Martin Heidegger: “Estudios sobre Mística Medieval”.-
“La forma constitutiva de la autoconsciencia de algún modo determinada circunscribe el sentido de la existencia personal y se inserta y enmarca en lo protoconstitutivo de la consciencia histórica en general”.
(Martin Heidegger).-
Sinopsis y Crítica Aquileana:
“Estudios sobre Mística Medieval” reúne dos trabajos de M. Heidegger: “Los fundamentos filosóficos de la mística medieval” y “Agustín y el Neoplatonismo”. La lectura del Libro X de las “Confesiones” de San Agustín, se orienta en el sentido de sus posteriores desarrollos existenciales acerca del estado caído del ser-ahí, releyendo el influyente concepto agustiniano de interioridad.
Fenomenología y Vivencia Religiosa:
Heidegger pretende, entonces, plantear los lineamientos de una experiencia histórica distinta de la que hasta el momento se había concebido: la del tiempo fenomenológico, entendido como sentido descisivo de la historia. Busca aplicar este criterio al libro X de las Confesiones de San Agustín, para lo cual inicia las interpretaciones al respecto realizadas por Troeltsch, Harnack y Dilthey. Dado que estas visiones han disuelto lo histórico en vaguedades atemporales y meramente programáticas, resultan fácilmente refutables (“La consecuencia sólo es histórica en el momento de la plenificación ejecutiva, nunca en la mera reflexión pura del yo”. IBD. Heidegger/ “La posición respecto de Dios es determinante de nuestro comportamiento vivencial para con él”. IBD Reinach Op Heidegger). El punto de partida de Heidegger es inicialmente fáctico: demostrar la imperiosa necesidad de una actitud fenomenológica respecto de la vivencia religiosa (“La historia nos afecta y nosotros somos ella misma”. IBD Heidegger).
Heidegger/San Agustín.
Los primeros pasos en su análisis plantean un paralelismo entre la noción de Dasein y la noción agustiniana de conocimiento parcelado del Sí mismo (“Algo que es en nosotros, que somos nosotros mismos, y que, sin embargo, no somos”/ IBD. San Agustín, Op Heidegger). Los sentimientos agustinianos de angustia, así como al de dispersión de la vida y existencia como carga ocupan particularmente la atención de Heidegger, quien ontologiza la cuestión, subsumiéndola bajo el concepto fenomenológico de cuidado de sí mismo. Otro punto de contacto es el de la Tentatio, que en San Agustín adopta las formas de ambición del mundo, y concupiscencia de la carne y de los ojos. La Ontología de la Luz de Heidegger se vincula coincidentemente con la noción fáctica y fatídica de la concuspiscencia de los ojos agustiniana. Finalmente, la ambición del mundo se caracteriza según San Agustín con la tendencia egotista del hombre, que en pos de su propia exaltación, pretende desplazar a Dios. La analogía con el pensamiento del autor de Ser y Tiempo en este caso remite a la Tergiversación del concepto de Autenticidad del Dasein.
Mística y Fenomenología: Iluminación de Lo Absoluto.
La segunda parte del libro la destina Heidegger al análisis de la Mística Medieval, destacándola como una forma elevada de expresión religiosa.
El autor sostiene que la vida emocional es un ingrediente de la conciencia místico/religiosa, así como también lo es la intuición iluminadora de lo Absoluto (“La vida genera sólo vida, pero no la intuición absoluta como tal; un contexto objetivo enteramente original y poseedor de su propia legitimidad”/ “El yo puro es protoconstitutivo, es primariamente la protoforma de la apertura a lo valioso en general, y con ello de una nobleza eterna”. IBD. Heidegger).
El punto de afinidad que Heidegger destaca hacia el final del libro y que parece ser el motivo determinante de su ensayo exegético señala una relación entre A priori Religioso/Místico e Iluminación Fenomenológica: “Toda existencia es pues , una claridad, crece y toma cuerpo mediante iluminaciones clarificadoras determinadas, primacía en el senido de un orden de valores” (IBD. Heidegger). Heidegger reencauza y valida entonces, a modo de conclusión, una premisa que constituyó su hipótesis inicial de investigación, dando muestras de coherencia implacable y particularmente de su destreza conceptual asociativa .-
Opinión:
Valioso análisis de Heidegger del legado filosófico neoplatónico medieval. Destaco, a su vez, la claridad conceptual para plantear analogías entre la Fenomenología y la Conciencia Místico/Religiosa.-
_________________________________________________________________
Fuente: Heidegger, Martin . Estudios sobre Mística Medieval. México D.F. EFE. 1997.
____________________________________________________________
Links: http://www.fce.com.ar/ar/libros/detalleslibro.asp?IDL=641
http://dianoia.filosoficas.unam.mx/info/2007/d58-Santiesteban.pdf
Este post en la WEB: http://www.google.com/search?sourceid=gmail&q=%E2%80%9CEstudios%20sobre%20M%C3%ADstica%20Medieval

___________________________________________________________________
Mística Medieval: Meister Johann Eckhart: “El Fruto de la Nada”.-
Sinopsis:
La doctrina de Eckhart, en la que se mezclan varias tradiciones tiene como fundamento la tradición secular de la escolástica, como puede advertirse en las “obras latinas” nacidas en un contexto universitario. Pero en las “obras en alemán”, que recogen los inspirados sermones del dominico a monjas y seglares, Eckhart se revela sin duda como uno de los pensadores más originales y profundos de todos los tiempos, fundando a la vez una metafísica y una ontología que exponen racionalmente -antinómicamente- las experiencias incomunicables de quien se dijo una vez: “Dios nunca le ocultó nada”. “El Fruto de la Nada” recoge varios de los sermones del Maestro, dos tratados: “Del hombre noble” y “Del ser separado”, y también otros escritos, como un poema: “el Grano de Mostaza”, proverbios y leyendas, y la bula de Juan XXII. El movimiento místico de Eckhart busca la unión del alma con Dios, a través de una serie de estadios: el alma reconoce primero que el ser pertenece sólo a Dios, mientras que ella misma no es nada por sí; en un segundo momento se descubre como imagen de Dios, cuando se ha olvidado de sí; en el tercer estadio, el alma se reconoce como idéntica a Dios, tesis que dio pie a la acusación de panteísmo, y sobre cuyo sentido se ha discutido abundantemente; el último estadio supone la superación de Dios como creador, en su anterioridad exenta de determinaciones y que se identifica, por tanto, con la nada.
_____________________________________________________________
Extractos del Poema “El Grano de Mostaza”, de Meister Eckhart:
“En el principio, más allá del sentido, es siempre el Verbo. ¡Oh, rico tesoro, donde el principio engendra al principio!. ¡Oh, corazón paterno del que con gozo sin fin fluye el Verbo!.. De los tres el nudo es profundo y terrible… el maravilloso anillo es un brote inmóvil. El punto es la montaña escalar sin acción. El camino te conduce a un maravilloso desierto, a lo largo y a lo ancho, sin límite se extiende. El desierto no tiene ni lugar ni tiempo, de su modo tan sólo él sabe… El desierto es y nadie sabe qué es. Está aquí y allí, está lejos y está cerca, es profundo y es alto, en tal forma creado que no es esto ni aquello. Es luz, claridad , es todo tiniebla, innombrado, ignorado, liberado del principio y del fin, yace tranquilo, desnudo, sin vestido.. ¡h, alma mía, sal fuera, Dios entra!. Hunde todo mi ser en la nada de Dios. ¡Húndete en el caudal sin fondo!. Si salgo de tí, tú vienes a mí, si yo me pierdo, a ti te encuentro. ¡Oh Bien más allá del Ser!”.
____________________________________________________________
Fuente: Eckhart, Johann. El Fruto de la Nada. Madrid. Siruela. 2001.
Links: http://www.2enero.com/autores/e.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/eckhart.htm
_____________________________________________________________
– ontologia della physis
http://www.lulu.com/giacinto53
Store Description ontologia della physis, matesis, poiesis, katastrophè, ontopoiesis della spazio-temporalità immaginaria. …
Tante grazie; Civediamo Dopo)))
Aquileana.-
Hay quien dice que la ontología de Ser y Tiempo es una reelaboración de Agustín de Hipona. Creo que no sería un ataque sino puesta en valor que la obra heideggeriana y más aún, la apreciación de la experiencia mística y sus consecuencias se pueden apreciar como fondo de buena parte de Heidegger, tanto de la primera etapa como de la segunda, aunque en ésta considero que empieza a tomar un papel más relevante.
La Mística es la clave no siempre confesada del pensamiento heideggeriano y es lo que lo hace tan pleno y no sólo una magnífica construcción intelectual. En este sentido recuerdo, cuando intentaba introducir a un amigo en la Filosofía de Heidegger, le dije que con este autor no hay que establecer una enfrentamiento intelectual, una discusión, sino un dejarse impregnar por el texto, una pasividad religiosa. Mi amigo me devolvió el libro pocos días después, pero esto ya es otra historia.
Bienvenido Geógrafo de la Percepción;
Sí, coincido en tus apreciaciones en cuanto al carácter místico de Heidegger…
De alguna manera es fiel a una tradición alemana bastante extrema, que hipostasía el Volk por sobre otros elementos; haciendo de éste un fundamento basal… Su hermeneútica es de marcado cuño místico y simbólico, característica que se hace extensiva a su “metafórica” fenomenología en general.
Afectos y Gracias por pasar, Aquileana 🙂
El carácter místico del pensar heideggeriano es congruente con el subsuelo de la metafísica alemana, de largo recorrido y que retoma tópicos de la Escolática, Patrísitca, y especialmente del Platonismo y del pensar proto-physico de los presocráticos.
Me parece.
Max Chaparro
Sí, y ese legado permanece a lo largo de toda la obra heideggereana…
Caminos de Bosque es, creo, el ejemplo más alusivo…
Gracias por el comentario; Max,
Saludos, Aquileana 🙂