Psicoanálisis: Jacques Lacan:
“Lo Real, lo Imaginario y lo Simbólico”.
“Lo Imaginario y el Concepto del Otro”:
Jacques-Marie Émile Lacan ( 1901 / 1981 ). –
_______________________________________________________________________________________________________
“Lo Real, lo Imaginario y lo Simbólico”:
Lacan explica la constitución subjetiva como una estructura dinámica organizada en tres registros. El Psicoanalista francés formuló los conceptos de lo Real, lo Imaginario y lo Simbólico para describir estos tres nudos de la constitución del sujeto. Estos tres registros se hallan imbricados según la forma de un nudo borromeo: El desanudamiento de cualquiera de los tres provoca el desanudamiento de los otros dos. Se trata de otra herramienta conceptual típica de la topología combinatoria, como lo es la Banda de Möebius.
Registro de lo Real
Lo real es aquello que no se puede expresar como lenguaje, lo que no se puede decir, no se puede representar, porque al re-presentarlo se pierde la esencia de éste, es decir, el objeto mismo. Por ello, lo Real está siempre presente pero continuamente mediado mediante lo imaginario y lo simbólico.
Registro de lo Imaginario:
Lo imaginario está constituído en un proceso que requiere una cierta enajenación estructural, es el reino de la identificación espacial que inicia en el estadio del espejo y es instrumental en el desarrollo de la agencia psíquica. Es en este proceso de formación que el sujeto puede identificar su imagen como el ‘yo’, diferenciado del otro. Lo que se designa como ‘yo’ es formado a través de lo que es el otro —en otras palabras, de la imagen en el espejo. Es la forma primitiva de pensamiento simbólico.
Registro de lo Simbólico
Lo imaginario, o aspecto no-lingüístico de la psique, formula el conocimiento primitivo del yo, en tanto lo simbólico, término que utilizaba para la colaboración lingüística (lenguaje verbal coherente), genera una reflexión a nivel comunitario del conocimiento primitivo del yo y crea el primer conjunto de reglas que gobiernan el comportamiento e integran a cada sujeto en la cultura. Constituye el registro más evolucionado y es el que tipifica al ser humano adulto. Lacan considera que el lenguaje construye al sujeto y el humano padece este lenguaje porque le es necesario y le aporta a cada sujeto una calidad heurística (con el lenguaje simbólico se piensa, con este lenguaje se razona, con tal lenguaje existe comunicación -simbólica- entre los humanos).
_________________________________________________________________________________________________
“Lo Imaginario y el Concepto del Otro”:
Lo que se convierte en el Sujeto propiamente se desarrolla mediante su incepción en el orden Simbólico, momento en el cual el infante adquiere la habilidad de utilizar el lenguaje —es decir-, de materializar su deseo mediante el discurso.En Lacan el Otro es al mismo tiempo el prójimo (cada otro sujeto por separado) y todo el conjunto de sujetos que constituyen a la cultura y la sociedad desde el origen de la humanidad.El Otro en cuanto conjunto de sujetos que constituyen a la cultura y a la sociedad es calificado por Lacan de Tesoro de los significantes, es decir, es de tal entidad que cada sujeto por separado recibe el lenguaje; por esto se entiende la frase lacaniana El sujeto es hablado por el Otro y su variación el sujeto es pensado por el Otro. Desde el Otro es que el sujeto posee un lenguaje y es desde el Otro que el sujeto piensa (en esto hace Lacan una modificación al cogito cartesiano, al cogito ergo sum -pienso ergo existo-: nadie piensa inicialmente desde su ego o desde su sí mismo, sino que lo hace a partir de lo que recibe por tradición desde el Otro). Por lo demás al constituirse el ego de cada sujeto a partir del Otro, también resulta ser el deseo instalado en cada sujeto un deseo proveniente del Otro y dirigido hacia el Otro, esto se resume en el apotegma: el deseo es el deseo del Otro. El primer sujeto vicario o representante del Otro para todo sujeto es su madre. Sin embargo la madre es un otro que sólo será eficaz si media entre ella y el niño la función paterna.
___________________________________________________________________________________________
Links Post:
http://es.wikipedia.org/wiki/Jacques_Lacan#El_Otro
http://www.eol.org.ar/virtualia/010/default.asp?notas/dfleischer-01.html
http://psicopag.galeon.com/lacan.htm
_______________________________________________________________________________________
Admirada Aquileana. Muy poco podría decirte yo de Lacan que tú no sepas. Pero sí me voy a permitir enviarte esta reseña (tomada de La Escuela de la Orientación Lacaniana) que me ha dejado algo intrigado y con una medio sonrisa en mi semblante.
Se trata, según Alicia Farinati, de la presentación –por parte de Guillermo Belaga– de Bernardino Horne, a quien le propone repensar su Pase en la actualidad con el objetivo de convertirlo en una enseñanza.
Ubica el capitulo: “El realismo del Pase” del libro “El Otro que no existe y sus comités de ética” de J. Miller.
Las cuestiones que Bernardino decide poner en tensión son:
A. el atravesamiento del fantasma
B. la identificación al síntoma
C. la cuestión del Nombre
El pasaje de analizante a analista, en su caso particular, tuvo la forma de un relámpago; por lo tanto, el punto que decide articular es: el saber del acto psicoanalítico, saber hacer el acto y el relámpago.
Comenta que en su análisis trabajó una serie de cuestiones persecutorias, angustiantes, en relación a tres escenas y la ruptura del mecanismo de defensa obsesivo de aislamiento que las mantenía separadas.
En la primera, el sujeto espía por la cerradura de una puerta y ve una mujer desnuda, la imagen de una mujer excitada y muy luminosa. Agrega, hoy, la resonancia de goce en el cuerpo por la satisfacción escópica.
En la segunda, un hombre, abre la puerta y amenazadoramente dice NO! Se trata de la orden ¡Goza! del Superyo
En la tercera, el sujeto aplasta un pollito, luego de acertarle una pedrada en la cabeza.
Su nombre dicho al final del análisis fue, ‘El pollito aplastado.’
Bernardino hace una serie de consideraciones: entiende que se trata de la pulsión escópica y que el objeto al que nombra “pollito aplastado” es una posición de goce del sujeto en tanto objeto. Posición femenina y masoquista (por aplastado) y que tiene que ver con su sintomatología angustiada y fóbica.
Comenta que fue a analizarse con Garma porque le costaba hablar en público: era un retorno de la angustia por el camino de la erección de la palabra. Expresa también sus dificultades en la relación con las mujeres.
Para Garma mirar era perder el tiempo, no le caía bien y lo decía. Esto queda ubicado como una dificultad en el análisis al decirle no a la pulsión escópica; el mismo no del señor que le dijo “no” cuando estaba espiando por la cerradura.
Comenzó a leer a Lacan y en “La Dirección de la cura” le interesó una frase que habla “del ser del analista” y dice: “el pobre no se da cuenta que lleva ladrillos en su valija”. Bernardino pensó que ese era él. Decidió comenzar con un analista lacaniano: J. Miller.
La cuestión escópica
La interpretación de Miller, si la pudiera hacer en una frase sería: “Sí a la pulsion escópica”, pues es la más sutil y no hay Pase sin pulsión escópica.
Desde esta perspectiva modifica el lugar que se le da a dicha pulsion en el análisis, está más relacionada con la actividad y el sadismo viril. En su historia familiar, el mirar, era un signo de potencia masculina. Todos tenían mucho orgullo de su capacidad visual, inclusive Bernardino.
Este rasgo se acomodó bien con la idea de ser un varón, mucho mejor que la posición de tener que correr y sentirse aplastado como el pollito.
Comenta que no todo el goce sintomático, está ubicado en la posición de pollito aplastado. Agrega la vertiente sádica en el pegar una pedrada al pollito.
La idea del Nombre
Por el reconocimiento que tenía su padre en el pueblo le resultaba pesado cargar con su apellido, aunque tenía su vertiente positiva.
Ubica a la perversión como un modo de pasar de este tipo de nombre del padre al padre que nombra y dice: “es la ley del nombre del padre, nombrarse Varón, que es su nombre”.
Bernardino agrega que el nombre del superyo sería el pollito aplastado y dice que fue un chiste este nombre. Se trata del Witz del pase y, el efecto cómico se debe a un traslado de cantidades del Superyo al Nombre del Padre, o sea al sinthome.
Tiene el humor del texto de Freud que comienza con el “chiste”: “Bonita manera de comenzar la semana, dice el reo, condenado a morir el lunes”.
En el acto de humor se libera la capacidad para ser un Varón Verdaderamente Varón (esto esta articulado a la idea del pasaje “…del semblante a lo verdaderamente real que introduce Miller en articulo “El pase perfecto” del libro “El peso de los ideales”).
Horne afirma que el nombre Varón es un “saber hacer” con el pollito aplastado y el aplastador de pollitos. Es un “saber hacer” con esas dos formas del superyo.
Relaciona el atravesamiento del fantasma y la identificación al síntoma en su pase y lo escribe: sujeto = (a); la cuestión del saber escopico (la revelación) y la cuestión del Nombre.
Agrega que el objeto toma entonces, un lugar en el fantasma del lado de lo femenino. El sujeto se reserva la posición y le da a la mujer el lugar del objeto, que es “su” objeto de goce y por lo tanto, goza con una mujer que tiene el modelo de goce que él, por formación reactiva, pasa para ella en lugar de gozarlo él.
Para concluir: EL Relámpago.
¿Que es el Relámpago? Son ideas claras, es un saber sobre la sexualidad, un saber hacer el acto.
La conclusión a la que llega es que el sujeto al final del análisis conciente con su modo de goce sabiendo “hacer con”. Lo que implica poder tomar una cierta distancia del síntoma.
Dice Miller: “el nudo del síntoma se suelta y después se vuelve a reatar de otra forma”, Bernardino agrega que es diferente el síntoma de entrada al síntoma de salida, si no, sería “un pase al acto y no un pase”. J. Miller: “El pase perfecto” en el libro “El peso de los ideales”.
Al comienzo de la charla, Bernardino relata tres dedicatorias que le hace J. Miller y las considera un golpe de efecto comenzar por allí y en cierto sentido un acto; Ser lo que uno va a decir:
Al terminar el primer periodo de entrevistas le dio “Entretien sur le séminaire avec Fr. Ansermet” dice:
A Bernardino Horne,
Souvenir de ce qui fut
Et anticipation de ce qui será,
Hommage cordial de J.A. Miller
6 mars 1986, à Paris
La 2ª en el libro de su curso Donc. Logique de la passe, dice:
Pour Varón, vraiment Varon
J.A. Miller
Paris , le 15 juillet 1994
La 3ª en Lacan Elucidado, comienza con un matema
JAM ——– BH (borrado)
J L V
Y continúa:
Pour Bernardino Horne, qui fait honneur à línvention de
Lacan= la passe
Avec lês sentimentes affectuex de
Jacques Alain Miller
A Sao Paulo, lê 21 Avril 1997
En fin, estimada Aquileana, ya que no tengo la posibilidad de comunicarme con Alice Farinati para que me aclare ciertos fragmentos de la reseña, ¿Serías tan amable de hacerlo tú? … Me interesa, fundamentalmente, conocer en profundidad el significado del ‘pollito aplastado’ en el infinito universo Lacaniano.
Gracias mil. 🙂
PS. A veces me desconcertás… ¿Tiene el osito Mac-Apple alguna relación con el desgraciado polluelo gallináceo?
Esto conecta un poco, o lo conecto yo, con el: Todas las palabras son originalmente metáforas de Borges, y es muy cercano en Nietzsche, con su frase típica de temer que no nos vamos a librar de Dios por culpa de la gramática. (Siguiendo a Nietzsche aquí a continuación, escapando hacia metáforas al final).
La relación con lo Real, a lo que no tenemos ningún acceso, siempre es artística, de interpretación y de dar forma a lo que se siente.
Lobo Antunes dice que las palabras son como diamantes y de alguna manera somos como palabras, piedras preciosas en medio de un texto, determinamos su significado y a la vez el nuestro es completado por el brillo que reflejamos de los otros diamantes.
Oso poeta: Esta imagen de las piedras preciosas me gusta mucho, casi más con rubíes y esmeraldas, los diamantes a lo mejor muy fríos.-
Muchos besos Aquileana
PP
PP:
Totalmente de acuerdo en cuanto a las analogías entre Lacan y Nietzche, aunque yo hago alusión al caracter de Nietzche Filósofo y al de Lacan psicoanlista “Deconstructivo”, diríamos y no tanto con la cuestión de la gramática.
Gracias por tus valiosos aportes de siempre;
Aquileana 🙂
Querido Zenocrat:
Yo interpreto la imagen del pollito aplastado con el proceso de toma de conciencia (decepcionante pero fundante) de que el de identificación escópica primigenia está efectivamente basada en un reconocimiento equivocado (méconnaissance): Justamente lo que señala el texto -que has ido muy bien citando por extractos progresivos ( gracias por esto)- es que es necesario que el pseudosujeto, afirmado apenas débilmente como sombra en el estadio del espejo, se pueda constituir como Sujeto pleno es preciso que medie la función de Pase o Clivaje desde la función paterna hacia una instancia configurativa del Ego, siendo en este pasaje fundamental el papel del Lenguaje…: Como decía Bernardino el aplsatamiento del pollito simboliza el aplstamiento del Superyó
En cuanto a los párrafos en cuestión:
Bernardino hace una serie de consideraciones: entiende que se trata de la pulsión escópica y que el objeto al que nombra “pollito aplastado” es una posición de goce del sujeto en tanto objeto. Posición femenina y masoquista (por aplastado) y que tiene que ver con su sintomatología angustiada y fóbica
> Interesante: Goce vs. Deseo/Placer incondicionado: Se impone el segundo término ( En este sentido; es ilustrativa la manera en que se expresa, sobretodo cuando se lo interpreta como palcer sádico)
La Dirección de la cura” le interesó una frase que habla “del ser del analista” y dice: “el pobre no se da cuenta que lleva ladrillos en su valija”. Bernardino pensó que ese era él. Decidió comenzar con un analista lacaniano
> Buen aporte para despejar dudas en cuanto a la posible incidencia especular de la función patern. Hay una clara función transferencial, en términos freudianos (no sé si son oportunos , pero bueno…); y este proceso de pase es fundacional, pues proyecta el Registro de Lo simbólico pues da cuenta del pase en la identificación…
Bernardino agrega que el nombre del superyo sería el pollito aplastado/// Horne afirma que el nombre Varón es un “saber hacer” con el pollito aplastado y el aplastador de pollitos. Es un “saber hacer” con esas dos formas del superyo/// lo escribe: sujeto = (a); la cuestión del saber escopico (la revelación) y la cuestión del Nombre///
> Resume los abordajes tentaivos previamente tratados; en cuanto al saber hacer, para mi supone la revelación escópica, y la supera hacia el Mundo de Lo simbólico, desde ya, pues traduce el clivaje a partir del reconocimiento de la méconnaissance propia del registro de lo Imaginario
Dice Miller: “el nudo del síntoma se suelta y después se vuelve a reatar de otra forma”, Bernardino agrega que es diferente el síntoma de entrada al síntoma de salida///
“Souvenir de ce qui fut; Et anticipation de ce qui será”
> Grandiosa la última frase. Si estamos condenados a la sintomatología, en cierta forma nos salvamos del Cielo, y eso no siempre es malo…
Un Abrazo; Aquileana 🙂
PD: En cuanto a la analogía, es válida pero presuntamente desdichada si al Care Bear le deparare el mismo triste final que el del Gallináceo-Pollito-Paterno… 😉
BTW-> Este Post en la WEB:
https://aquileana.wordpress.com/2008/04/27/psicoanalisis-jacques-lacan-lo-real-lo-imaginario-y-lo-simbolico-lo-imaginario-y-el-concepto-del-otro/
Aquileana.-
hola aquileana que tal.. un gusto volver a saludarte
hace poco te escribi agradeciendo la informacion que publicas, hoy te escribo por que tengo una duda.
como dije antes estoy preparando psicopatologia y la verdad a muchos alumnos nos cuesta organizarnos, no sabemos por donde empezar, ya que tenemos que saber bien la relacion que tiene freud con lacan y en lo que difieren, para despues centrarnos en las patologias.
la verdad estoy muy perdido y mi fecha de examen es el 3 de marzo, por eso te quiero consultar si tenes alguna idea de donde sacar dicha informacion, por que tengo mucho material y todo desordenado..desde ya muchas gracias, un saludo
ivan walter
Hola Iván;
La verdad es que no podría aventurarme a darte una secuencia de estudio…. El tema este de sentenciar órdenes de temas se me escapa porque no es mi especialidad…
Te remito a un contacto que sabe bastante de Psicoanálisis, Pajarito, a ver si ella te puede orientar idóneamente sobre la cuestión:
http://espejoazul.wordpress.com/
Saludos y ánimos 😉
Aquileana 🙂
gracias aquileana…por tu aporte y por brindarme tu apoyo!!!
si no te molesto escribiendote antes de mi fecha de examen, prometo contactarte despues que rinda asi te comento como me fue, ya que me nutri de mucha informacion de aqui:Serias como una profe particular virtual.. jeje…. de nuevo muchas gracias
un saludo…. ivan walter
Boikot en clase de Lacan – 1972 .
Buena intervención, reivindicando a Althusser y pugnando por la Imaginación/Revolución al Poder:
http://www.youtube.com/watch?v=_zxdzGybjFI
Aquileana
(By Herself) 😉
Aquileana
(By Herself) 🙂
Estoy iniciando una investigación y necesito toda la ayuda para encontrar bibliografía sobre El imaginario
Dejo abierto el comentario para que te puedas contactar con expertos lacanianos; Adriana…
Este enlace podría ayudarte a tender puentes, me parece:
http://www.psikeba.com.ar/
Saludos, Aquileana 😉
Alguien dijo por ahi en estos cometnarios q “no tenemos acceso a lo real”, esto demuestra q ni lacan ni freud (q fueron grandes descubridores) no profundizaron en la meditacion, me refiero a sentarse en zazen y dejar de pensar y solo “ser” sin ningun pensamiento dando vueltas, ningun simbolo, ninguna representacion en lo mental, sino solo vacio y silencio, esto es lo real. Lo “real” se manifiesta cuando la mente no interfiere con nuestra energia vital. Y asi podemos tener acceso a la realidad como la tiene las demas especies q no tienen una mente como la nuestra, y sin embargo se los ve mas conectado q nosotros con la realidad natural q los rodea y nosotros nos dejamos engañar por nuestra propia mente. El poder no rige en la mente (la mente es un medio, no un fin), el poder rige en la energia vital (chi) y en su unica contemplacion q es a trves de la meditacion, sin q le mente simiesca interfiera pretendiendo algo, presenciando simplemente el silencio y el vacio del cosmos, sin analizar ni indagar ni dudar ni nada q la mente interfiera, solo callar y simplemente “ser”. Pensando nunca van a tener acceso a lo real, sino acceso a la mente, y en la mente se encuentra el sufrimiento, en las vueltas q da. Por favor no se pierdan toda la vida dando vueltas en la mente. Para curar un cierto trauma es muy bueno el psicoanalisis, pero debemos ademas aprender a callar nuestra mente, a no pretender entender todo, como dijo Lao Tse: “Lo mas peligroso del mundo es creer q se entiende algo”. Les dejo otras: “El lenguaje simboliza pero no es la realidad”.
“En lo que las leyes matemáticas se refieren a la realidad, no son ciertas; y en lo que son ciertas, no se refieren a la realidad.” (Einstein)
• “Del laberinto se sale por arriba.” (Leopoldo Marechal)
• “La vida no se trata de evitar las tormentas, sino de aprender a bailar bajo la lluvia”
• “Más que mil palabras inútiles, vale una sola que otorgue paz.”
• “La intuición y no la razón atesora la clave de las verdades fundamentales.”
• “Hasta que la mente no muera, el amor no puede nacer.”
• “La vida no se ha hecho para comprenderla, sino para vivirla.”
• “No podemos resolver problemas pensando de la misma manera que cuando los creamos.” (Albert Einstein)
gracias amig@…esto me servirá mucho para una trabajo urgente que debo hacer
Agustín, este es el modo en que las personas deberían tomar la ‘vida’. Lo expresaste de una manera tan simple y tan cierta que no queda màs que decir que deberíamos dejar las terminologías y la búsqueda de explicaciones a todo y reconocer que somos seres imperfectos para poder alcanzar la completud.
Y me quedo con esta frase: ‘la vida no se ha hecho para comprenderla, sino para vivirla’.
A Noelia:
La vida no se ha hecho para comprenderla? La vida se ha hecho para muchas cosas extraordinarias e importantes entre ellas comprenderla.
La sociedad es un sistema organizado gracias al nivel de comprensión que se tiene de ella.Sin una comprensión de lo que somos no podríamos decidir el futuro a seguir como sociedad ,consecuentemente se perdería la estabilidad social y caeríamos a un estado de caos e inestabilidad que mandaría al tacho el nivel de bienestar alcanzado hasta el momento.Ésto desde luego generaría el sufrimiento de muchas más personas que las que ya sufren hoy.Necesitamos comprender la vida y comunicarnos para seguir definiendo el derrotero a seguir y así aumentar nuestro nivel de bienestar ‘general’.
A Aquileana:
Gracias por este sitio de información y debate tan variado e interesante,saludos.
Hola, desde mi opinión, la frase refiere a q es imposible comprenderla en su totalidad, cuando te paras desde un punto, inevitablemente a tu espalda queda otro lado que no ves, ya q estás de espaldas.
En cuanto a la sociedad, no tiene nada de organizada, únicamente nombrarla como sistema da la idea de algo ordenado pero no es así, son diversas las multiplicidades de prácticas que se dan en la vida.
Tampoco podemos definir el futuro sin una historia anterior que nos moldea y que nos es ajena en tanto está construida por ese Otro de la cultura, (tesoro de los significantes).
Al caos lo vivimos todo el tiempo, está constantemente bien presente en la complejidad de las cosas. El orden siempre va a perseguir al desorden, pero el desorden es tan complejo que escapa a toda posibilidad de ser organizado.
Para no caer en el reduccionismo de la frase es necesario tener un poder de alucidación crítica, ver lo invisible y lo visible, lo que ya se pensó y lo que todavía está tapado.
Gracias por el acertado e inteligente comentario. Muchos saludos. Aquileana 😉
[…] mirada, desde el imaginario, determina lugares y funciones. Leemos la mirada del otro y suponemos, interpretamos, que dice o […]
Partiendo de los tres registros de la praxis psicoanalítica
Lacan propone que la inhibición es el resultado del avance de lo imaginario sobre lo simbólico; en el síntoma, ocurre lo mismo respecto de lo simbólico en relación con lo real; en la angustia, se trata de lo real
invadiendo lo imaginario.
Con todo la imprecisión y el relativismo que comporte; y, a riesgo de hipostasiar lo propuesto en RSI, agrego: apatía, lo simbólico satura lo imaginario; prejuicio, cuando lo imaginario desplaza a lo real; corrupción, se da
cuando lo real inunda lo simbólico.
PS: el término clave es hipostasiar; proviene de la teoría religiosa de la Santísima Trinidad.
PSS: Aquí lo utilizo en el siguiente sentido: to regard or treat (an abstraction) as if it had concrete or material existence.
Dr. Carlos Norberto Mugrabi
[…] o derogatoria. Para Lacan, las ilusiones son una parte importante de nuestra psiquis, del orden simbólico que constituye nuestra realidad diaria, sobre la cual descansa nuestra salud mental. (Por […]
No podemos con palabras conectarnos con el plano de lo real. hay planos o dimensiones que aun no conocemos como abordarlos, pero sentimos que nos tocan sin siquiera saber cómo. No son del orden de la consciencia, escapan a la palabra, al registro, a la memoria. Serían del orden de lo Real, de lo no accesible aun para el hombre como posible de plasmar en palabras, en teoría que hace desear al sujeto. Recuerdo en palabras de Freud, el inconsciente, que para mí es del orden de lo real, al que perdemos acceso cuando vamos adquiriendo el “yo”, la consciencia, desarrollando el cerebro, la psiquis.
Tal vez no somos los privilegiados como especie, como inteligencia, ya que a veces me suena arrogante las muchas maneras del hombre de sentirse superior, o mejor que el resto de lo existente. Me siento tan insignificante frente al universo, frente a todo lo que no comprendemos aun, como podría imaginarme a una hormiga que tal vez no pueda concebir, considerar siquiera que podamos existir los hombres y demás naturaleza en éste diminuto lugar llamado planeta, si lo consideramos dentro del universo, o más aun, dentro de todo lo existente no mensurable, abordable, visible, palpable por el hombre. Pero con toda seguridad, a lo que está conectado, de lo que está hecho.
Buenas y profundas reflexiones… Gracias Bernardo,
Aquileana 😉
Hola buenas, muchas gracias por el artículo, en serio soy uno mas fascinado por las teorías de Lacan, y sufro como supongo muchos más la intriga y curiosidad inquisitiva por los esquemas Real Simbólico e Imaginario.
Personalmente he sido testigo de la experiencia psicoanalítica, esto debido a que desde tiempo atras empeze a desarrollar conflictos enigmáticos con los que apenas podía lidiar, y hago constar que apoyo la filosofía de no clasificación ni ética de la práctica analítica, pero pese a esto he de decir que he sido valorado con alta sospecha de padecer el conflicto pre edípico o borderline, o en en buen español trastorno límite de la personalidad, y es un hecho peculiar e irónico que el psicoanálisis me interese tanto siendo yo un afectado de un espectro de síntomas; pero la verdad esque la propia angustia que me representa mi padecimiento me orilla a tratar de investigar que es lo que sucede en el detrás del telón que me hace estar así, pues soy conciente de que experimento gran parte de la sintomatologia descrita del borderline, distorsiones de la autoimagen y de la identidad, pensamiento polarizado, vacios inconslables, actitud evitativa, impulsividad, sentimientos de impotencia, ira, idealización de mí mismo o de los demas o devaluación y una conducta autolasciva, prácticamente me siento anulado en el mundo práctico institucional y social, por lo cual me he refugiado en el tratar de conocer mi situacion a traves del psicoanaíisis y autores como Freud y Lacan, ya que ultimamente no tengo acceso a un a terapia, por supuesto se que necesitaré más que teoría para mi propósito de recobrar estabilidad, pero encuentro un empuje bastante certero en las ideas Lacanianas, asi que de esa manera trato de desacer la mayor parte de significantes que aluden a mi Superego o Nombre del Padre y me atrapan continuas veces en la angustia del goce del Otro, claro que lo hago de la manera más humilde,pero basado en mis inestabilidades y demas experiencias doy prueba de lo verídico y congruente a pesar de abstracto de las teorías de Lacan.
A mi el psicoanalisis y Lacan en particular me han dejado sin herramientas.
No se si alguno conoce de esto, ni siquiera muchos psicólogos a los cuales he concurrido saben de esto. El hecho es que tengo Gadafi por lejos la peor expresión de dominación sexual que conosco y saben que todo resultó de apenas una palabrita que aprendí cuando era adolescente. Estructuró varios síntomas neuróticos a los cuales no le encuentro todavía solución, al menos una que vaya conmigo. Es muy feo no ser libre. Literalmente, me prendieron fuego. Espero alguien algún día encuentre un tratamiento que no sean puras pastillas.
a esto ya lo escuche porque psicoanalista es lacaniana
[…] papel de la Mirada en las Redes Sociales La mirada, desde el imaginario, determina lugares y funciones. Leemos la mirada del otro y suponemos, interpretamos, que dice o […]
Para los interesados en el tema, recomiendo la lectura de este blog http://elviviente.wordpress.com/
Muy claros los dos artículos, en especial para mi que soy ingeniero. También estudié psicologia social y me dedico a las empresas familiares del NEA.
Ya hace mucho que por falta de información (no conocía su pagina) empecé a ver a las empresas a asesorar como estructuradas por algo así como de una esencia real, (la empresa en sí, imposible de definir) otra imaginaria, (en relación o su posición ante las otras) y otra simbólica, (expresada a través de sus procesos, sus normas orales y escritas). No sé si estoy totalmente en lo cierto, pero en la práctica diaria esa idea que me aclara tan bien la teoría lacaniana me sirve mucho. No sé si esta bien transpolar esa teoría a lo grupal.
En los grupos empresariales se tiene que luchar mucho para construirlos de una manera sana, pues, nos invade constantemente lo pulsional, lo narcicista y lo superyoico sacrificial; problemas que relaciono con lo real, imaginario y simbólico respectivamente. Lógicamente, yo no llamaba a esto de la misma manera.
También me interesa entender mas los cuatro discursos de Lacan y les agradecería si me pueden guiar donde encontrarlos explicados de una manera sencilla, y aplicados a la grupalidad.
Gracias
Lucho;
Te remito a este texto, donde los términos están claramente planteados en términos lacanianos.
Es basándose en la lógica del significante y el significado, que Lacan tomará cuatro elementos -objeto causa del deseo (a), significante amo (S1), significante del saber (S2) y sujeto barrado ($)- y cuatro lugares -agente, verdad, otro y producción- para desarrollar sus cuatro discursos, como cuatro posibles tipos de lazo social que regulan las relaciones entre sujetos.
Estos cuatro elementos, se colocan en los cuatro lugares anteriormente mencionados de la siguiente manera:
Agente → otro
Verdad // producción
Y sus posiciones rotarán un cuarto de vuelta, de manera tal, que su posición va a definir el discurso y el lugar del agente lo va a denominar, ya que es el agente quien va a emitir el discurso, que irá dirigido al otro, con la intención de incidir en él.
Para que se pueda hablar en términos de vínculo social, deben existir -al menos- dos términos, y debido a que el hecho de que estos dos términos existan, no garantiza el hecho de que haya un vínculo entre ellos, alguno de los dos, tiene que tener la iniciativa de entablar una relación con el otro.
Quien toma la posición de iniciativa, asume un papel dominante en la relación, y será denominado: “agente”. El otro término de la relación, será llamado simplemente un “otro”. Una vez que “agente” y “otro” entran en un vínculo marcado por una impotencia, se obtendrá un resultante de dicha relación que se llamara “producción” como efecto de la incidencia del agente sobre el otro.
Detrás de todo vínculo social, hemos de suponer que existe una “verdad”, que no necesariamente coincide con las razones que el agente exprese lo incitaron a interpelar al otro. Por lo tanto, esta verdad es una verdad oculta, inclusive para el agente y así puede entenderse, como la relación entre la producción y la verdad está marcada por la imposibilidad.
Así, se llega a la estructura de los cuatro términos, que implica una relación de vínculo social, entre agente y otro, en la cual ninguno puede necesariamente apropiarse de la verdad o de la producción que de dicha relación resulta. Es por esto, que la verdad está colocada bajo el agente, separada por una barra al igual que la producción colocada bajo en otro. Esta barra, que representa al sujeto dividido entre consciente e inconsciente, hace referencia a la represión, a la castración.
Y es que si la producción que resulta de la incidencia del agente sobre el otro, está separada de quien la produce por esta barra y esto implica, que la relación entre la producción y quien la produce es indirecta. De igual manera, la verdad, siempre portada por el agente, siempre con estructura de ficción, fundamenta el accionar del agente a pesar de ser su punto más oscuro. Así, puede comprenderse como es lógico que la relación entre la verdad del agente y la producción que resulta de la incidencia de éste sobre el otro, este marcada por la imposibilidad.
Con respecto a los cuatro elementos que rotarán en los lugares ya elaborados, el significante amo representado por el “S1”, hace referencia al significante diferencial de cada sujeto que marca su subjetividad, cuerpo e historia. Este es el significante a partir del cual parte la cadena de significantes anudados, que es representado por el “S2”, a saber, el significante del saber; saber inconsciente.
El “$”, representa al sujeto barrado, al sujeto del inconsciente, que esta castrado e incompleto, dividido por el lenguaje; es el sujeto bajo el efecto de la represión. Por último, está la “a”, representando el plus de goce, como el objeto causa de deseo. El objeto “a” es lo que queda por fuera de ese sujeto barrado, lo que queda por fuera de la cadena significante, un objeto ausente que precisamente por estar ausente, causa el deseo en el sujeto.
El discurso del amo, tal y como se muestra al terminar el párrafo, coloca al S1 (significante amo) en el lugar del agente, que intenta abordar al S2 (significante del saber) que ocupa el lugar de otro, mediado por la impotencia, y debajo del S1, coloca al $ (sujeto dividido) ocupando el lugar de verdad, en una relación imposible frente a su objeto a, que ocupa el lugar de la producción:
S1 → _S2_
$ // a
El discurso de la histérica, el del analista y el de la universidad, emplearán los mismos cuatro elementos, girando un cuarto de vuelta, de manera tal que cada elemento pase a ocupar el siguiente de los cuatro lugares, terminando el S2 en el lugar del agente, el ´a´ en el lugar de otro, el $ en el lugar de la producción y el S1 en el lugar de verdad, con el discurso de la universidad.
En una teoría -la psicoanalítica- en la que su esencia es la del discurso sin palabras, se tratará entonces de que se articule la inscripción de el rasgo unario. Lacan en sus cuatro discursos, nos presenta a un sujeto de la cadena significante, que está ligado a una pérdida (el objeto eternamente perdido), que está inscrito en un discurso. Y es precisamente esa pérdida, la que llevará al sujeto a buscar eternamente ese objeto perdido sirviéndole así como un motor para el discurso en el que está inscrito.
Saludos, Aquileana 😉
Link: http://www.hablemospsicologia.com/psicoanalisis/el-vinculo-social-y-los-cuatro-discursos/
En relación a los “Cuatro Discursos” destaco este texto:
La teoría de los cuatro discursos en Lacan tiene sus bases en la célebre fórmula “el inconsciente es el discurso del Otro”, esto significa que el inconsciente es el efecto de la palabra, del lenguaje sobre el sujeto; o podemos decir también que si un “viviente”, un sujeto de la necesidad no entra en el lenguaje para ser tomado por él, no tendría un inconsciente.
Esta teoría resulta de gran utilidad a la hora de realizar una lectura del malestar posmoderno y así poder diferenciarlo de otras épocas. Esta diferencia parece recaer más sobre la forma de presentación del padecimiento, que delata la participación de la naturaleza de nuestra cultura actual.
Lacan define al discurso como un lazo social basado en el lenguaje, por esta razón es transindividual y de naturaleza intersubjetiva. Un discurso no se refiere solamente a una serie de enunciaciones efectivas sino fundamentalmente a cierto número de relaciones estables. Los cuatro discursos son articulaciones posibles de la red simbólica y regulan de distinta manera las relaciones sociales. Cada discurso depende de la posición que los elementos simbólicos ocupen en el aparato. El aparato del discurso tiene cuatro lugares posibles en donde se ubican cuatro términos.
Asimismo, existe una vectorización que condiciona la relación que se establece entre los términos, como sucede en el discurso del amo, la verdad no se conecta con el producto y allí existe una doble barra.
Los lugares:
Agente Otro
Apariencia o semblante Trabajo
Goce
Verdad Producto
Plus de goce
-Los términos:
S1: significante amo
S2: cadena de significantes, saber
a : objeto a, referido a una pérdida de goce
$: sujeto barrado, dividido
El discurso del amo:
En S1 se apoya la esencia del amo antiguo, el apoyo del amo es su identificación al nombre de amo y no su deseo. Esta identificación sostiene su deseo o su voluntad. Lacan relaciona este discurso con la filosofía en tanto entra en juego un saber, campo del esclavo en S2, que le es expropiado al esclavo por parte del amo. El saber en cuestión es un “saber hacer” artesanal que puede articularse como episteme y ser transmisible. Al amo no le interesa saber, sino que la cosa funcione, no se hace preguntas (tiene el saber del esclavo) y aspira a que el saber haga totalidad, por eso el discurso del Psa es el reverso del discurso del amo.
El discurso Universitario:
Este discurso ejemplifica el paso del amo antiguo al amo moderno. Se produce un cambio en el orden del saber, ya que S2 en el lugar de agente se constituye como “todo saber”, ya no interesa como antes el saber del esclavo para que el amo lo tome, sino que el saber ya es un saber del amo. El amo se vuelve anónimo, está en todas partes y pretende que el sujeto sea un producto en tanto sujeto que piensa. El estudiante trabaja para producir algo y en el lugar de la verdad hay un imperativo de seguir sabiendo. Paralelamente, queda reprimido lo que antes era visible: la sumisión del esclavo con respecto al amo.
Sobre este discurso se apoya la ciencia, ya que la verdad se formula como un imperativo.
Discurso de la Histérica:
Un sujeto se dirige hacia un amo orientado por el deseo de saber. Lo que domina en el lugar de agente es el síntoma, dice Lacan que el histérico es el Icc en ejercicio. En este discurso se mantiene la pregunta por la relación sexual, se pregunta como es que se sostiene. Por eso se apela a otro. A diferencia del esclavo, la histérica no entrega su saber, desenmascara al amo. La experiencia analítica transcurre a este nivel discursivo, ya que el síntoma se pone en causa.
Discurso del Analista:
La función de este discurso es llevar el saber al lugar de la verdad.
Aquí el analista es el amo bajo la forma de a, resto rechazado por los otros discursos, por este motivo, este es un discurso que puede dar cuenta de los otros tres. Se trata de un discurso no oficial, sino oficiante del no-todo; como a es causa de deseo y se dirige al $, el resultado es una producción de significantes S1 y un saber sobre la verdad.
Para que haya discurso es necesaria una pérdida y renuncia al goce. A partir de este vacío en la causa, mediante el discurso se tratará de leer la realidad situando algo que suture esa falta, cada discurso “hace” algo con ese vacío.
Lacan suma a estos cuatro discursos una variante que, estructuralmente, no podría ser enmarcada en la definición misma de discurso. Se trata del discurso capitalista, variante del discurso del amo. Se produce una inversión entre el $ y S1, cambia la vestorización y desaparece la barra que separa el lugar de la verdad con el lugar del plus de goce. En cuanto a la formación del discurso capitalista, está determinada por la intervención de la ciencia en el discurso del amo.
La ciencia como mercado del saber, acumula verdad científica y se pone al servicio de la acumulación del capital. Por eso el mercado del saber y el mercado del goce son solidarios en la medida en que la ciencia produce tecnología, objetos de consumo posibles. Dice Lacan: “el saber vale”.
Si decimos con Lacan que la ciencia (y por ende sus productos técnicos) excluye al sujeto, sería de esperar que opere en relación a esta pérdida con el fin de tapar, o velar al menos, dicho vacío. Si la ciencia forcluye al sujeto, el capitalismo forcluye la castración.
En el discurso capitalista, el S1 anda solo, no se articula a S2 como saber inconsciente. El S1 separado de la cadena significante introduce las condiciones de goce sin representar al sujeto, tal como podemos observar en las adicciones por ejemplo.
En este sentido la teorización del “discurso capitalista” facilita herramientas para pensar los nuevos síntomas que, si bien cada caso es singular, poseen como factor común la inclinación al actuar impulsivo, el borramiento del sujeto, la pobreza metafórica y la dificultad a la hora de establecer la relación transferencial.
Link: http://campodepsicoanalisis.blogspot.com.ar/2012/06/la-teoria-de-los-cuatro-discursos.html
Saludos, Aquileana 🙂
RETWEET DESDE TWITTERLAND, AQUILEANA 😉
Gracias @Vladebog por compartir este post en Twitter, Aquileana 😉
[…] mirada, desde el imaginario, determina lugares y funciones. Leemos la mirada del otro y suponemos, interpretamos, que dice o […]
Gracias por el pingback.
Saludos, Aquileana 😀
Hola muy buen artículo. Lo he leído pues me han hecho un comentario sobre mi arte, diciendo que estaba en el plano imaginario, a diferencia de la mayoría del arte que se encuentra en el plano simbolico, por lo tanto lo hace atrayente pero al mismo tiempo repulsivo. Me puede explicar más al respecto. GRACIAS.
Gatser, Interesante pregunta la tuya…
Mi respuesta tentativa tiene que ver con el concepto de sublimación de acuerdo a Lacan, el que se relaciona con la idea de desubjetivación del Otro.
Puntos que definen a la creación como una alienación radical, donde el ser halla una posibilidad fundamental de olvido en el yo imaginario .
Estos dos etractos son elocuentes (Fuente: http://virtualia.eol.org.ar/020/template.asp?especial/belaga.html)
En relación a la sublimación, tenemos que este concepto aparece en Lacan a la altura del Seminario 4 como un proceso de desubjetivación del Otro, y correlativamente en el plano imaginario se produce “bajo una forma más o menos acentuada según la mayor o menor perfección de tal sublimación, una inversión de las relaciones entre el yo y el otro”[Lacan, J.: El Seminario:”La Relación de Objeto”, libro 4, cap. XXIV. Buenos Aires, Ed.Paidós, 1994.].
Cuando se adentra en el tratamiento de la sublimación, en un pasaje del Seminario 7, Lacan sostiene que: “la creación de la poesía consiste en plantear, según el modo de la sublimación propio del arte, un objeto al que designaría como enloquecedor, un partenaire inhumano”[Lacan,J.: El Seminario: “La ética del psicoanálisis”, Libro 7, cap. XI. Buenos Aires , Ed.Paidós, 1988.]
Espero al menos haberte dado una pauta general.
Un gran saludo, Aquileana 😀
Gracias @AuroraHerbo por compartir este post en Twitter.
Aquileana 😀
Reblogged this on Los días lluviosos son mis favoritos and commented:
LEAMOS JUNTOS… APRENDAMOS JUNTOS
gracias me encanto su ensayo te quiero
por que la enfermedad mental se considera una produccion simbolica e imaginaria en la cual los sintomas tienen un sentido
[…] Un estudioso del lenguaje fue el psicoanalista Jacques Lacan quien sostiene que el inconsciente está estructurado como un lenguaje y que el lenguaje construye al sujeto. Un sencillo resumen de este aspecto de su pensamiento podéis ver aquí: blog aquileana. […]
Gracias por el pingback… Aquileana 🙂
[…] Aquileana (2008) Lo real, lo imaginario y lo simbólico [página web] Recuperado de: https://aquileana.wordpress.com/2008/04/27/psicoanalisis-jacques-lacan-lo-real-lo-imaginario-y-lo-si… […]
“El camino de la satisfacción de todo sujeto siempre transita entre murallas de imposibles.” ¿Qué significa?
Gracias,
Leonardo Cardillo
https://www.linkedin.com/in/leonardocardillo
Imposibles posiblemente sea sinónimo de deseos…. saludos, gracias por pasar! 👏🙌
Reblogged this on lampmagician and commented:
«Karl Popper:” Falsacionismo y Cisnes Negros “.- Antoni Gaudí:” Parc Güell “.-»
Psychoanalysis: Jacques Lacan: “The Real, the Imaginary and the Symbolic”. “The Imaginary and the Concept of the Other” .-
“The Real, the Imaginary and the Symbolic”:
Lacan explains the subjective constitution as a dynamic structure organized in three registers. The French Psychoanalyst formulated the concepts of the Real, the Imaginary and the Symbolic to describe these three knots of the constitution of the subject. These three registers are imbricated according to the shape of a Borromean knot: The desanudamiento of any of the three causes the untying of the other two. It is another conceptual tool typical of combinatorial topologies, such as the Möbius Band.
Record of the Real
The reality is that which can not be expressed as language, what can not be said, can not be represented, because by representing it, the essence of it is lost, that is, the object itself. Therefore, the Real is always present but continuously mediated by the imaginary and the symbolic.
Record of the Imaginary:
The imaginary is constituted in a process that requires a certain structural alienation, it is the realm of spatial identification that starts in the mirror stage and is instrumental in the development of the psychic agency. It is in this process of formation that the subject can identify his image as the ‘I’, differentiated from the other. What is designated as ‘I’ is formed through what is the other – in other words, from the image in the mirror. It is the primitive form of symbolic thought.
Registration of the Symbolic
The imaginary, or non-linguistic aspect of the psyche, formulates the primitive knowledge of the self, while the symbolic, the term used for linguistic collaboration (coherent verbal language), generates a community-level reflection of the primitive knowledge of the self and creates the first set of rules that govern behaviour and integrate each subject into the culture. It constitutes the most evolved record and is the one that typifies the adult human being. Lacan considers that the language constructs the subject and the human being suffers from this language because it is necessary and gives each subject a heuristic quality (with the symbolic language one thinks, with this language one reasons, with such a language there is communication -symbolic- between the humans).
_________________________________________________________________________________________________
“The Imaginary and the Concept of the Other”:
What becomes the Subject properly develops through its inception in the Symbolic order, at which time the infant acquires the ability to use language that is, to materialize his desire through speech. In Lacan, the Other is at At the same time the neighbour (each other separately) and the whole set of subjects that constitute the culture and society from the origin of humanity. The Other as a set of subjects that constitute the culture and society is qualified by Lacan of Treasure of the signifiers, that is to say, is of such an entity that each subject separately receives the language; that is why the Lacanian phrase is understood The subject is spoken by the Other and its variation the subject is thought by the Other. From the Other it is that the subject has a language and it is from the Other that the subject thinks (in this Lacan does a modification to the Cartesian cogito, to the cogito ergo sum – I think ergo exists – no one thinks initially from his ego or from his self same, but he does it from what he receives by tradition from the Other). Moreover, as the ego of each subject is constituted from the Other, it also turns out to be the desire installed in each subject, a desire coming from the Other and directed towards the Other, this is summarized in the apothegm(depot): the desire is the desire of the Other. The first vicarious subject or representative of the Other for every subject is his mother. However, the mother is another who will only be effective if the paternal function mediates between her and the child.