Jorge Luis Borges:
1) “El Arte de Contar Historias” / “The Art of Storytelling”.
2) “Arte Poética” / “The Art of Poetry”:
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
1) “El Arte de Contar Historias” (Conferencia) /
“The Art of Storytelling” (Conference):
Las distinciones verbales deberían ser tenidas en cuenta, puesto que representan distinciones mentales, intelectuales. Pero es una lástima que la palabra «poeta» haya sido dividida en dos. Pues hoy, cuando hablamos de un poeta, sólo pensamos en alguien que profiere notas líricas y pajariles del tipo de «With ships the sea was sprinkled far and nigh, / Like stars in heaven» («Con barcos, el mar estaba salpicado aquí y allá como las estrellas en el cielo»; Wordsworth), o «Music to hear, why hear’st thoumusic sadly? / Sweets with sweets war not, joy delights in joy» («¿Por qué, siendo tú música, te entristece la música? / Placer busca placeres, ama el goce otro goce»; Shakespeare).
Mientras que los antiguos, cuando hablaban de un poeta –un «hacedor»–, no lo consideraban únicamente como el emisor de esas elevadas notas líricas, sino también como narrador de historias. Historias en las que podíamos encontrar todas las voces de la humanidad: no sólo lo lírico, lo meditativo, la melancolía, sino también las voces del coraje y la esperanza. Quiere decir que vaya hablar de lo que supongo la más antigua forma de poesía: la épica. Ocupémonos de ella un momento.
Quizá el primer ejemplo que nos venga a la mente sea La historia de Troya, como la llamó Andrew Lang, que tan certeramente la tradujo.
Examinaremos en ella la antiquísima narración de una historia. Ya en el primer verso encontramos algo así: «Háblame, musa, de la ira de Aquiles». O, como creo que tradujo el profesor Rouse: «An angry man –that is my subject. («Un hombre iracundo: tal es mi tema»). Quizá Hornero, o el hombre a quien llamamos Homero (pues ésta es, evidentemente, una vieja cuestión), pensó escribir un poema sobre un hombre iracundo, yeso nos desconcierta, pues pensamos en la ira a la manera de los latinos: «ira furor brevis». La ira es una locura pasajera, un ataque de locura. Es verdad que la trama de la lliada no es, en sí, precisamente agradable: esa idea del héroe malhumorado en su tienda, que siente que el rey lo ha tratado injustamente, emprende la guerra como una disputa personal porque han matado a su amigo y vende por fin al padre el cadáver de! hombre al que ha matado.
Pero quizá (puede que ya lo haya dicho antes; estoy seguro), las intenciones del poeta carezcan de importancia. Lo que hoy importa es que, aunque Homero creyera que contaba esa historia, en realidad contaba algo mucho más noble: la historia de un hombre, un héroe, que ataca una ciudad que sabe que no conquistará nunca, un hombre que sabe que morirá antes de que la ciudad caiga; y la historia aun más conmovedora de los hombres que defienden una ciudad cuyo destino ya conocen, una ciudad que ya está en llamas. Yo creo que éste es el verdadero tema de la lliada. y, de hecho, los hombres siempre han pensado que los troyanos eran los verdaderos héroes.
Pensamos en Virgilio, pero también podríamos pensar en Snorri Sturluson, que, en su más joven edad, escribió que Odín –el Odín de los sajones, el dios– era hijo de Príamo y hermano de Héctor. Los hombres siempre han buscado la afinidad con los troyanos derrotados, y no con los griegos victoriosos. Quizá sea porque hay una dignidad en la derrota que a duras penas le corresponde a la victoria.
Tomemos un segundo poema épico, la Odisea. La podemos leer la de dos maneras. Supongo que e! hombre (o la mujer, como pensaba Samuel Butler) que la escribió no ignoraba que en realidad contenía dos historias: el regreso de Ulises a su casa y las maravillas y peligros del mar.
Si tomamos la Odisea en el primer sentido, entonces tenemos la idea del regreso, la idea de que vivimos en el destierro y nuestro verdadero hogar está en el pasado o en el cielo o en cualquier otra parte, que nunca estamos en casa.
Pero evidentemente la vida de la marinería y el regreso tenían que ser convertidos en algo interesante. Así que, poco él poco, se fueron añadiendo múltiples maravillas. y ya, cuando acudimos a Las mil una noches, encontramos que la versión árabe de la Odisea, los siete viajes de Simbad el marino, no son la historia de un regreso, sino un relato de aventuras; y creo que como tal lo leemos.
Cuando leemos la Odisea, creo que lo que sentimos es el encanto, la magia del mar; lo que sentimos es lo que el navegante nos revela. Por ejemplo: no tiene ánimo para el arpa, ni para la distribución de anillos, ni para el goce de la mujer, ni para la grandeza del mundo. Sólo busca las altas corrientes saladas. Así tenemos las dos historias en una: podemos leerla como un retorno a casa y como un relato de aventuras, quizá el más admirable que jamás haya sido escrito o cantado.
Pasemos ahora a un tercer «poema» que destaca muy por encima de los otros: Los cuatro Evangelios.
Los Evangelios también pueden leídos de dos maneras. El creyente los lee como la extraña historia de un hombre, de un dios, que expía los pecados de la humanidad.
Un dios que se digna sufrir, morir, en la «bitter cross» («amarga cruz»), como señala Shakespeare.
Existe una interpretación aun más extraña, que encuentro en Langland. la idea de que Dios quería conocer en su totalidad el sufrimiento humano, que no le bastaba con conocerlo intelectualmente, tal como le era divinamente posible; quería sufrir como un hombre y con las limitaciones de un hombre. Pero quien (como muchos de nosotros) no es creyente puede leer la historia de otra manera. Podemos pensar en un hombre de genio, un hombre que se creía un dios y al final descubre que sólo era Un hombre y que Dios –su dios– lo había abandonado.
Digamos que durante muchos siglos, estas tres historias –la de Troya, la de Ulises, la de Jesús–le han bastado a la humanidad. La gente las ha contado y las ha vuelto a contar una y otra vez; les ha puesto música, las ha pintado. Han sido contadas muchas veces, pero las historias perduran, sin límites. Podríamos pensar en alguien que, dentro de mil o diez mil años, una vez más volviera a escribirlas. Pero, en el caso de los Evangelios, hay una diferencia: creo que la historia de Cristo no puede ser contada mejor.
Ha sido contada muchas veces, pero creo que los pocos versículos en los que leemos, por ejemplo, cómo Satán tentó a Cristo tienen más fuerza que los cuatro libros del Paradise Regained. Uno intuye que Milton quizá ni sospechaba la clase de hombre que fue Cristo.
Bien, tenemos estas historias y tenemos el hecho de que los hombres no necesitan demasiadas historias. Imagino que Chaucer jamás pensó en inventar una historia. No pienso que la gente fuera menos inventiva en aquellos días que hoy. Pienso que se contentaba con las nuevas variaciones que se añadían al relato, las sutiles variaciones que se añadían al relato. Esto, además, facilitaba la tarea del poeta. Sus oyentes y lectores sabían lo que iba a decir y podían apreciar las diferencias en su justa medida.
Ahora bien, la épica –y podemos considerar los Evangelios una especie de épica divina– lo admite todo. Pero la poesía, como he dicho, ha sufrido una división; o, mejor, por un lado tenemos el poema lírico y la elegía, y por otro tenemos la narración de historias: tenemos la novela. Uno casi siente la tentación de considerar la novela como una degeneración de la épica, a pesar de escritores como Joseph Conrad o Herman Melville. Pues la novela recupera la dignidad de la épica.
Si pensamos en la novela y la épica, nos vemos tentados a pensar que la principal diferencia estriba en la diferencia entre verso y prosa, entre cantar y exponer algo.
Pero pienso que hay una diferencia mayor. La diferencia radica en el hecho de que lo importante para la épica es el héroe: un hombre que es un modelo para todos los hombres. Mientras, como Mencken señaló, la esencia de la mayoría de las novelas radica en el fracaso de un hombre, en la degeneración de! personaje.
Esto nos lleva a otra cuestión: ¿qué pensamos de la felicidad? ¿Qué pensamos de la derrota, de la victoria?
Hoy, cuando la gente habla de un final feliz, lo considera una mera condescendencia hacia el público o un recurso comercial; lo consideran artificioso.
Pero durante siglos los hombres fueron capaces –de creer sinceramente en la felicidad y en la victoria, aunque sentían la imprescindible dignidad de la derrota. Por ejemplo, cuando la gente escribía sobre el Vellocino de Oro (una de las historias más antiguas de la humanidad), oyentes y lectores sabían desde el principio que el tesoro sería hallado al final.
Bien, hoy, si se emprende una aventura, sabemos que acabará en fracaso.
Cuando leemos –y pienso en un ejemplo que admiro – Los papeles de Aspern, sabemos que los papeles nunca serán hallados.
Cuando leemos El castillo de Franz Kafka, sabemos que el hombre nunca entrará en el castillo. Es decir, no podemos creer de verdad en la felicidad y en el triunfo. Y quizá ésta sea una de las miserias de nuestro tiempo. Me figuro que Kafka sentía prácticamente lo mismo cuando deseaba que sus libros fueran destruidos: en realidad quería escribir un libro feliz y victorioso, y se daba cuenta de que le era imposible. Hubiera podido escribirlo, evidentemente, pero el público habría notado que no decía la verdad. No la verdad de los hechos, sino la verdad de sus sueños.
Digamos que, a fines del siglo XVIII o principios del XIX (para qué molestarnos en discutir las fechas), el hombre empezó a inventar tramas.
Quizá podríamos decir que la empresa partió de Hawthorne y Edgar Allan Poe, aunque, evidentemente, siempre hay precursores.
Como Rubén Darío señaló, “nadie es el Adán literario.”. Pero fue Poe el que escribió que un relato debe ser escrito atendiendo a la última frase, y un poema atendiendo al último verso. Esto degeneró en el relato con truco, y en los siglos XIX y XX la gente ha inventado toda clase de tramas. Estas tramas son a veces muy ingeniosas; si nos limitamos a contarlas, son más ingeniosas que las tramas de la épica.
Pero, por alguna razón, notamos en ellas algo artificioso; o, mejor, algo trivial. Si tomamos dos casos –supongamos que la historia de Doctor Jekyll y Mr Hyde, y una novela o una película como Psicosis–, puede que la trama de la segunda sea más ingeniosa, pero intuimos que hay más detrás de la trama de Stevenson.
En cuanto a la idea que formulé al principio, la de que sólo existe un número reducido de tramas, quizá deberíamos mencionar esos libros en los que el interés no radica en la trama sino en la variación, en el cambio, de múltiples tramas.
Estoy pensando en Las mil y noches, y otras por el estilo.
Podríamos añadir también la idea de un tesoro maligno. La tenemos en la Völsunga Saga, y quizá al final de Beowulf: la idea de un tesoro que trae males a la gente que lo encuentra. Aquí podríamos llegar a la idea que intenté desarrollar en mi última conferencia, sobre la metáfora: la idea de que quizá todas las tramas correspondan sólo a unos pocos modelos. Hoy, por supuesto, la gente inventa tantas tramas que nos ciegan. Pero quizá flaquee tal ataque de ingenio y descubramos que todas esas tramas sólo son apariencias de un reducido número de tramas esenciales. Y esto, para mí, está fuera de discusión.
Hay que señalar otro hecho: los poetas parecen olvidar que, alguna vez, contar cuentos fue esencial y que contar una historia y recitar unos versos no se concebían como cosas diferentes.
Un hombre contaba una historia, la cantaba; y sus oyentes no lo consideraban un hombre que ejercía dos tareas, sino más bien un hombre que ejercía una tarea que poseía dos aspectos. O quizá no tenían la impresión de que hubiera dos aspectos, sino que consideraban todo como una sola cosa esencial.
Llegamos ahora a nuestro tiempo, donde encontramos esta circunstancia verdaderamente extraña: hemos vivido dos guerras mundiales, pero, por alguna razón, no ha surgido de ellas una épica; excepto, quizá, Los siete pilares de la sabiduría.
En Los siete pilares de la sabiduría encuentro muchas cualidades épicas. Pero el libro está lastrado por el hecho de que el héroe es el narrador, por lo que a veces debe Empequeñecerse, humanizarse, hacerse verosímil en exceso. De hecho, se ve obligado a incurrir en los trucos del novelista.
Hay otro libro, hoy bastante olvidado, que leí, me parece, en 1915: una novela llamada Le Feu, de Henri Barbusse. El autor era pacifista; era un libro contra la guerra. Pero, en cierta medida, la épica atravesaba el libro (me acuerdo de una magnífica carga con bayonetas).
Otro escritor que poseía el sentido de lo épico fue Kipling. Lo comprobamos en un relato tan maravilloso como «A Sahib’s War», Pero, de la misma manera que Kipling nunca practicó el soneto, porque consideraba que podía distanciarlo de sus lectores, nunca cultivó la épica, aunque podría haberlo hecho.
También recuerdo a Chesterton, que escribió «La balada del caballo blanco», un poema sobre las guerras del rey Alfredo contra los daneses. En él encontramos metáforas muy raras (¡me pregunto cómo me olvidé de citarlas en la charla anterior!): por ejemplo, «mármol como sólida luz de luna», «oro como fuego helado», donde el mármol y el oro son comparados con dos cosas que son aun más elementales. Son comparados con la luz de la luna y el fuego, y no con el fuego exactamente, sino con un mágico fuego helado.
En cierta manera, la gente está ansiosa de épica.
Pienso que la épica es una de esas cosas que los hombres necesitan. De todos los lugares (y esto podría introducir una especie de anticlímax, pero es un hecho), ha sido Hollywood el que más ha abastecido de épica al mundo. En todo el planeta, cuando la gente ve un western –al contemplar la mitología del jinete, el desierto, la justicia, el sheriff, los disparos y todo eso–, creo que capta la emoción de la épica, lo sepa o no. A fin de cuentas, no es importante saberlo.
Ahora bien, no quiero hacer profecías, porque tales cosas son arriesgadas (aunque, a la larga, pueden convertirse en verdad), pero creo que, si la narración de historias y el canto del verso volvieran a reunirse, sucedería algo muy importante.
Quizá empiece en Estados Unidos, pues, como ustedes saben, Estados Unidos posee un sentido ético de lo que está bien y lo que está mal. Quizá lo posean otros países, pero no creo que se dé tan evidentemente como lo descubro aquí.
Si llegara a suceder, si pudiéramos volver a la épica, entonces se habría conseguido algo muy grande. Cuando Chesterton escribió «La balada del caballo blanco» obtuvo buenas críticas y esas cosas, pero los lectores no le fueron favorables. De hecho, cuando pensamos en Chesterton, pensamos en la saga del Padre Brown y no en ese poema.
Sólo he meditado sobre el asunto a una edad más bien avanzada; y, además, no creo haber ensayado la épica (aunque quizá haya dejado dos o tres líneas épicas).
Es una tarea para hombres más jóvenes. y conservo la esperanza de que lo harán, porque evidentemente todos tenemos la sensación de que, en cierta medida, la novela está fracasando. Piensen en las principales novelas de nuestro tiempo, el Ulises de Joyce, por ejemplo.
Se nos han dicho miles de cosas sobre los dos personajes, pero no los conocemos. Conocemos mejor a los personajes de Dante o de Shakespeare, que se nos presentan –que viven y mueren– en unas pocas frases. No conocemos miles de circunstancias sobre ellos, pero los conocemos íntimamente. Eso, desde luego, es mucho más importante.
Pienso que la novela está fracasando. Pienso que todos esos experimentos con la novela, tan atrevidos e interesantes –por ejemplo, la idea de los cambios de tiempo, la idea de que la historia sea contada por distintos personajes–, todos se dirigen al momento en que sentiremos que la novela ya no nos acompaña. Pero hay algo a propósito del cuento, del relato, que siempre perdurará. No creo que los hombres se cansen nunca de oír y contar historias. y si junto al placer de oír historias conservamos el placer adicional de la dignidad del verso, entonces algo grande habrá sucedido. O quizá yo sea un anticuado hombre del siglo XIX, pero soy optimista y tengo esperanza: y, puesto que el futuro contiene muchas cosas –quizá el futuro contenga todas las cosas–, pienso que la épica volverá a nosotros. Creo que el poeta volverá a ser otra vez un hacedor. Quiero decir que contará una historia y la cantará también. Y no consideraremos diferentes esas dos cosas, tal como no las consideramos diferentes en Homero o Virgilio.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Borges, Jorge Luis, Arte poética. Editorial Crítica. Barcelona, 2001. Pags. 61-74. (Seis conferencias sobre poesía pronunciadas en inglés en la Universidad de Harvard durante el curso 1967-1968) Traducción de Justo Navarro.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
♣Clickear sobre la imagen del libro (debajo), para Descargar “Arte Poética”, de Jorge Luis Borges:

Conferencias contenidas en el libro”Arte Poética”: 1) “El enigma de la poesía”. 2) “La metáfora”. 3) “El arte de contar historias”. 4) “La música de las palabras y la traducción”. 5) “Pensamiento y poesía”. 6) “Credo de poeta.”
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2) Jorge Luis Borges: “Arte Poética” (Poema) / “The Art of Poetry” (Poem).-
♣Spanish Section:
♣Poema: “Arte Poética”. Por Jorge Luis Borges
Mirar el río hecho de tiempo y agua
y recordar que el tiempo es otro río,
saber que nos perdemos como el río
y que los rostros pasan como el agua.
Sentir que la vigilia es otro sueño
que sueña no soñar y que la muerte
que teme nuestra carne es esa muerte
de cada noche, que se llama sueño.
Ver en el día o en el año un símbolo
de los días del hombre y de sus años,
convertir el ultraje de los años
en una música, un rumor y un símbolo,
ver en la muerte el sueño, en el ocaso
un triste oro, tal es la poesía
que es inmortal y pobre.
La poesía vuelve como la aurora y el ocaso.
A veces en las tardes una cara
nos mira desde el fondo de un espejo;
el arte debe ser como ese espejo
que nos revela nuestra propia cara.
Cuentan que Ulises, harto de prodigios,
lloró de amor al divisar su Itaca
verde y humilde. El arte es esa Itaca
de verde eternidad, no de prodigios.
También es como el río interminable
que pasa y queda y es cristal de un mismo
Heráclito inconstante, que es el mismo
y es otro, como el río interminable.
[Borges, Jorge Luis. Obra poética, Emecé Editores, Buenos Aires, pp. 161-162.]
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Consultar este Enlace para un análisis del Poema en Castellano: http://revistaebci.ucr.ac.cr/volumenes/3/3-1/3-1-1e/3-1-1e.pdf
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
♣English Section:
♣Videopoem: “The Art of Poetry”. By Jorge Luis Borges:
→To Watch it and to get the poem in english, click on the Image Below:
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¡Qué buen poema arte poética .!
Que los materiales del río sean el agua y el tiempo…para mi como arquitecto resulta muy esclarecedor.
Gracias Aquileana por la claridad de tus elecciones..
Bueno la metáfora del río y el tiempo, asociada a la poesía es de una profundidad notable…
Me fascina el final del poema en el cual Borges destaca que tanto Heráclito como el río mismo fluyen interminablemente y cambian…
Me alegro de que este poema pueda resultar esclarecedor para tus dominios profesionales/vocacionales y académicos,
Abrazo, Marce; Aquileana 😉
Tengo este libro y me gusta mucho. Gracias por tu entrada que me lo ha recordado. Borges maestro en muchas cosas (no en todas) es genial para expresar ideas complejas. Saludos
Joechip:
Sí, yo también lo tengo y me gusta mucho, fue una texto de una serie de Conferencias dictadas en Harvard por el maestro Borges. El libro “Arte Poética” fue publicado varios años luego de su muerte…
Excelente tu entrada también alusiva a Borges en tu blog. Bueno veo que tenemos varios puntos en común!!.
Gracias Saludos, Aquileana 🙂
http://23joechip.wordpress.com/2013/08/14/borges-revistas-literarias/
This is SO PROLIFIC …………
i have to come back after coffee ……
Brilliant Mind = YOU XO
c XX
Cat, all is good!. No rushes.
But I do insist you on watching the video though !!!
XO, Aquileana 🙂
I just did ….
It blew my heart away ……..
#Catspanish
esa paz en un poema
un viaje de amor, tales
que fluye sin cesar
interminable
un círculo perfecto de amor
WOW …….. XOXOXOXOXOXXOXOXXOCAT
Cat, qué bueno que te haya gustado. I know you how well you understand the metaphor of time and the river…. We have already talked about it….
Time is now, yet the river flows and we keep on changing in the meanwhile…
Catherine; Sí tu #Catspanish ha hecho grandes avances, y tienes un estilo bastante poético. Me encanta.
Love XOXOXO, Aquileana 😉
awwwwwwwwwwwwwwwwww 🙂 🙂 🙂 🙂 🙂
yes the wheel , the river , the circle , the human heart xx
all the same xxxxx
#catspanish ….lol again xo
Usted tiene un corazón muy prolífico
un rasgo muy rara
Me encanta toda la poesía
pero este video –
fue muy relajante ……
Amor xx
C xx
¡Me encanta que te encante, Cat!…
Gracias por tus comentarios y grandes palabras,
Un abrazo, Aquileana 😉
love xo xo xo xo C
Dear Cat;
Thanks for Beethoven´s “Pathetique Sonata”…. Really Impressive.
This is a gift from me to you :
Johann Sebastian Bach. “St. Matthew Passion: Nr. 68, Choir: Wir setzen uns mit Tranen nieder”
And, Johann Sebastian Bach: “Air” by from the 3rd orchestral suite (D minor; BWV 1068), 2nd movement.
Sending you love; Aquileana 🙂
Hola Cat;
Dentro de poco te pongo de maestra de español así le enseñás a hablar en castellano a varios compatriotas…
Remarkable advances in your #CatSpanish blended with a poetic style in your writing…
You are right, honey bee… Because after all, I agree with the main points of your “life philosophy”
Sí, el viaje de la poesía es un viaje circular, un eterno retorno a lo más profundo, a lo esencial…
I always enjoy reading your comments. Thanks!
Sending you love; Aquileana 😉
i always enjoy reading YOURS ————-
Big Heart = You
Beautiful Mind = You
Passionate Passionate Passionate = You xo C
Thanks Catherine… Your carousel is a neverending dizzy trip…
Like a roller coaster!
I enjoy it very much…
Sending you LOVE XOXO,
Aquileana 🙂
Good morning from VERY hot TORONTO –
🙂 xxx
Your pinterest pins HAD ME UPPPPPPPPPPPPPPP
and The Moon – did you see her xxx
so very beautifullllllllllllllllll
Full Moon Tomorrow 🙂 xxxx
We are shooting our video on Saturday – so i am around – a Little bit 🙂
LOVE LOVE LOVE to Your beautiful heart and mind
xxx
C
For You ….
Neruda ………..
Beautiful honey bee. Neruda has won the nobel prize, did you know, I really admire him… His poetry is pure beauty…
XOXO
LY Catherine 😉
Aquileana 🙂
Yes – he is one of my Favourites 🙂 🙂 🙂 🙂
True Genius – Fire in his heart 🙂
with so Much Passion ………………………
It’s so Gorgeous in Toronto Today xxx
sunny – beautiful skies 🙂 back to the swimming xx
a Big hug for You and I will see You Tomorrow ………
🙂
another Genius heart for you –
with PASSION AND GRACE
Ludvig ! xo C
Extraordinario post. Es un lujo leerlo, sobran las palabras en este comentario…
Te felicito!
Cruz
Carlos/cruz,
Gracias amigo. te veré en tu blog a la brevedad…
Qué bueno que hayas pasado por aquí, realmente 😉
Saludos; XX Aquileana 🙂
Me encantó tu post :
http://1cruzdelsur.wordpress.com/2013/08/09/ver-y-el-vuelo-del-ave/
”¿te das cuenta de que estás creando tu pasado?” (Saint Exupéry)
Lo compartiré en Twitter, Carlos XO ,
Aquileana 🙂
Wow. You tackle Homer, Chaucer, Shakespeare and Kafka. Impressive understanding of the poets, and the way the definitions of “poet” have changed over time. The video and poem embedded within it are mesmerizing – thank-you for such deep expressions here Amalia, that enhance the art form of poetry for the readers of today. xo
Chris,
Many thanks… It was amazing to share l´avant premièr du post with you …. 🙂
Wow that´s was a wonderful & meaningful coincidence to find you yesterday on G + …
Just as if we were both part of a hidden /matrix/pattern at the same moment…
CB; Your words mean a lot to me!… I apreciate them very much.
Thanks for sharing this post on twitter too, my friend …
Sending you love; Aquileana 🙂
Honey Bee Catherine;
Thanks for ALL those meaningful comments & sharings….
So, you are still dusting off Herr Ludwig Van Beethoven?…. Very good.
Respekt vor dem Lehrer/ Respects to the Master/
http://catforsley.files.wordpress.com/2012/10/dusting-him-off.jpg?w=1200&h=&crop=1
Yes, fair treatment: enjoy your swimming (don´t go down TOO DEEP)…
XOXO, sending you love,
Aquileana 🙂
Los creyentes están a ambos lados del dilema moral: los hay creyentes sin Dios (a-teos), los hay creyentes en Dios (teístas, deístas, panteístas). También están los que no pueden decidir, no es cuestión de creencia sino de comprobación o de su imposibilidad en comprobación, ajenos al libre albedrío que obliga a elegir una variante para desechar otras, dichos automatismos, mecanismos y artificios faltos de pasión y error humanos consideran que es imposible decidir en un teorema de indecibilidad que solo permite seguir matemática, física y metafísica buscando la clave de todo cuanto es para solo seguir. No había de esos rapsodas en tiempos de Homero, esos rapsodas surgieron con los obscuros e inextricables máximos exponentes del pensamiento Anaximandro y Heráclito. Pero aún en 2013 sin Gödel y con Perelman nuestras matemáticas no pueden decidir la existencia del Sumo Creador de Cosmos y Logos, aunque seamos lenguaje y sin ello no seríamos y adentro del agujero negro y del universo primigenio hiperdenso el lenguaje de instrucciones para que todo y nosotros seamos en Cosmos y Logos. La indecibilidad se decidirá aunque aún no sepamos cómo. Saludos crípticos desde el lenguaje que nos enmarca y conforma.
Hola/hola/hola Wachovsky;
Es cierto que existe un gran grado de inabarcabilidad o indecibilidad en lo que paradójicamente decimos.
Por eso es que el paradigma nominalista de un Ockham aquí no nos cierra.
También Saussure fue muy pretensioso.
Yo estoy más con la rizomática de Deleuze, que complejiza incluso y aún más la dialéctica arborescente del propio Chomsky….
En cuanto al nexo entre los rapsodas y ciertos filósofos presocráticos “obscuros”, creo que estás en lo cierto.
Pero me pregunto cómo haría un rapsoda para “cantar/contar” una sucesión relativamente rítmica de fragmentos de Heráclito…
>FRAGMENTOS DE HERÁCLITO
(DK22. Trad. C. Eggers Lan. Gredos)
Click to access fragmentosheraclitox.pdf
PD: Buen tema el del video… también críptico, como tus palabras…
Lo estoy escuchando ahora. Gracias 😉
XXXX Saludos, Aquileana 🙂
Épicas cotidianas al margen: muy linda tu foto nueva de antaño en Google Plus.
Wachovsky; puedes mirar mis álbumes de Google Plus…
hay una foto que es la más reciente, salí bastante bien , teniendo en cuenta que siempre cierro los ojos ante la lente de la cámara.
https://plus.google.com/u/0/107264857862114116951/photos/photo/5909097557676817074
También hay fotos de cuando era chiquita y también filósofa…
Si está en twitter avisame así nos conectamos allí con 140 caracteres :)….
Gracias por pasar ;).
Saludos, Aquileana 🙂
Lo siento no uso Twitter, si hotmail y gmail. Pero primero prefiero ver las fotos de la niña filósofa.
Snobismos contemporáneos al destierro y ostracismo: me encanta tu profundidad; sobre la victoria y la derrota, sobre Príamo, Eneas y los mellizos de la lobuna Roma. Hoy entendí porque abriste el blog en 2007 escribiendo sobre Wilde, aunque todavía no te haya leído ni en un 15%. Hoy entendí.
Wachovsky;
Mirá, este es el enlace a mi perfil…
https://plus.google.com/u/0/107264857862114116951/about
Luego vas a Fotos/photos, allí están los álbumes:
Sí tenés razón, en esa época Oscar Wilde era para mí el máximo exponente de la profundidad abisal de la psicología humana. Y aún hoy, todavía me sigue conmoviendo…
Qué interesante, Wachovsky; es que lo destaques y que sepas con qué autor empecé este viaje errático de la blogósfera…
Un gran saludo, amigo, Aquileana 🙂
Tampoco es tanto el tiempo que pasó. Entiendo que tardás 7 años en recambiar todas tus células, lo que te convierte en otro ser orgánico siendo casi la misma persona, casi, gente como vos, yo o Lanata nunca cambia pero lo hace. La permanencia en el cambio, lo que un tan obscuro como indómito Heráclito veía cuando decía que nadie se baña dos veces en el mismo río, esa complejidad que dejaba absorto al estagirita (el que quería entender); siglos después Locke está hablando de progreso no cíclico donde el sujeto es unidad interna de permanencia y cambio, y en donde conviven las ideas sensibles que le van ingresando conforme el tiempo transcurre y lo van cambiando, modificando, conformando en la interacción con lo que él ya sabe, con lo que ya incluso comprobó empíricamente, y por ende lo constituye en identidad única que es permanencia en el cambio. Para Locke las pasiones humanas toman un sentido promisorio al volverse pensamiento reflexivo paralelo al transcurso del tiempo de experiencia de la vida, la reflexión da una unidad coherente en el diálogo superador del sujeto consigo mismo: esa permanencia en el cambio cuajará un siglo después en la idea del espíritu que progresa de la dialéctica hegeliana, nada lo detiene y tampoco la muerte lo hará; la humanidad avanza… el heredero Hegel es genial, chispea genialmente, pero mejor observado es opaco y falaz; la chispa de los modernos no mejora la sabiduría de los antiguos, el profundo Heráclito me deja absorto cuando obliga a un montevideano-bonaerense a entender. Tenemos más herramientas que Aristóteles pero seguimos igual que él intentando decodificar, la complejidad se encarnó en Heidegger que mezcla alem{an con griego y criptogramas de sentido que nos pueden exasperar (libros que uno tiene por ahí sobre el dasein y no logra leer).
Quizá Wilde era demasiado sensible, seguramente tanto como su lectora del siglo XXI.
Saludos mi querida camarada de ideas y potencia extra en sus redes neuronales doña Aquileana forjada en los mitos, doxa y pensamiento puro de Jonia, Atenas, Corinto y toda la Magna Grecia (y “contaminada” por esta modernidad imperante que amplifica aunque distorsiona lo que sabemos en un todo).
Bienvenido Wachovsky, Espero que todo esté bien…
Lo que veo en tu comentario es que en definitiva, tan “heracliteana” que podría sentirme desde un punto de vista de afinidad poético/filosófica…. Bueno Has venido a citarme a Locke y creo que en realidad es acertado aquello de que “el sujeto es unidad interna de permanencia y cambio”. Al parecer somos hijos de la una época, por más de que comulguemos con un filósofo presocrático, siempre sucederá aquello que Nietzsche supo vislumbrar en la genealogía de la Moral, el imperio de la razón por sobre la voluntad libre (dionisíaca, si querés usar un término un poco más extremo).
Claro, Locke fue el padre de la democracia liberal y hasta dejó un atisbo para la desobediencia civil cuando el soberano sobrepasaba los límites en el ejercicio del poder (imperium).
En cierto sentido su pensamiento es humanista, tiene fe en el progreso humano (Cito cuando decías: “Para Locke las pasiones humanas toman un sentido promisorio al volverse pensamiento reflexivo paralelo al transcurso del tiempo de experiencia de la vida, la reflexión da una unidad coherente en el diálogo superador del sujeto consigo mismo”)…
Y, bueno: Hegel…. La verdad es coincido con vos, su dialéctica es tan obtusa como lo es la falacia de un progreso inaudito del “espíritu” de la Humanidad….
Si Hegel supiera de las dos Guerras Mundiales, que diría de su espíritu del Progreso. Cómo explicaría una antítesis tan concluyente , como irremediablemente cerrada a la posibilidad de una síntesis superadora.
Bueno sí, al final a veces una sencilla frase de Oscar Wilde, puede desbaratar hasta una afirmación dogmática hegeliana. No tengo dudas…
Y hasta Locke le daría la derecha…
Un abrazo Wachovsky,… Y muchas gracias por tus lindas palabras de despedida….
Aquileana 😉
Hegel simplemente diría que el Progreso es el gobierno de la unidad mundial, ni siquiera en su época hubiese causado estupor. Siempre se ha querido ello… las dos guerras mundiales y la que siga, bueno sólo son medios necesarios que Hegel no imaginó para llegar al fin. El progreso no puede existir, sólo una sucesión y fluir de los elementos en el pulso del tiempo.
A propósito de los problemas que surgen por tener que decidir expresados hoy en geopolítica y analíticamente descriptos en las Paradojas de Condorcet y Arrow.
http://kodesubstanz.wordpress.com/2013/08/18/la-primavera-cfr-tiene-su-prolegomeno-su-prefacio-y-caos-entropico-en-la-tierra-de-las-piramides-egipto/
Gracias por el saludo cordial y esa intrínseca invitación a la amistad que gustoso acepto.
Wachovsky;
Si me permitís voy a citar un aparte de tu post aquí y agregar mi comentario.
El tema de las Paradojas de Condorcet y Arrow me pareció, francamente, genial. Y lo desconocía por completo, así que lo adjunto al manual de los sabere, así nno lo pierdo en el olvido.
_______________
At: http://kodesubstanz.wordpress.com/2013/08/18/la-primavera-cfr-tiene-su-prolegomeno-su-prefacio-y-caos-entropico-en-la-tierra-de-las-piramides-egipto/
Wachovsky Dixit:
“En Argentina, como en Venezuela (donde Maduro está cegato y mutando a islamista), como en Ecuador, como en Paraguay; como en Siria y en Egipto estamos pasando de la Paradoja de Condorcet (1) a una más polarizada y encarnizada Paradoja de Arrow (2)”.
(1) https://es.wikipedia.org/wiki/Marqu%C3%A9s_de_Condorcet#Paradoja_de_Condorcet
(2) https://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_de_Arrow
______________
Aquileana Dixit:
Hola Wachovsky;
Interesante este traspaso de un tipo de “paradoja” a “otra” .
Por lo que entendí de acuerdo a los enlaces del post en modelo de Condorcet existiría un cierto grado de afinidad electoral entre diversos subsistemas de votantes dentro de un sistema orgánico: el general electoral el (lo se entiende como ” la intransitividad posible de la mayoría”).
En cambio de acuerdo a la Paradoja de Arrow no existiría una posibilidad fáctica y concreta de diseñar un sistema de votación que permita reflejar las preferencias de los individuos en una preferencia global de la comunidad.
Tomo, el caso Argentino, que es lo que más creo que más comprendo.
En realidad diría de lo que comprendo, dado que aquí “se trata de comprender y de no de creer”, como decías al final, citando a Aristóteles …
Es cierto que existe un grado de entropismo y dispersión del voto que es claro, qué sucederá en octubre.
Por lo visto las elecciones legislativas dieron una sorpresa al señalar que el modelo neopopulista kirchnerista había salido derrotado aún en las provincias con mayor tendencia a imponerse, incluyendo la de la propia presidencia.
Volviendo al marco teórico, al que aludís tan elocuente, me pregunto si esta dispersión caótica está relacionada con una cuestión de falta de dominio.
O más bien con una dispersión subsistémica dentro del conjunto de los votantes, definida por la eclosión propia de los partidos mayormente dominantes (concretamente; el PJ) en varias vertientes, o “facciones” (palabra esta última que sé que te gustará más).
En fin creo que estás dando una herramienta sociológica para definir un análisis complejo, que sólo se puede entender fehacientemente- te diría en un contexto “latinoamericano”- luego de que las urnas hablen y arrojen los resultados… (esperaremos, pues)…
Nuevamente, me hacés analizar con profundidad.
Soy tu lectora y amiga , a pesar de que a veces me resulte arduo descifrar “tus símbolos”.
Te mando muchos saludos;
Aquileana
________________________
Y otro agregado a modo de anexo y en respuesta al post de Wachovsky:
http://kodesubstanz.wordpress.com/2013/08/23/todo-romanorum-rex-porta-el-estandarte-de-la-salica-franconia-y-flor-de-lis/
> un video muy elocuente que daría cuenta de la concluyente efectividad de la paradoja de Arrow, aplicada al caso del sistema de los Electoral College de USA.
Aquileana 😉
[…] Borges, Jorge Luis, Arte poética. Editorial Crítica. Barcelona, 2001. Pags. 61-74. (Seis conferencias sobre poesía pronunciadas en inglés en la Universidad de Harvard durante el curso 1967-1968) Traducción de Justo … […]
Muy buen enlace con textos de Jorge Luis Borges.
Worth Watching:
http://www.scoop.it/t/jorge-luis-borges-escritos
Gracias por el pingback, Astrid.
Volvemos circularmente al Jardín de los Senderos que se bifurcan de Jorge Luis Borges.
Gracias; Saludos,
Aquileana 🙂
El amor platónico, tan real como la caverna, los números y demás entidades suprasensibles; real como sendas creaciones de código bioquímico irrepetibles de quien escribe y quien lo lee
http://kodesubstanz.wordpress.com/2013/08/19/por-el-brevisimo-tiempo-en-espacio-no-contiguo-en-que-se-esta/
Wachovsky;
¡Error 404 aquí!.
El enlace me indica que el post ya no existe o no se ha encontrado…
Espero tus directivas si es que se trata de un mal redireccionamiento o de una dispersión virtual del tipo Paradoja de Arrow 😉
Saludos XXX; Aquileana 🙂
Tuve que practicar un poco de autocensura que nunca está de más para refrenar los instintos viscerales y otros pecados y yerros (a veces te va algún mail que te avisa y a veces quizá no lo veas). Bien, ahora quedó así:
http://kodesubstanz.wordpress.com/2013/08/17/por-el-brevisimo-tiempo-en-espacio-no-contiguo-en-que-se-esta/
Amigo Wachovsky,
Ya es bastante tarde para mí, en 15 minutos estoy fuera de aquí… ahora le doy una lectura rápida y mañana lo comentamos…,
Que tengas buenas noches,
Aquileana 🙂
no hay mucho que comentar, sólo se trata de música a mi gusto que te dedico, y buenas noches para tí.
Wachovsky; te visitaré mañana y/o el martes.
¡Promesa!.
Abrazo, Aquileana 😉
Aunque si no gusta lo privatizamos del dominio público. Saludos.
Wachovsky;
Si no me gusta te lo digo sin reparos, pero con una cordialidad que te parecerá sospechosa,
Al punto de que pensarás que en realidad me ha encantando….
Seguro que es uno de tus tantos buenos escritos, no me engañes…. Si consideraste que pasaba el filtro hacia el dominio público, por algo será. ¿no?…
Te veo en Kode Substanz mañana o pasado,
XOXO ; Aquileana 🙂
PD: Me parece muy bien que me adjuntes los enlaces aquí… Así no me pierdo con las suscripciones dado que suelo recibir muy pocas del total de los blogs de wordpress que sigo…
Wachovsky;
Totalmente agradecida por tu gran gesto, me encantó tu regalo.
Escucharé la música que elegiste de acuerdo a tus preferencias.
Incluí una mención tuya a propósito de tu post de Kode Substanz que me dedicabas aquí en esta misma entrada, al final.
Seguramente ya lo habrás visto para cuando leas estás líneas, pero bueno, igual te lo comento por las dudas.
Un abrazo y gracias nuevamente,
Aquileana 😉
>>>
Wachovsky;
Luego de escuchar la música sugerida te doy mi opinión:
Definitvamente, las que más me gustan son las dos últimas, del Renacimiento.
Una selección realmente muy original…
Gracias por compartirlo conmigo… XO
Aquileana 🙂
Usted siempre prefiriendo lo británico, en fin…
No me lo agradezca, solo se trata del mismo espíritu colaborativo que ensayé en 2010 para con su blog y que por desinteligencias provocó que los caminos se bifurcaran. Hoy se vuelven a unir quizá. Un abrazo fuerte para usted.
Otro abrazo para vos, Wachovsky—
Sí la verdad es que profeso bastante admiración por lo anglosajón (idioma) …. 🙂
Y lo del espíritu colaborativo quizás no estuve en tu sintonía por aquel entonces, pero, es verdad, lo bueno es que los caminos virtuales que se hubieren bifurcado ahora se unan…
Aquileana 😉
Virtual proviene del latín virtus y alude a la fuerza o voluntad para realizar un trabajo y aunque no se lo realice finalmente, en mecánica clásica la fuerza centrífuga es una fuerza virtual y esto le permitió a Einstein entender que el espacio curvado por la masa y su aceleración atractiva gravitatoria es un producto de lo virtual (una fuerza geométrica que vuelve real su virtus); para colmo de males la imagen que vemos de nosotros en un espejo plano es nuestra fidedeigna imagen virtual. Si nos estamos espejando gracias a WordPress y mientras no apaguen los servidores ¿qué es camino virtual y qué camino real? Libre albedrío otra vez para arbitrarlo y tener que decidir, lo bello de ser objeto nunca sujeto es no tener que estar bajo el imperio de la libertad de tener que decidir. Pero a mí me gusta mucho más lo real que el esfuerzo por virtualizarlo. Soy sujeto cognoscente enseña Kant cuando aclara mis límites de cognoscibilidad, soy sujeto cognoscente porque me ha sido ordenado en el diseño biológico y porque quiero conocer, es mi auténtica voluntad primaria.
(Maniobras de un tigre nato en 1974 sobre el caballo libre del ’78) Estamos predeterminados que duda cabe.
Entiendo ahora la esperanza de Nietzsche por Prometeo no liberada y el mayor mal de todos los males en caja de Pandora como un sacrohumano virtus que intenta realizarse, el valor depende de como se lo juzgue; el juicio nihilista ya lo tenemos sabido/conocido.
http://kodesubstanz.wordpress.com/2013/08/23/todo-romanorum-rex-porta-el-estandarte-de-la-salica-franconia-y-flor-de-lis/#comment-352
Magnífica lectura y visualización del poema de Borges por Borges. Me gusta su vocecita cuando recita.Esos segmentos de voz que se apagan para comenzar en el siguiente verso.
El arte, creo que viene a decir Borges es el reflejo de lo real y como lo real fluye, cambia permanentemente. A diferencia de él no creo que el arte sea Ítaca, sino el deseo de Ítaca de Ulises antes de llegar, el recuerdo de Ítaca que tenía Ulises. Al llegar, Ítaca se convirtió en lo real y hubo de arremangarse y ponerse a bregar con lo real, que no te permite apreciar lo hermoso de Ïtaca.
La conferencia de Borges, estilísticamente no parece Borges, claro que supongo que no está tan trabajada ni tan centrada como un ensayo de los suyos que son bloques compactos, sin fisuras, como sus cuentos y sus poemas. Sin embargo es una enciclopedia de literatura. Con una sola conferencia de estas uno tendría lecturas para un año.
Hola Aquileana. He estado de viaje, pero ya he vuelto.
Hola Capitán,
Qué bueno que hayas pasado por aquí…. ¿Así que de viaje?, bueno espero que la hayas pasado bien….
En relación alas posibles fisuras que señalas en esta conferencia, coincido con vos, pero tengamos en cuenta que fue dictada en Harvard, por ende, seguramente en inglés, y luego traducida.
Es cierto que es más coloquial que otros ensayos absolutamente eruditos de Borges, pero eso también la vuelve especial, más aprehensible.
En cuanto al poema “arte Poética” has señalado una de las partes que más me gusta. La que alude a la poesía como humilde y verde, como pobre, no llena de prodigios, para luego comparara a la verde Itaca de Ulises con el arte de la poesía. Ulises quería volver a lo simple, a su Itaca poética….
Me alegro de que nos encontremos de vuelta en sintonía,
Un gran abrazo,
Aquileana 😉
This post really peaked my personal interest.
Thanks Arthur. I appreciate your words.
Cheers, Aquileana 😉
I really do have to read “The Odyssey” one of these days. So interesting hearing the backstories of stories, and poems!
Thanks Leah for stopping by here and leaving your views…
As for me “The Odyssey” & “The Iliad” are always classics;
Hugs XXX, Aquileana 😉
y a propósito de la democracia como error de la curva de Gauss y de las estadísticas sobre una media normalizada poblacional (ya que soberanía no existe y siempre se trata de dominio):
http://kodesubstanz.wordpress.com/2013/08/23/todo-romanorum-rex-porta-el-estandarte-de-la-salica-franconia-y-flor-de-lis/
y de la libertad, que es básicamente la libertad de condicionar y quitar libertad a los otros.
Lo marco y te visito a la brevedad también en este post.
Saludos, Aquileana 😉
Pienso que la novela está fracasando. Pienso que todos esos experimentos con la novela, tan atrevidos e interesantes –por ejemplo, la idea de los cambios de tiempo, la idea de que la historia sea contada por distintos personajes–, todos se dirigen al momento en que sentiremos que la novela ya no nos acompaña. Pero hay algo a propósito del cuento, del relato, que siempre perdurará. No creo que los hombres se cansen nunca de oír y contar historias. y si junto al placer de oír historias conservamos el placer adicional de la dignidad del verso, entonces algo grande habrá sucedido. Quizá yo sea un anticuado hombre del siglo XIX, pero soy optimista y tengo esperanza: y, puesto que el futuro contiene muchas cosas –quizá el futuro contenga todas las cosas–, pienso que la épica volverá a nosotros. Creo que el poeta volverá a ser otra vez un hacedor. Quiero decir que contará una historia y la cantará también. Y no consideraremos diferentes esas dos cosas, tal como no las consideramos diferentes en Homero o Virgilio.
A mí me suena bellísimo y frente a tanto best-seller frívolo y vacío me parece de una verdad elocuente, profética y sagaz por parte de un hombre como Borges, que se anticipó al tiempo de esos seres que mandan sms todo el tiempo por software dhcp-tcp/ip-http y no encuentran substancia en la que permearse cuando leen esos raros libros “nuevos” sobre hechiceros, dragones y dietas y relaciones humanas no-tóxicas intrascendentes. La épica o la lírica es la esperanza borgeana matarán todas esas vulgaridades junto a las novelas de Proust y de Joyce que nunca leemos.
Homero y Borges, dos ciegos visionarios, aeda antiguo y recitador moderno que rebosan de historias bien narradas, barrocas tramas y desarrollos y un buen gusto admirable por lo que por ellos es selecto.
y luego ciertas personas del más acá que los vuelven a reexaminar para mostrar a otros que la cultura humana tiene su tejido denso, extenso, abigarrado y con carga valiosa. Que a pesar de todos nuestros senderos erráticos que se bifurcan siempre nos quedan las buenas elecciones.
Hola Wachovsky;
Comparto tus opiniones…
Por eso un best seller en general no es un clásico (aunque puede haber excepciones, como, por ejemplo, en el caso de Ernest Hemigway)….
También quería destacar que me pareció muy elocuente el cierre de tu comentario anterior, cuando mencionas los senderos erráticos que se bifurcan en alusión implícita a Borges. ¡Bravo!
Un abrazo y te agradezco por tus comentarios;
Aquileana 🙂
Gracias por destacar la parte de la Conferencia de Jorge Luis Borges que te ha gustado, Sonia,
Saludos, Aquileana 😉
I am thrilled to read this article… thanks for giving us great info.
Hello Aquileana!
I am so impressed with your blog posts. Very well thought out and I can tell you do plenty of research. My writing pales to yours. I am no poet but I really enjoy reading your blog. Keep up the great work!
you have a fantastic blog right here! would you like to have invite posts on my blog?
Filbio,
It is such a pleasure to see you have been commenting here….
By the way, I think your writing has a merit which mine lacks: how you tell us the story of your city; “The Big Apple”, meaning New York.city..
Your blog is like a chronicle of the day to day living…. And I really like your autobiographical writing frame ….
So congratulations; and thanks for stopping by here!
Cheers XXX; Aquileana 😉
Esto es un blog muy concurrido según veo, mis comentarios sobrarían. Pero estoy muy agradecido por la ayuda que le prestó a mi tesis (sobre la representación del tiempo en el cine, algo sospechaba que Borges no iba a apreciar mucho en Hithcock; pero leerlo es una confirmación).
Espero que adquiera muchos unique hits más.
Desde Santo Domingo, capital de la República Dominicana.
Juan José;
Tu comentario es muy alentador; así que te agradezco mucho tus palabras y me alegro mucho de que el post te haya servido para fundamentar tu tesis.
Hay un librito realmente bueno y sintético sobre las ideas filosóficas en torno al tiempo.
Quizás el dato te sirva…El libro se llama “Breve Historia del Infinito” y el autor es Paolo Zellini.
Saludos desde Buenos Aires, Argentina;
Aquileana 😉
Ese libro lo he visto por aqui en algunas ferias del libro. En nuestro pais esta un poco difiicl el negocio de la venta de libros. Gracias de nuevo por un blog tan interesante en castellano.
Juan José; Sí comprendo lo que decía…
En la imagen de la portada del libro (la que aparece hacia el final del post) podés descargarlo… Si es que funciona para vos…
Muchas gracias por tus palabras en relación al blog;
Saludos, Aquileana 😉
Si usted lo tiene intercambio en la continuidad de los parques rivadavia por Historia de la Eternidad de nuestro pensador y aeda argentum Jorge Luis Borges. Primero algo escribiré, luego centrifugaré o centripetaré con el austrohúngaro Kurt Gödel, y luego solo luego intercambiaré.
Quizá no haga falta… ya lo encontré:
https://aquileana.wordpress.com/2008/01/20/paolo-zellini-breve-historia-del-infinito/
Gracias Aquileana, por Ser y Conocer. Mi hipótesis sobre todo (que no es física pues ahí no llegan ni con Álgebra de Lie en complejidad E8, sino metafísica) está explicada en ese libro no leído por mí aún y que no se encuentra en traducción actualmente al español por ningún lado, tesis de un tal Charles Seife llamada Decoding the Universe,
http://www.microsiervos.com/archivo/libros/decoding-the-universe.html
Algo así como ese leibniziano decodificador de lo absoluto que nos permite hablar y comprender todos los lenguajes, para el que tan bien sirven los grafos y jeroglifos matemáticos de simbólica convención.
Absolutamente eximio el libro que citabas.
Volviendo al tema de la ATN que traías a colación en el post de Deleuze me detengo en este párrafo de la reseña de “Decoding the Universe”:
“La información es algo físico es el concepto más importante. Algo que en principio se antoja «etéreo» tiene su equivalencia cierta en el Mundo Real: cada bit de información ha de estar «grabado» de algún modo en un papel, piedra, átomo o partícula, y es tan real como éstos. Entender esta relación es importante porque en paralelo ha ido explicandondo las Leyes de la Termodinámica, con especial énfasis en la segunda («la entropía siempre aumenta con el tiempo») que es clave para entender todo lo demás.
Dos cosas totalmente contrarias a la intuición que resultan de todo esto son que borrar información es lo que requiere energía (otras operaciones teóricamente no) y, la más importante (y todavía controvertida) que la información no puede crearse ni destruirse”.
Y más adelante:
“Cuestiones importantes como el principio de incertidumbre se mantienen siempre. Los demonios se desvanecen cuando se entiende que han de «procesar información» para lo cual van a gastar energía”.
Veo ciertas convergencias aquí, respecto a la ATN , sobre todo en lo que se refiere al principio de simetría… Es una visión casi animista y energéticamente panteísta la que comparten ambas concepciones aquí (ATN y la que se reseña en el libro).
Cada actuante llevaría grabado un “bit de información… Sin importar si el actuante es humano o no-humano (” un papel, piedra, átomo o partícula, y la energía es tan real como éstos).
Y recuerdo el logos heracliteano y no puedo evitar asociarlo con la energía.
Un principio primigenio del /de la cual todo deriva y al cual todo vuelve…
De la misma manera como principio primero, tanto la energía como el logos son conceptos en principio abstractos pero que tinen un correlato fáctico en el mundo empírico. Y cito textualmente de la reseña del interesante libro que citabas :
“La información es algo físico es el concepto más importante. Algo que en principio se antoja «etéreo» tiene su equivalencia cierta en el Mundo Real”…
Excelente remisión, Wachovsky.
¡Gracias!;
Aquileana 🙂
Wachovsky;
Sí te comenté sobre este libro al que aludías, a propósito de la NTA; Von Neumann y Zuse… ¡Interesante lectura!
“Cuestiones importantes como el principio de incertidumbre se mantienen siempre. Los demonios se desvanecen cuando se entiende que han de «procesar información» para lo cual van a gastar energía. El gato puede estar vivo o muerto, pero no ser cuántico porque al ser un macro-objeto la propia naturaleza habrá realizado «mediciones» extraendo información sobre su estado, etc. Pero a su vez todo esto requiere aceptar otros panoramas más y más extraños si cabe”.
Aquileana 😉
“Borges Por Piglia”. Clase 1)
Aquileana 😉
“Borges Por Piglia”. Clase 2)
Aquileana 🙂
“Borges Por Piglia”. Clase 3)
Aquileana 🙂
“Borges Por Piglia”. Clase 4)
Aquileana 🙂
No será como tu saga sobre el Dekalog de Kieslowski, pero podemos convenir que en una somera aproximación Piglia lo intenta.
Borges lo más grande en nacional y en popular.
No claro que no, Wachovsky; pero la verdad es que Piglia me merece el mayor de los respetos intelectuales.. Recién hoy comencé a ver la primer clase y me pareció excelente y dinámica su charla…
Beso, Aquileana 😉
Gracias @8nja por compartir este post en Twitter, Aquileana 😀
Ah, it is in Spanish, which alas, I cannot read, not knowing the language 😦
By the way though, in regards to my comment on your other post: Do I have your permission to quote you if I end up writing more about Hades somewhere down the line in my poem “The Seasoning of Willow Elysia”? I understand if you prefer I don’t, it would be easy enough to summarize and put into my own words 🙂
Ryan!… I thought It was also in english… Sorry … Anyhow you can use the translator here (check widgets on the right side bar at my bloga nd click the british flag) that ‘s easy!… And the translation to english is usually good!.
Also, please make sure to listen to this poem (read by him and with subtitles in englishYOU”LL LOVE IT http://movingpoems.com/2012/11/arte-poetica-the-art-of-poetry-by-jorge-luis-borges/
You have my permission to quote thta and It would be an honor …. Absolutely! 🙂
Hugs, Aquileana 😀
Thank you! I’m mentally drained at the moment, but I will make it a point to do that tomorrow after I’m well-rested! Thanks for pointing these things out to me! 🙂
No rushes, you come visit to read anytime… Rest well, dear Ryan!.Best wishes, Aquileana 😛
Wow, Borges was obviously brilliant. You are right, he is a master. His poem was beautiful. He was right, too, I think the novel is failing, and now so few read compared to the past 😦
Hi dear Ryan!.
Glad to know that you watched and listened to the video poem… It is beautiful, isn’t it?
This was one of Borges’ conferences at Harvard University (by 1967-68)…
I even have the book, which is precious, probably also priceless for me !.
All the very best to you, Aquileana 😀
Yes, very beautiful 🙂 And you were right, google’s translate page option worked wonderfully, he’s an excellent speaker! I liked what he said about writing lyrical novels, words that sing. I’ve been told that in my prose, it sounds like lyrics, so maybe I will be one of the young men to start a literary revival, like he was cautious to prophesy would come from the US! Pretty much all of my poetry is connected, and I have the beginnings of a plan to include some of them as introductions to chapters of books, in between which I will write connected stories. Maybe I will do it someday!
Best to you as well!
I could also see that your poems have a great rhythm, also that you tell stories somehow, which gives your poems depth, indeed…
I liked when Borges says here that there are multiple stories whereas the plots are mostly the same ones… At the end it is the approach or the way of telling which makes the difference. I agree with his ideas over there!.
Best wishes to you, always, dear Ryan an thank you very much for your clever insights!,
Aquielana 😛
[…] Jorge Luis Borges (1899/1986) was an Argentine writer, acclaimed in many other countries. […]