuta Bersgon es la versión cuantitativa de ésta, para dar paso a un concepto fenomenológico e intuitivo de “multiplicidad cualitativa”.
Ésta supone la “duración real”, es decir la armonización de las vivencias de la tríada temporal presente pasado y proyección al futuro
Saludos, Aquileana 😉
[…] https://aquileana.wordpress.com/2007/08/09/el-tiempo-de-bergson/ […]
Gracias @SputMich por compartir este post en Twitter. Aquileana 😛