Ernst Cassirer: “Antropología Filosófica”:
“El Mundo Humano del Espacio y del Tiempo” (Extractos):
_______________________________________________________________________________________________
Según Kant, el espacio es la forma de nuestra experiencia externa y el tiempo la de nuestra experiencia interna; en la interpretación de su experiencia interna el hombre tiene que abordar nuevos problemas… Sin embargo, existe un trasfondo común para ambas cuestiones. El tiempo es pensado, no como una forma específica de la vida humana sino como una condición general de la vida orgánica existente en la medida en que se desenvuelve en el tiempo. Para Kant , el tiempo es una intuición pura o una forma a priori, trascendental de la sensibilidad, y constituye (junto con el espacio) la forma de toda percepción posible desde el punto de vista de la sensibilidad, así como la base intuitiva de las categorías. Es trascendentalmente ideal y empíricamente real, por lo tanto se lo asume como condición de objetividad.
No es una cosa, sino un “proceso”, una corriente continua de acaeceres, en la que nada vuelve con idéntica forma. La afirmación de Heráclito se aplica muy bien: “No es posible bañarse dos veces en el mismo río”. Nuestra esencia es ese continuo movimiento, que hace del fuego el símbolo perfecto del pensamiento heracliteano. En el Fragmento 30 se puede leer: “Este mundo no lo hicieron ni los dioses ni los hombres. Este mundo fue, es y será eterno fuego viviente, que se enciende según medida y se apaga según medida”. Esa medida de todos los movimientos es el “Logos”, la Palabra, que resonará cuatro siglos después en el Evangelio de Juan, es un principio constitutivo del universo que convierte al hombre en expresión microcósmica de la Razón Universal.
Para Whitehead, los tres modos del tiempo, el pasado, el presente y el futuro forman un todo que no puede ser disgregado en elementos individuales. “Le présent est chargé du passé, et gros de l´avenir”, decía Leibniz.
El recuerdo en el hombre no se puede describir como un simple retorno de un suceso anterior; como una imagen pálida o copia de impresiones habidas; no es tanto una repetición cuanto una resurrección del pasado e implica un proceso creador y constructivo. No basta con rememorar datos de nuestra experiencia pasada sino que tenemos que organizarlos, sintetizarlos, juntarlos en un foco de pensamiento y esta es la forma de recordar característicamente humana. Una especial contribución en este sentido fue la Henri Bergson. Él señala en su libro “Materia y Memoria” que la memoria representa un fenómeno complejo y profundo. Bergson considera que la memoria recoge y conserva todos los aspectos de la existencia, y que es el cuerpo, y especialmente el cerebro, el medio que permite recobrar los datos mnémicos haciendo aflorar recuerdos de forma concomitante a percepciones. En cualquier caso, la concepción de la memoria en Bergson es radicalmente nueva: según él no vamos del presente al pasado; de la percepción al recuerdo, sino del pasado al presente, del recuerdo a la percepción
A una fenomenología de la cultura le debe interesar la memoria simbólica, entendida ésta como aquel proceso en el cual el hombre no sólo repite su experiencia pasada, sino que la reconstruye; de modo tal que la imaginación se onvierte en un elemento necesario y genuino al recordar. Por esta razón tituló Goethe su autobiografía “Poesía y Verdad”. No quería dar a entender con ello que hubiere insertado en el relato de su vida elementos imaginarios o ficticios; trataba de descubrir y describir la verdad acerca de su vida; pero esta verdad sólo podía ser encontrada prestando a los hechos aislados y dispersos de su vida una forma poética, es decir, simbólica. “Ser poeta– decía Ibsen- significa presidir como juez sobre uno mismo”. La poesía es una de las formas en que un hombre puede pronunciar el veredicto sobre sí mismo, es autognosis y autocrítica. Sobre esta base, puede decirse que el futuro, para el hombre, no es sólo una imagen, sino un “ideal”. El término Prudencia se halla etimológicamente relacionado con el de Providencia. Significa la capacidad de prever sucesos futuros y de prepararse para las necesidades futuras. La idea teórica del futuro en el hombre es algo más que la mera expectación; resulta un imperativo de la vida humana que se alcanza mucho más allá de las necesidades prácticas e inmediatas del hombre y en su forma más alta supera los límites de la vida empírica. Es el futuro simbólico del hombre el que se corresponde con su pasado simbólico y guarda estricta analogía con él. Podemos denominarlo “futuro profético”, pues en ningún lugar encuentra mejor expresión que en la vida de los grandes profetas religiosos, quienes nunca se contentaron con comunicar simplemente futuros sucesos o con advertir sobre daños posibles. El futuro del que hablaban no era tanto un hecho empírico como una tarea ética y religiosa. Así, la predicción se transformó en profecía. Éste es el nuevo rasgo que aparece por primera vez en los profetas de Israel, Isaías, Jeremías y Ezequiel. Su futuro ideal significa la negación del mundo empírico, el “fin de los tiempos”, pero contiene, al mismo tiempo, la esperanza y la seguridad de un nuevo cielo y de una nueva tierra. También en este caso el poder simbólico del hombre se atreve más allá de los límites de su existencia finita. Esta negación implica un acto nuevo de integración; señala una fase decisiva en la vida ética y religiosa del hombre.-
____________________________________________________________________________________________
Ernst Cassirer (1874/1945).-
_______________________________________________________________________________________________
Fuente Original Post:
Cassirer, Ernst. Antropología Filosófica. México D.F. Fondo de Cultura Eónómica. 1997.-
______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
Silvio Rodríguez: “Hacia el Porvenir”:
Silvio Rodríguez: “Pequeña Serenata Diurna”:
Silvio Rodríguez: “Tocando Fondo”:
Silvio Rodríguez: “Debo”:
______________________________________________________________________________________________
Pingbacks Aquileana:
El Tiempo Para Bergson:
https://aquileana.wordpress.com/2007/08/09/el-tiempo-de-bergson/
El Tiempo Para Kant:
https://aquileana.wordpress.com/2007/08/08/kant-y-el-tiempo/
El Tiempo Para Heráclito:
https://aquileana.wordpress.com/2007/08/01/heraclito-vs-parmenides/
___________________________________________________________________________________________________________
Carlos Varela: “Jaque Mate 1916”:
Letra: http://www.musica.com/letras.asp?letra=1017255
____________________________________________________________________________________________________________
Half Full Or Half Empty?:
_______________________________________________________________________________
“If The Glass is Half Empty; at Least you can´t drown”…
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Mensaje de Marcelo/Humberto Vía mail:
(Transcribo)
me acuerdo de Aquel maravilloso Varela y de sus canciones tan cargadas de imágenes ..para mi eran casi como cortos cinematográficos …
Me acuerdo de esa del niño cubano que “añoraba” un superheroe yanqui del tipo Superman…de aquel chico que había pasado su niñez sin superman ni arbolito de navidad.
Y me acuerdo que , por esas misteriosas vueltas de la vida le terminamos nosotros llevando a la familia de Elsa en Cuba un paquetón con un arbol de navidad entregado en hotel 5 estrellas de La Habana ..en mano.
Algo del ciclo-canción de Varela terminó cerrando allí .
Es una hermosa metáfora de la vida
los padres dejamos nuestra ballesta
a nuestros hijos
porque en verdad no es nuestra
sino de todos
que es decir de la vida …………..
Abrazo de OSO grandote (a punto de llorar de nostalgia).
Aquileana 😉