Antropología: “Las Tres Dimensiones de la Cultura”:
Entre las múltiples acepciones de la palabra “Cultura”, interesa destacar tres que, funcionalmente, sirven para acotar las diferentes áreas o nvertientes del concepto.
1) La Cultura como “Experiencia Vivida”:
Nietzsche es un expositor de esta primer variante. Para él, el núcleo definitorio de lo que ha de llamarse “Cultura” se manifiesta en el estilo que estructura la experiencia vital de un pueblo. Esta versión es la que, en mayor grado, acerca lo cultural a lo vital, valorando la Cultura no en tanto que reprime la Naturaleza sino en la medida en que la “cultiva”, o sea, en el sentido de que le da forma y expresión canalizada en pos de la sociedad. Lo cultural resulta así transmutación social de una realidad biológica-violenta o mesurada, constructiva o transgresiva; cuya manifestación se vive, es instinto socialmente expandido y no dique reflexivo. Desde este punto de vista, queda claro que no es lo mismo la “idea propia de Cultura” que la “cultura real vivida”: una cosa es lo que la gente dice qué es su cultura, y otra muy distinta es lo que ellos están pensando, en base a su modelo ideal de lo que deberían hacer, sobre lo que están haciendo.
2) La Cultura como “Dimensión Consciente de la Vida Social”:
Esta acepción de la palabra “Cultura” designa el acervo intelectual y espiritual de una comunidad en una época determinada. Este reservorio es el que proyecta la imagen decantada de la sociedad de que se trate. Allí se plasman las “construcciones ideales” en las cuales el individuo histórico se reconoce como perteneciendo a un todo social. Las producciones de la cultura, así como su dimensión específica, exponen la Consciencia “Ilustrada” de una sociedad, ofreciendo una imagen especular de la misma. En este sentido es ilustrativa la definición de Bell, quien define la cultura como “un proceso continuo de sustentación de una identidad mediante la coherencia lograda por un consistente punto de vista estético, una concepción moral del yo y un estilo de vida que exhibe esas concepciones en los objetos que adornan a nuestro hogar y a nosotros mismos, y en el gusto que expresa esos puntos de vista”. (*)
3) La Cultura como “Dimensión No Consciente la La Vida Social”:
En este aspecto, la Cultura pone en acción una densa trama de supuestos compartidos que validan la significación de los comportamientos sociales. Cuanto más nimio el acto, más oscuro y arcaico será el sentido de la convención que garantiza la “naturalidad” que lo legitima. Los comportamientos sociales están regidos por debajo de las normas que los hombres comparten conscientemente, por convenciones ocultas que les dan sentido. Los actos humanos sociales, al tener su raíz en estas convenciones ocultas aparecen de alguna manera como naturalizados. Estas ideas se acercan a la noción funcionalista de Durkheim de Hecho Social.
Clifford Geertz refiriéndose a la cultura y la sociedad dice: “La Cultura es la trama de significados en función de la cual los seres humanos interpretan su existencia y experiencia, así mismo como conducen sus acciones; la estructura social (sociedad) es la forma que asume la acción, la red de relaciones sociales realmente existentes. La cultura y la estructura social (sociedad) no son, entonces, sino diferentes abstracciones de los mismos fenómenos” (**) (American Anthropologist, vol 59, 1957) .
El pasaje de la barbarie al derecho, dice Valéry, es el signo de la evolución social de la humanidad y debe entenderse como pasaje del impeio de los hechos al de las ficciones. Para fundar cualquier tipo de orden social, es preciso que intervengan fuerzas ficticias, la acción de presencia de cosas ausentes. “Así, se desarrolla un sistema convencional que introduce entre los hombres ligazones u obstáculos imaginarios cuyos efectos son bien reales… Poco a poco, lo sagrado, lo justo, lo legal, lo decente, lo alabable y sus contrarios se dibujan entre los espíritus y se cristalizan. El templo, el Tribunal, la tribuna, el Teatro, surgen como los signos encarnados, en imágenes, de esas ficciones” . ( Valéry, Paul. Préface à Les Lettres Pérennes de Montesquieu. Oeuvres. Vol I. Ed. La Pléiade). El efecto de extañamiento que produce cualquier toma de distancia, causal o voluntaria respecto de tales convenciones, sean nuestras o ajenas, las convierte en “algo cómico, siniestro, insoportable, casi increíble. Las leyes, la religión, la costumbre, los ropajes, las creencias… todo parece curiosidad, mascarada, cosa de feria o de museo” (Op. Cit).-
___________________________________________________________________________________________________
Fuente Post: Guiber, Teresa y Otros. Introducción al Pensamiento Científico. CBC. Buenos Aires. Eudeba. 1991.-
__________________________________________________________________________________________________________
Links Post:
(*): http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/hjmc/3b.htm
(**): http://www.sil.org/capacitar/antro/cultura.pdf
_______________________________________________________________________________________________________________
Bonustrack: U2: “Kite” (Live at Boston):
__________________________________________________________________________________________________
“Who’s to say where the wind will take you
Who’s to know what it is will break you
I don’t know where the wind will blow
Who’s to know when the time has come around
I don’t wanna see you cry
I know that this is not goodbye”…
Link “Kite” Lyrics:
http://u2fanlife.blogspot.com/2007/01/u2-kite-letra-lyric-y-traduccin.html
__________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
[…] « Antropología: “Las Tres Dimensiones de la Cultura”.-“En el Punto de Mira”/ “Vantage Point”.- » […]
Thank you very much for sharing dear friend… sending love across the miles 😘👋