Immanuel Kant: “Juicios Analíticos/Juicios Sintéticos”:
Si utilizamos como criterio para clasificar a los tipos de juicios kantianos el modo de vincularse el predicado con el sujeto obtenemos dos tipos de juicios, los juicios analíticos y los juicios sintéticos.
En los juicios analíticos el significado del concepto predicado está incluido en el significado del concepto sujeto. Estos juicios son explicativos pero no extensivos, no añaden un conocimiento nuevo al que ya teníamos en el concepto sujeto. Ejemplos: “los solteros son no casados”, “los triángulos tienen tres ángulos”.
En los juicios sintéticos el significado del concepto predicado no está incluido en el significado del concepto sujeto, por lo que estos juicios añaden información, son extensivos. Para la filosofía empirista todos los juicios sintéticos tienen su fundamento en la experiencia y son particulares y contingentes; lo peculiar de la filosofía kantiana consiste en aceptar la existencia de conocimiento informativo, extensivo, es decir sintético, y universal y necesario, es decir no fundamentado en la experiencia sino a priori. Los juicios analíticos son a posteriori, los juicios sintéticos pueden ser a priori o a posteriori. Por ejemplo, la proposición la recta (A) es la distancia más corta entre dos puntos (B) no es un juicio analítico a priori ni sintético a posteriori. No es analítico porque el predicado (distancia más corta entre dos puntos) no está incluído en la noción de sujeto (recta). Tampoco es un juicio sintético a posteriori , porque es evidente por sí mismo que entre dos puntos la distancia más corta será la línea recta.La universalidad y necesariedad de esta proposición es evidente. Kant dirá que es un juicio sintético a priori, esto es, un juicio que siendo a priori y por lo tanto, de carácter universal y necesario, sin embargo tiene la propiedad extensiva de los juicios a posteriori, permitiendo que aumentemos nuestros conocimientos. Así pues, son estos juicios sintéticos a priori los únicos que pueden denominarse científicos, porque cumplen con las características de universalidad y necesariedad y , por ser extensivos, amplían nuestros conocimientos.
__________________________________________________________________________
TIPOS DE JUICIOS
ANALÍTICOS
SINTÉTICOS
A PRIORI
Explicativos
universales y necesarios
Extensivos
universales y necesarios
A POSTERIORI
Extensivos
contingentes y probables
TIPOS DE JUICIOS
ANALÍTICOS
SINTÉTICOS
A PRIORI
universales y necesarios
universales y necesarios
A POSTERIORI
contingentes y probables
____________________________________________________________________________________
Kant y Frege
Kant define los jucios analíticos como aquellos en los cuales el predicado no agrega ninguna información adicional a lo que el sujeto establece por sí mismo; es decir, aquellos enunciados cuyo predicado designa alguna propiedad del sujeto que podemos determinar a través del análisis lógico del concepto del sujeto. Más importancia tendrán para Kant los juicios sintéticos debido a que estos sí nos aportan información adicional a la que nos puede suministrar el concepto del sujeto; según Kant, sólo los juicios sintéticos están en condiciones de aumentar nuestro conocimiento. Kant pensaba que la analiticidad de un enunciado depende de, o estaba asociada a, el contenido del juicio mismo. Frege discrepa en este punto: la analiticidad de un enunciado depende del tipo de premisas en las cuales se basa el acto de juzgar. Al parecer, Kant pensaba que el concepto venía definido por las características que se le asocian. Frege, en cambio, observará que dicho procedimiento de construcción de conceptos resulta ser uno de los menos fructíferos. Según Frege, los conceptos más fructíferos no resultan de la asociación de una serie de características sino de la conexión orgánica de las determinaciones. “Las definiciones conceptuales más sutiles son las que marcan líneas fronterizas que aún no habían sido trazadas en absoluto”. Según Frege, estas definiciones permiten realizar inferencias a partir de ellas. Son enunciados que no pueden determinarse de antemano y que, por lo tanto, aumentan nuestro conocimiento, pero que no podemos considerar, siguiendo a Kant, como sintéticas, sino como proposiciones analíticas, ya que pueden demostrarse mediante procedimientos estrictamente lógicos.

Links:
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Kant/Kant-JuiciosAnaliticos.htm
http://www.geocities.com/Athens/Parthenon/3749/essay1.html
_______________________________________________________________________________
muy explicativo e interesante este artículo, sólo sugeriría que fuese más amplio, que abarcará más detalles sobre el contenido de las ideas expuestas por Kant y Frege.
Gracias por la sugerencia, veremos cuándo podré completarlo…
Saludos, Aquileana 🙂
Hola estoy agusto con la información que proporcionaste, a buen” Entendedor pocas palabras” (no coincido con herético).
Ahora si puedes poner más información bienvenido sea, lo que abunda no daña.xD Gracias Aquileana.
[…] https://aquileana.wordpress.com/2007/09/15/kant-y-frege/ […]
Aquileana 😉
(Tweets!!!)…
Scorpio Horoscopes: Thursday, Nov 4th, 2010: Ultimately the choice is yours: you can focus on all the uncertainty or you can take a quick vacation and concentrate on the power of now.
Muy bueno el artículo, pero por favor corregir el 3er párrafo que dice: “Los juicios analíticos son a posteriori (son a priori como bien muestra el cuadro)
Gracias,
Ariel