Conceptos fundamentales de la Teoría de la Acción Comunicativa.-
Habermas propone un modelo que permite analizar la sociedad como dos formas de racionalidad que están en juego simultáneamente: la racionalidad sustantiva del mundo de la vida y la racionalidad formal del sistema, pero donde el mundo de la vida representa una perspectiva interna como el punto de vista de los sujetos que actúan sobre la sociedad, mientras que el Sistema representa la perspectiva externa, como la estructura sistémica (la racionalidad técnica, burocratizada-weberiana, de las instituciones).
Habermas estudia a la sociedad como un conglomerado de sistemas complejos, estructurados, donde el actor desaparece transformado en procesos (sistema-racional-burocrático), y por otro lado, también incluye el análisis sociológico que da primacía al actor, como creador. Habermas en Teoría de la Acción Comunicativa, refiere que al elegir un determinado concepto sociológico de acción, nos comprometemos con determinadas presuposiciones ontológicas.
De la multitud de conceptos de acción, empleados en teoría sociológica, Habermas, las reduce a cuatro:
1.- El concepto de acción teleológica que ocupa el centro de la teoría filosófica de acción desde la época de Aristóteles. El actor realiza un fin o hace que se produzca el estado de cosas deseado, eligiendo en una situación dada los medios más congruentes y aplicándolos de manera adecuada.
2.- Nuestro autor nos dice “El concepto de acción regulada por normas se refiere no al comportamiento de un actor en principio solitario que se topa en su entorno con otros actores, sino a los miembros de un grupo social que orientan su acción por valores comunes”
3.- El autor también nos dice “El concepto de acción dramatúrgica, no hace referencia ni a un actor solitario ni al miembro de un grupo social. El actor transmite en su público determinada imagen o impresión de sí mismo al poner de manifiesto lo que desea, es decir, su propia subjetividad”.
4.- Finalmente, Habermas nos dice “…el concepto de acción comunicativa se refiere a la interacción de a lo menos dos sujetos capaces de lenguaje y de acción que entablan una relación interpersonal”.
La acción comunicativa es definida como “una interacción mediada por símbolos” . Tiene como núcleo fundamental las normas o reglas obligatorias de acción que definen formas recíprocas de conducta y han de ser entendidas y reconocidas intersubjetivamente. Este tipo de acción da lugar al marco institucional de la sociedad en contraposición a los sistemas de acción instrumental y estratégica.
Habermas asigna al marco institucional de la sociedad, las siguientes funciones: –Organización colectiva para la conservación de la especie, la cual no está asegurada exclusivamente por el instinto; – institucionalización del aprendizaje y acomodación, y especialmente, – la represión y canalización de tendencias libidinosas o agresivas que resultan disfuncionales para la propia conservación colectiva de la sociedad.
Esta última función del marco institucional de la sociedad, implica un doble factor: –La organización del poder a fin de reprimir dichas tendencias agresivas y – la articulación y satisfacción de nuestras necesidades.
Una parte de los contenidos culturales se transforma funcionalmente y sirve a la legitimación del sistema de dominio; y sobre el grado de represión, decide el marco institucional, así como sobre el grado de emancipación e individuación, por ejemplo, fijando la oportunidad de satisfacción de necesidades específicas del estrato, así como las necesidades generales.
Habermas contempla la acción comunicativa y el mundo de la vida como conceptos “complementarios”. En concreto, la acción comunicativa puede considerarse como algo que ocurre dentro del mundo de la vida:
Por decirlo así, el mundo de la vida es el lugar trascendental donde se encuentran el hablante y el oyente, donde de modo recíproco reclaman que sus posiciones encajan en el mundo… y donde pueden criticar o confirmar la validez de las pretensiones, poner en orden sus discrepancias y llagar a acuerdos “.
Habermas pretende interpretar el mundo de la vida, suponiendo “una conexión interna entre las estructuras del mundo de la vida y la imagen lingüística del mundo“. El lenguaje y la cultura son constitutivos del mundo de la vida mismo.
En la práctica comunicativa cotidiana no hay situaciones absolutamente desconocidas. Incluso las nuevas situaciones emergen a partir de un mundo de la vida constituido desde un acervo cultural de saber que ya nos es siempre familiar. Por lo tanto, no es posible huir del mundo de la vida:
“…los agentes comunicativos se mueven siempre dentro del horizonte que es su mundo de la vida; de él no pueden salirse”.
El acervo de saber del mundo de la vida provee, según Habermas, a los participantes de la acción de convicciones de fondo aproblemáticas, que más adelante darán lugar a los procesos de entendimiento. En otras palabras: si la acción comunicativa es posible, lo es sobre el horizonte aproblemático del mundo de la vida.
El mundo de la vida constituye un “trasfondo moldeador y contextual de los proceso por lo que se alcanza la comprensión” mediante la acción comunicativa
El presupuesto de la teoría de la acción comunicativa es que, existen tres mundos, los que constituyen conjuntamente el sistema de referencia que los hablantes suponen en común en los procesos de comunicación. El mundo externo alude a los mundos objetivo y social, y el interno al mundo subjetivo. Es decir que, para esta concepción, el hablante, al ejecutar un acto de habla, entabla una relación pragmática con:
> algo en el mundo objetivo (como totalidad de las entidades sobre las que son posibles enunciados verdaderos); o
> algo en el mundo social (como totalidad de las relaciones interpersonales legítimamente reguladas); o
> algo en el mundo subjetivo (como totalidad de las propias vivencias a las que cada cual tiene un acceso privilegiado y que el hablante puede manifestar verazmente ante un público), relación en la que los referentes del acto de habla aparecen al hablante como algo objetivo, como algo normativo o como subjetivo.
El hablante y el oyente se entienden desde y a partir del mundo de la vida que les es común, (porque esta simbólicamente estructurado) sobre algo en el mundo objetivo, en el mundo social y en el mundo subjetivo. De manera que, entender un acto de habla, significa, para el oyente, saber qué lo hace aceptable. De esta manera, la acción comunicativa se basa en el consenso simbólico. La verdad, la rectitud y la veracidad, respectivamente, son los criterios de verdad. El mundo de la vida es el lugar trascendental en que el hablante y el oyente se salen al encuentro planteándose esas pretensiones de validez; es el horizonte de convicciones comunes aproblemáticas en el que se da la acción comunicativa.
Mediante la distinción entre trabajo e interacción, Habermas reconstruye la evolución de la sociedad desde la Edad Media hasta nuestros días. Así tenemos, que en la sociedad tradicional (hasta la burguesía moderna), el marco institucional se legitima mediante interpretaciones míticas, religiosas y metafóricas de la realidad en su conjunto.
Por su parte, en la sociedad capitalista se amplían cada vez más, los subsistemas de acción instrumental, particularmente, la economía.
El tipo tradicional de racionalidad comunicativa se ve confrontada en los tiempos modernos con la nueva racionalidad de tipo científico-técnico (instrumental). En dicha confrontación, sale derrotada la anterior racionalidad comunicativa, en virtud de que la interpretaciones mítico-religiosas son sustituidas por las interpretaciones científicas.
La superación de este estado de cosas viene dada para Habermas por una futura pragmática universal, una ciencia del lenguaje basada en estructuras universales y válidas en cualquier situación y contexto comunicativo. La pragmática universal pone de manifiesto las condiciones lingüísticas que hacen posible la razón comunicativa. Es a través de ella que, la razón instrumental /capitalista deviene nuevamente razón comunicativa. La acción comunicativa, como parte de la acción social, colabora en los tres procesos que conforman la socialización: recepción y reproducción cultural, integración social y desarrollo de la personalidad y de la identidad personal.
_________________________________________________________________________________________________
buenas, esta información: super interesante!!
saludos
Gracias Caro;
Saludos, Aquileana 🙂
no tienes algo sobre un concepto de Estado de este autor?
Aztk:
Dejo abierto el interrogante, tema de post futuro o quizás respuesta de algún lector más avezado en Habermas,
Saludos, Aquileana 😉
Gracias por esto. Me ayudó en la monografía de Habermas.
Me alegro de que te haya sido útil la información…
Saludos, Aquileana 🙂
PD: Adjunto otro enlace más reciente del blog sobre el concepto de Opinión Pública en Habermas y Arendt:
https://aquileana.wordpress.com/2008/09/27/junger-habermas-hannah-arendt-el-concepto-de-opinion-publica/
Muchas gracias por este documento vital en la investigación social.
Gracias a vos, Jhon;
Saludos, Aquileana 😉
Estimada Aquileana! He empezado leyendo todas tus entradas en castellano como estoy intentando de mejorar me espanol. Estoy haciendo investigacion para mi libro que proviene del blog y mucha de la investigacion esta en espanol. Lei de nuevo tu otra entrada sobre el complejo edipo y la homosexualidad que fue muy interesante. Estoy escribiendo articulos para periodicos y entonces he tomado una pausa del blog. Pero volvere la semana que viene. Muchas gracias por tu apollo de mi blog. Feliz Navidad! Caroline 🙂
Hola Caroline. Qué buenas noticias; me alegro muchísimo de leerte y de saber que los artículos en Español te han parecido interesantes. No tengo dudas de que debés estar “a full” con el trabajo freelance: pero qué bueno es eso 🙄🤗Nos estaremos leyendo… Muchas gracias por los deseos. Que pases una excelente Navidad y comiences un muy buen Año Nuevo! Un abrazo! 😀
Hola, me parece interesante el tratamiento que propones de Habermas, por lo que me atrevo a molestarte con un tema que me tiene un poco inquieta. Sabes sobre los intereses cognitivos que menciona Habermas?, me refiero a la distinción que realiza sobre el interés téncino, práctico y emancipador.
Si supieras algo sobre esto, o dónde puedo recurrir para aclarar estos conceptos, te agradecería enormemente una respuesta.
buen blog.
Saludos
Claudia.
thanks ahora sí me ahorré leyendo como 21 páginas de una universidad española, de Rita Radl Philipp.
Está interesantísimo, de verdad que ahora sí entendí a mi recién mejor amigo Jürgen, al comienzo no me agradaba pero aquí está bien sintético.
Saludos y gracias por la compilación, aunque de hecho leeré algo más.
Gustavo->
Vale como aproximación, Y como sabés, una aproximación a veces es un buen fundamento…
Saludos,
Aquileana 😉
me parece muy buena la teoria y me sirvio demasiado para mi reseña.
desde la perspectiva de la accion comunicativa como prodriamos enfocar al docente universitario hacia una practica educativa de calidad pedagogica, metodologicas y academica, ya que en la actualidad el profesional docente se enfoca mas hacia los contenidos que a la forma de insertar el contenido en la comunidad estudiantil..
me interesa conocer tu opinion al respecto ya que estoy contruyendo un trabajo de investigación sobre las practicas educativas de los docentes universitarios de un programa de estudios superiores en una universidad publica de venezuela.
agrdecido de tu aporte espero una pronta y satisfactoria opinión, critica y reflexión del tema… y porque no una sugerencia a mi trabajo de investigaciín.
El “consenso simbólico” es el punto de equilibrio dinámico entre los tres mundos explicitados por Habermas, a saber:
el mundo objetivo (como totalidad de las entidades sobre las que son posibles enunciados verdaderos)
el mundo social (como totalidad de las relaciones interpersonales legítimamente reguladas);
el mundo subjetivo (como totalidad de las propias vivencias a las que cada cual tiene un acceso privilegiado y que el hablante puede manifestar verazmente ante un público),
Lograr una eficaz armonía entre estos subconjuntos proyecta una visión totalizante e interactiva en lo que se refiere a las estrategias a aplicar en un marco pedagógico/ educativo …
Saludos, Aquileana 😉
gracias!!! enserio muy pana poner esto…estuvo super cool y me ayudo mucho para comprender mis inquietudes filosofisticas! gracias really!
Necesito entender qué es la posición dicotómica del mundo de la vida de Habermas.
Agradeceré su apoyo.
En este articulo publicado esta todo lo que se necesita saber a groso modo de “Habermas y su mundo de la vida”
muchas gracia me acabas de salvar por que mañana me toca exponer
como tengo otros autores siento era no me daba tiempo de leer completo las paginas
gracias
Muy bueno el sitio, me gustaría suscribirme
Hola. Que bien encontrar este sitio. Estoy terminando un trabajo de diseño y hago uso de la teoría acción comunicativa, mi intención es generar, dentro de (Intranet) una organización de redes, basada en el uso de Información de comunicación Tecnológica(ICT), un ambiente de trabajo de colaboración multicultural.
Dentro del la definición de estructuras de redes basadas en Información de Comunicación Tecnológica el concepto racionalidad es considerada como una estructura de poder vertical, pero no necesariamente instrumental.
En mi investigación he leído sobre el razonamiento instrumental de Habermas, aqui mencionas el termino, racionalidad técnica. Opinas que la racionalidad técnica esta dentro del concepto razonamiento instrumental? y si fuese a si, podrías aclarar el porque.
MMD;
Mirá, creo que este enlace puede serte de utilidad:
A Propósito de Walter Benjamin: “La Obra de Arte en la Época de su Hiperreproducibilidad Digital”:
https://aquileana.wordpress.com/2008/06/21/a-proposito-de-walter-benjamin-la-obra-de-arte-en-la-epoca-de-su-hiperreproducibilidad-digital/
En mi opinión la razón instrumental es casi una sinrazón, al menos la postura de la Escuela de Frankfurt, que Habermas adopta en este sentido, apunta a una inversión de la noción de racionalidad, guiada por el intempestivo e irrefrenable progreso.
Saludos, Aquileana 8)
Me sirvió esta info en demasía realmente sacas un diez con la recopilatoria de Habermas,saluditos
Hola Aquileana, muy interesante tu análisis de la acción comunicativa. Estoy trabajando mi tesis doctoral en la gestión universitaria a distancia, basado en el paradigma crítico dialéctico (Teoría crítica) y me exigen paradigmas postpositivista o postmoderno y metodología cualitativa. Sé que Habermas es de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y quería estar segura que sus postulados son postpositivistas o post modernos, ¿qué me puedes decir al respecto? ¿Tendrás el libro “Teoría de la acción comunicativa” en digital, o por lo menos un resumen? Gracias de antemano por el apoyo¡
Hola, yo apenas me estoy relacionando con estos temas y me esta costando algo de trabajo, me gustaria que me ayudarana comprender un poco más sobre los tres tipos de mundos a partir de la acción comunicativa y del discurso filosófico de la modernidad.
De antemano gracias.
díganme por que habermas plantea que el discurso puede únicamente fundarse recursivamente en el discurso.¿no tendría que estar fundado en la conciencia humana ?
Mucho tiempo he estado en el dilema de como entender a la sociedad moderna. este tema junto con los que trata Adela Cortina y Apel,me han dado una gran luz.
muy buen articulo.
gracias Aquileana.
Claro y preciso. Gracias.
Me alegro de que pienses así y espero que el post te haya servido,
Saludos, Aquileana 😉
From Twitterland; Aquileana 😉
https://twitter.com/writingandme/status/394295524154556416
excelente
Gracias Zulke, Saludos,
Aquileana 😉
Fantastic work on this blog, good material that makes a person think a bit.
Thanks … I much appreciated your comment.
Best wishes, Aquileana 😉
Reblogged this on Spiritual challenges .
Hello Maxima… I have just noticed you have reblogged this post. Awesome. I am so happy to know you enjoyed it…
Best wishes and many hugs , Aquileana 😉
_______________
_______________
Excellent material, you are a very good read.
Thank you very much for dropping by and commenting. I appreciated your words very much.
Best wishes, Aquileana 🙂
Gracias @makingpolicy por compartir este post en Twitter, Aquileana 😛
Thanks @halfeatenmind for sharing this post at Twitter, Aquileana 😀
Thanks @AGlimpsofHeaven for sharing this post at Twitter,
Aquileana 🙂
[…] Jünger Habermas: “Teoría de la Acción Comunicativa”.- […]
Muchas gracias por el enlace.
Saludos, Aquileana 😛
Thank you for visiting my blog, Gathering Stones Strung on Threads, and enjoying the Birthday poem . . . I wish I could understand Spanish so as to follow your writing because it sounds wonderfully interesting . . . Blessings!
It is my pleasure to follow your blog, Peter… There are also posts in english over here, just in case you are interested
Best wishes, Aquileana 🙂
Me encantaría leer tu blog, desgraciadamente tengo entendido sólo inglés. Ojalá yo pudiera hablar y entender otros idiomas. Traducir algunas cosas y tu blog suena interesante.
Patricia,
Gracia por el comentario… Los posts son en castellano e ingles. A la brevedad voy a incorporar un enlace con la bandera de España para traducción simultánea al castellano de los posts en ingles… Va a estar ubicado sobre la barra lateral derecha del blog.
Un gran saludo, Aquileana 🙂
Very interesting post
Thank you very much… I am pleased to know that you liked this post!.
Best regards, Aquileana 🙂
Hola! Tal vez como nunca ha sido tan oportuno un post como este tuyo: Estoy por empezar a estudiar las teorías de Habermas. Muchas gracias!
Espero que el post te sirva en tus estudios.
Muchas gracias por el comentario, Mario
Saludos, con afecto, Aquileana 😀
Seguro me servirá. Yo lo voy a encarar desde la perspectiva del Derecho (además de músico soy abogado), dado que quiero estar al día con el pensamiento contemporáneo. No me conforma ir con mi valijita a Tribunales todos los días … Hay algo más, siempre! Ja ja! Besos, y buen finde!
Compartimos misma tendencia a sublimar la tendencia burocrática y demás tecnicismos procesales, entonces.
Un beso grande, Mario… Gracias por la visita,
Aquileana 😀
Tal cual. %100 de acuerdo. Buen finde!
Buen domingo también para vos, gracias Mario.
Aquileana 😀
Thanks @mesreflexions for sharing this post at Twitter,
Aquileana 🙂
Thank you for the follow! I do wish my feeble Spanish was stronger, so I could truly read your blog!
Muy interesante tu articulo, como reseña , es muy precisa e invita a una aproximación futura a fondo y hacer una comparación con otros autores que se acercaron a Habermas, te agregaré porque eres una fuente de información bastante precisa en un universo cada vez más confuso, por ahora estoy recorriendo de atrás hacia adelante, escribiendo la historia del diseño , que por el minuto no es otra que la historia del arte y de la comunicación, pero desde el principio y sin prisa, que es lo contrario de como se enseña en la mayorías de las universidades,cuando llegue mas avanzado en el tiempo histórico, leeré las entradas al mundo griego , que es mi primer amor en realidad, recién estoy terminando de leer y escribir lo que es la pintura rupestre e inicio el asunto de la invención de la escritura , y evidentemente , el asunto misterioso del lenguaje simbólico, muchas gracias por tu claridad y tienes un hermoso blog, muy cuidado. Una delicia visual.
hola, estoy tomando este blog como parte de mi tesis pero necesito que me ayudes con el autor de este post de Habermas o pongo Aquilema, la verdad tomo muchas referencias de aqui y me gustaria colocarlas en mi tesis
Te sugeriría que uses como fuente algún documento más académico… No un blog… podés buscar el mismo título y guiarte por bibliografía referente a algún libro o artículo publicado en revista… Yo nunca cito, páginas webs… Suerte. Aquileana 😺
Thank you for the follow! 😀
Gracias por tu artículo acerca de la “acción comunicativa” de Jürgen Habermas. Un saludo.
Gracias a vos por tu comentario… muchos saludos. Aquileana ☀️
[…] Conceptos fundamentales de la Teoría de la Acción Comunicativa.- Habermas propone un modelo que permite analizar la sociedad como dos formas de racionalidad que están en juego simultáneamente: la racionalidad sustantiva del mundo de la vida y la racionalidad formal del sistema, pero donde el mundo de la vida representa una perspectiva interna como el… […]
[…] Consultado en: https://aquileana.wordpress.com/2007/12/18/junger-habermas-teoria-de-la-accion-comunicativa/ Fecha de consulta: […]
[…] [3] https://aquileana.wordpress.com/2007/12/18/junger-habermas-teoria-de-la-accion-comunicativa/ […]
Interesting. You are so widely read, Aquileana!
Thanks so much dear Anna…. I am pleased to know that you enjoyed this one. Love and best wishes. Aquileana 🌼
Thanks for your contuing interest in Elm Drive Images.
[…] https://aquileana.wordpress.com/2007/12/18/junger-habermas-teoria-de-la-accion-comunicativa/ […]
[…] Vínculo: https://aquileana.wordpress.com/2007/12/18/junger-habermas-teoria-de-la-accion-comunicativa/ […]
Es muy bien a leer en espanol a veses, Aquileana. Gracias. 🙂
Me alegro de que te haya gustado, querido Kev!!!!. Que tengas un excelente día. 😀
y tu tambien, Aquileanita. Lol.
😀 haha! 🙂 Cheers, dear Kev!
😀
¿Alguien sabe algo respecto a la acción comunicativa irracional según Jürgen? Me he interesado mucho en este tema, pero no he encontrado nada sobre la comunicación irracional. Por cierto, buen post, muy completo y mantiene la atención en todo momento. Saludos Aquileana 🙂
Hola Ashley… Es muy interesante la idea de racionalidad que en Habermas se asemeja a la racionalidad instrumental … que de alguna manera es de por sí Irracional.
Aparentemente por lo que he leído, Habermas relaciona la idea de competencia lingüística con racionalidda, y usa el término racionalidad en el sentido que le da Max weber
Este extracto es alusivo y explica estos puntos:
“Habermas formula de manera más coherente y articulada su propuesta de la competencia comunicativa. En este contexto, la racionalidad es entendida como la capacidad para la acción comunicativa. En un extenso diálogo y confrontación con M. Weber (ocupa la mayor parte del primer volumen), Habermas va desarrollando sus planteamientos. Como es sabido, Weber entendió la racionalidad en términos de razón instrumental (zweckrationalität). A partir de aquí, Habermas entiende la racionalidad en términos de desencantamiento (otra categoría weberiana) liberador de las imágenes de mundo míticas y religiosas. De hecho, todo el proceso de desencantamiento es el resultado de la comunicación discursiva en donde se van cuestionando las distintas imágenes de mundo que en un momento determinado se imponen su supremacía” (Enlace: http://www.cesag.org/ghcs/tempsdecomunicar/?p=325 … Punto 5) )
En este post de mi blog se define racionalización de acuerdo a Weber https://aquileana.wordpress.com/2007/09/16/concepto-de-racionalizacion/ Los últimos renglones de ese post sirven a propósito de tu pregunta… La comunicación irracional bien se aplicaría entonces en un contexto de secularización de valores, tecnocracia, importancia del Yo frente al nosotros (individualismo)…
Esto siguiendo el lineamiento del artículo que te citaba en primer lugar, que relaciona a Habermas y Weber, diciendo que el concepto de racionalidad de Habermas es un concepto derogatorio en cierta forma.
Saludos. Espero que esto te sirva!
Muchisimas gracias! Sí que sirvió 👏👏
Gracias, Natalia… me alegro de que te haya servido 😀
Thanks for following my blog, which is much appreciated.
Best wishes from England, Pete.
Thank you for dropping in!. Best wishes to you too! 😀
Aprendí mucho! No sabía mucho de este tema, pero era muy interesante!
Muchísimas gracias… me alegro de que te haya resultado interesante… Muchos saludos 🙂
Muy interessante!
Muchas gracias…. Saludos 😀
Reblogged this on lampmagician.
Thanks so much for sharing my friend…. happy sunday. Love & best wishes 😀
Wishing as well my lovely om=ne ❤ :*
https://aquileana.wordpress.com/ Lovely One 😉
❤ 😀 Hugs & Thank you
Pese a que llevé en la facultad un curso de Teoría de la Comunicación, no es sino hasta hoy y gracias a ti, Aquileana, que he descubierto a este pensador, Habermas. Me parece muy certero e interesante su modelo de acción comunicativa basada en el consenso simbólico, como para investigar más. ¡Gracias!
Saludos.
Gracias, Lú… me alegro de que te haya resultado interesante.. Habría que replantear esta noción de “Consenso Simbólico” a la luz del paradigma tecnológico vigente, no te parece?…. Muchas diferencias han dejado de ser tales, las distancias se acortan; pero a la vez lo que nos diferencia se acentúa, por ser claramente “ajeno”. A la hora de buscar “Consenso”… Incluiríamos emojies!? 😀 😉 Un abrazo 🙂
¡Definitivamente! 😀 😉
You impart so much knowledge! Just wonderful, and such a happy coincidence as I write about the importance of teaching. Thank you.
Thanks so much Susi…. I really appreciate your words… Glad it resonated with you. ❤ All the best to you 😀
And the same to you!
molto interessante! muchas gracias
Grazie mille. Buon fine settimana a te 😀
Gracias por volver a encontrarnos.
Season’s Greetings¡ Felices Días, siempre¡
Gracias a vos!. Que tengas un excelente fin de semana 🙂
Thanks for your continuing interest in, ELM DRIVE IMAGES.
MY pleasure 🙂 Best to you!
[…] Jünger Habermas: “Teoría de la Acción Comunicativa”.- | La … […]