Karl Popper: “Falsacionismo y Cisnes Negros”
Karl Raimund Popper ( 1902 / 1994 ).-
Para Popper la concepción Baconiana es a lo sumo una teoría ingenua de cómo conocemos la realidad. Para Popper no existe la posibilidad de que la analogía de la tabula rasa pueda ser tomada literalmente. Popper afirma, y creernos que con razón, que el sujeto que conoce la realidad no puede “deshacerse” de sus expectativas, prejuicios y concepciones (del mundo físico y social) al entrar en contacto con ella. La crítica de Popper comienza con una revisión del problema de la inducción también llamado “problema de Hume”. Hume mostró que no existe ninguna cantidad suficiente de enunciados de observaciones particulares que nos permita inferir lógicamente, y sin restricciones, un enunciado general o ley. Es decir, el modelo “tradicional” (en este caso el modelo positivista lógico) de acumulación y justificación del conocimiento científico propone ir de lo particular (y observable) a lo general (y teórico). Popper atacó el problema de la inducción al volver ilegítima la distinción observación-teoría, que no es otra cosa que una nueva etiqueta del argumento de la tabula rasa,atribuido a Francis Bacon. Parecería que tanto el modelo inductivo como la distinción observación-teoría suponen que el sujeto que está conociendo “los hechos de la realidad” deja de pensar (para no “contaminar” los datos, por supuesto) y solamente empieza a hacerlo cuando ya tiene un conjunto de datos “suficientes” para poder teorizar y, eventualmente, formular una ley general. La crítica popperiana se centra sobre el problema de la inducción, el de la distinción observación-teoría y sobre el argumento de la tabula rasa. ¿Cómo es esto posible? Popper lo lleva a cabo en su teoría de “conjeturas y refutaciones”.
Para Popper la concepción Baconiana es a lo sumo una teoría ingenua de cómo conocemos la realidad. Para Popper no existe la posibilidad de que la analogía de la tabula rasa pueda ser tomada literalmente. Popper afirma, y creernos que con razón, que el sujeto que conoce la realidad no puede “deshacerse” de sus expectativas, prejuicios y concepciones. Con este argumento Popper no sólo ataca el argumento de Bacon, sino también (y dada su relación con aquél) a la inducción y a la distinción observación-teoría. En primer lugar, la distinción observación-teoría se vuelve ilusoria al darnos cuenta que no existe la observación “pura”, sin sesgos, preconcepciones y/o prejuicios. En cuanto a la inducción, quizás la mejor manera de exponer la crítica de Popper al problema de la inducción, visto tradicionalmente (o sea desde Hume hasta los positivistas lógicos), sea el contrastar las diferencias entre el principio de verificación y el principio de falsación.
En la biografía que escribe sobre Popper, Magee en “Introduction to Karl Popper” (1974) destaca la asimetría que existe entre las lógicas de verificación y de falsación. Dice Magee: “aunque ningún numero de enunciados de observación referidos a observaciones de cisnes blancos nos autoriza a derivar lógicamente el enunciado “Todos los cisnes son blancos”, basta un solo enunciado de observación, referido a una sola observación de un cisne negro, para que podamos derivar lógicamente el enunciado “No todos los cisnes son blancos”. En este importante sentido, las generalizaciones empíricas resultan ser, aunque no verificables, falseables. Esto significa que las leyes científicas son contrastables a pesar de que no se pueden probar (verificar): pueden ser contrastadas mediante intentos sistemáticos de refutación” (pp. 29, 30).
La contribución de Popper a la “lógica del descubrimiento” fue la de haber establecido como meta del conocimiento científico, no a la comprobación o verificación de la teoría científica en cuestión, sino a las sino instancias y evidencia empírica que refute la validez de tal teoría científica. El mismo Popper comenta que su principio de falsación apela a la lógica de la situación de conocimiento y no a la metodología implícita en ella.
Magee ilustra claramente lo anterior. Dice: “La lógica es extremadamente sencilla: si se ha observado un cisne negro “no puede” ser que todos los cisnes sean blancos. Lógicamente, por lo tanto, es decir, si nos atenemos a la relación entre enunciados, una ley científica es rotundamente falsable, aunque no sea rotundamente verificable. Sin embargo, el caso es diferente si lo consideramos “metodológicamente”, pues en la práctica siempre es posible poner en duda un enunciado: puede haber algún error en la observación registrada; puede ser que el pájaro en cuestión no haya sido correctamente identificado; o podemos decidir, precisamente “porque” es negro, no clasificarlo como cisne, sino llamarlo de otro modo. De modo que siempre es posible rechazar, sin caer en contradicción alguna, la validez de un enunciado de observación. Así podría descartarse cualquier experiencia falsadora”. (p. 30).-
_________________________________________________________________________________________________
“Los Cisnes y el Falsacionismo Anti-Inductivo”:
( X+ X + X+ X + X…. ): “Todos los Cisnes son Blancos”.
( X ): Un Cisne Negro-> “No Todos los Cisnes son Blancos”.-
___________________________________________________________________________________________
Links Post: http://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Popper
http://groups.msn.com/DebatesobrelaexistenciadeDios/popperkarl.msnw
______________________________________________________________________________________________________________
Este Post en la WEB:
http://www.google.com/search?sourceid=gmail&q=Karl%20Popper%3A%20%E2%80%9CFalsacionismo
Aquileana 🙂
buenaza esta página
Gracias Alejandra…
Saludos, Aquileana 😉
Este tipo de explicaciones y textos en la web me son muy útiles para llegar a un mejor entendimiento, gracias y saludos.
Saludos a vos… Y gracias;
Aquileana 🙂
[…] Karl Popper: “Falsacionismo y Cisnes Negros”: […]
En realidad leer el ejemplo de los cisnes negros me es de gran utilidad porque estoy intentando realizar una ejemplificación, una puesta en práctica de los conceptos utilizados por Popper. Tengo que Proceder a la falsación de los siguientes enunciados: – Los hombres son educables. – Los niños con TDH normalmente son problemáticos. – El alumnado de cuarto de primaria lee de forma comprensiva. Y todavía me es bastante complicado. Si tienen alguna idea de cómo hacerlo o pueden ayudarme a falsar estas frases lo agradecería mucho. Gracias saludos!
Excellent article. I have just recently become interested in Popper. This was very helpful.
Thank you very much!. I am pleased to know that you found it interesting… Best wishes & happy holidays! 😀
[…] lo advertía el filósofo Karl Popper en su cruzada contra la inducción baconiana como método preferido de la ciencia. Lo notable es que esta carrera hacia la reducción de las […]
Ame tu página, soy chica trans desde mejico.
Mil gracias…. Un abrazo desde Argentina! 😀
gracias! amo argentina a Pizarnik! seguire leyendo mas de tu blog! gracias por leer esta revista literaria.
Qué bueno conectar… Me gusta Pizarnik también 😀 Gracias por tus palabras. Feliz Año Nuevo 🙂