Archive for the ‘Heidegger’ Category

Filosofía: “Algunas acepciones del concepto de Angustia”:

Freud dirá que el miedo supone algo que lo causa, mientras que la angustia nace de la mera expectación del peligro, incluso cuando éste no es conocido (o ni siquiera es real, añadiríamos con permiso de Freud). Y aún distingue el padre del psicoanálisis ambas emociones del pavor, que surgiría cuando es preciso hacer frente a un peligro que el sujeto se ve incapaz de vencer. En cualquier caso, la angustia iría siempre referida al futuro, «en relación con la espera», como dice Freud.

La angustia es en realidad miedo a nada. De ahí a decir que lo que causa angustia es la nada, no hay más que un paso. Y se ha dado, naturalmente. El primero en hacerlo fue Kierkegaard, y a él le seguirían todos aquéllos a los que, con mayor o menor acierto, se ha dado en denominar «existencialistas». Es evidente que el animal puede experimentar miedo y estoy seguro de que también angustia, siempre que convengamos en equipararla a la ansiedad. Ahora bien, si la angustia la entendemos al modo en que la concibe Kierkegaard, es claro que acierta el filósofo danés al considerarla completamente desconocida por el resto de los animales:

«La realidad del espíritu se presenta siempre como una forma que incita su posibilidad; pero desaparece tan pronto como él hecha mano de ella; es una nada que sólo angustiar puede. Mas, no puede mientras no haga sino mostrarse. El concepto de la angustia no es tratado casi nunca en la Psicología; por eso debo llamar la atención sobre la circunstancia de que es menester distinguirlo bien del miedo y demás estados análogos; éstos refiérense siempre a algo determinado, mientras que la angustia es la realidad de la libertad como posibilidad antes de la posibilidad. Por eso no se encuentra ninguna angustia en el animal; justamente porque éste, en su naturalidad, no está determinado como espíritu» [El concepto de la angustia, I: V].

En Heidegger la angustia nace de la constante amenaza de la muerte que pende sobre el ser-ahí (es decir, el hombre), y es, en consecuencia, algo inherente a la existencia temporal y finita, pero conlleva, al mismo tiempo, la aceptación de una existencia y un destino tales que sin ella (sin la angustia) acaso se pretendiera inútilmente rebasar:

“La muerte es una posibilidad de ser que ha de tomar sobre sí en cada caso el «ser ahí» mismo. Con la muerte es inminente para el «ser ahí» él mismo en su «poder ser» más peculiar. En esta posibilidad le va al «ser ahí» su «ser en el mundo» absolutamente. Su muerte es la posibilidad del «ya no poder ser ahí». Cuando para el «ser ahí» es inminente él mismo como esta posibilidad de él, es referido plenamente a su «poder ser» más peculiar. Así inminente para sí mismo, son rotas en él todas las referencias a otro «ser ahí». Esta posibilidad más peculiar e «irreferente» es al par la extrema. En cuanto «poder ser» no puede el «ser ahí» rebasar la posibilidad de la muerte. La muerte es la posibilidad de la absoluta imposibilidad del «ser ahí».  [Heidegger, Ser y Tiempo, §50].

Todo ser lo es para la muerte o la extinción, y no se entiende por qué extraña razón se nos ha metido en la cabeza que nosotros hayamos de ser, en ese aspecto, excepcionales. Lejos de paralizarnos, la idea de la muerte debería ser para nosotros el acicate que nos haga vivir, mientras nos sea posible,

«hasta tanto que lleguen
la vejez y la muerte que son heredad de los hombres»
[Homero. Odisea, XII: 59-60];

y vivir hasta la extenuación. Y que en ese periplo seamos capaces de decir a todas horas:

«Después pasamos por el cementerio, que no me causa ninguna impresión, aunque pronto estaré allí» [Chéjov, Una vida aburrida, IV].

Para Sartre, otro de los grandes teóricos de la angustia, ésta nace de la náusea, engendrada por la comprensión de que nada tiene sentido ni razón de ser, que todo es contingente, que todo está de más. Pero también de la obligación de elegir –inherente a la libertad que somos esencialmente y a la que nos hallamos condenados–; y elegir sin que exista un modo de valores firmes que regulen nuestra elección. De la nausea poco más hay que decir que del pobre ser-ahí heideggeriano condenado a la muerte. Pero aún cabría preguntarle a Sartre qué sentido se supone que podría tener el mundo más allá de sí mismo. El mundo sencillamente es, y las cosas sencillamente son, y ni uno ni otras tienen sentido ni dejan de tenerlo más allá o con independencia del que yo quiera darles. Quien lamenta que todo sea contingente, lamenta, en realidad, no ser Dios; y a fuerza de soñar con él, aun sin advertirlo, termina por echarlo de menos. Y no nos agobiemos tampoco por la libertad: con frecuencia no sólo no estamos obligados a elegir, sino que eligen por nosotros. En cada circunstancia en la que nos encontramos, disponemos tan sólo de un puñado de opciones sobre las que ejercerla: a veces muchas, a veces pocas; en ocasiones, una sola, y en otras, ninguna. Cada vez que tomo una decisión, cierro para siempre –es cierto– muchas otras alternativas. Pero eso es así en el juego de la vida como en el del ajedrez. Un conjunto de posibilidades infinitas y permanentemente abiertas y presentes es un idea tan absurda como la de detener el tiempo para no envejecer o no arribar a la muerte. No  cabe duda que tiene razón Kierkegaard, y que no hay más que dos alternativas: o Dios o el suicidio.

______________________________________________________________________________________________________

Link Post: http://www.nodulo.org/ec/2008/n077p03.htm

____________________________________________________________________________________________________

Bonustrack: “Concretismo”:

I) “Cinco Poemas Concretos”:

Adaptación  audiovisual de los poemas concretos “Cinco” (de José Lino Grunewald, 1964), “Velocidade” (de Ronald Azeredo, 1957), “Cidade” (de Augusto de Campos, 1963), “Pêndulo” (de E.M. de Melo e Castro, 1961/62) e “O Organismo” (de Décio Pignatari, 1960). Dirección: Christian Caselli.

________________________________________________________________________

II) Caetano Veloso: “O Pulsar”:

 

Onde quer que você esteja
Em Marte ou Eldorado
Abra a janela e veja
O pulsar quase mudo
Abraço de anos-luz
Que nenhum sol aquece
E o oco escuro esquece

 

_________________________________________________________________________________________________________________

Read Full Post »

Sobre Martin Heidegger: “La Experiencia Poética del Lenguaje”:

Martin Heidegger  (1889 /1976).-

El lenguaje para Heidegger el lugar del des-velamiento o, en sus propias palabras de Heidegger “la casa del ser”, el lugar por tanto donde el ser (pensado como verbo) se dice. Las palabras no son etiquetas que les ponemos a las cosas, sino que surgen de la percepción significativa y mundanal de las cosas. Desde dicha red de relaciones es el lenguaje el que nos habla y nosotros los que co-respondemos. Cuando la co-respondencia es al proceso de des-velamiento en cuanto des-velamiento, el lenguaje parece oscurecerse. Cuando este oscurecimiento no es oscurantismo sino un intento de co-respondencia a lo velado como velado decimos que el lenguaje es poético. Así como una de las características del velamiento es su inagotabilidad, que nos pone siempre de nuevo en cuestionamiento descentrándonos, así también todo auténtico lenguaje poético está siempre por des-cubrirse, nos lleva siempre por delante. Es por eso que para Heidegger son los poetas quienes están a la escucha del lenguaje. Es por eso que la medida del ser humano y con ello también la medida de la salud psíquica es el habitar poéticamente sobre esta tierra, como dice Heidegger retomando a Hölderlin. Esto, como Uds. pueden ver, no tiene nada que ver ni con un misticismo, la pregunta por Dios puede plantearse desde aquí de una forma muy diferente a la que se plantea desde el esquema subjetivista, ni mucho menos con un romanticismo: la experiencia originaria filosófica es vivida ciertamente en determinados momentos, por ejemplo de angustia o de alegría, de libertad o enfermedad, de entrega etc. en los cuales el estar más allá de las cosas – lo abierto en Heidegger, la trascendencia Kantiana, aunque aún pensada subjetivamente – es percibido como des-velamiento. Esto está por supuesto muy lejos de querer ir buscando misterios por donde no los hay. El vivir poéticamente no es vivir en un pseudo-parnaso, sino que es “en la tierra”, ni tampoco es una mera actividad intelectual sino que es un “hablar”. La existencia poética, es decir humana, es la existencia abierta por excelencia. Boss reinterpreta desde aquí las así llamadas enfermedades psíquicas así como los conceptos fundamentales de Freud, en especial al concepto de inconsciente.

______________________________________________________________________________________________________________

Links Post:
http://www.capurro.de/boss.htm
https://aquileana.wordpress.com/2007/08/15/heidegger-lenguaje-y-ser/

_____________________________________________________________________________________________________________

By The Way: Clásico de Siempre: “The Pink Panther”:

__________________________________________________________________________________________________________

Do You Remember?: “Atom Ant”:

__________________________________________________________________________________________________________________

Read Full Post »

MARTIN HEIDEGGER: “EL PRINCIPIO DE IDENTIDAD”: INTERPRETACIÓN DE FRASE DE PARMÉNIDES.

¿Qué dice la fórmula A = A con la que suele presentarse el Principio de Identidad? La fórmula menciona la igualdad de A y A. La fórmula A = A habla de igualdad. No nombra a A como lo mismo. Por consiguiente, la fórmula usual del Principio de Identidad encubre lo que quiere decir el principio: A es A, esto es, cada A es él mismo lo mismo. En el diálogo Sofista (254 d), Platón habla de  quietud y movimiento. En este pasaje Platón le hace decir al extranjero: “Ciertamente cada uno de ellos es otro que los otros dos, pero él mismo lo mismo para sí mismo”. Platón no dice sólo:  “cada uno es él mismo lo mismo”, sino: “cada uno es él mismo lo mismo para sí mismo”. Así, la fórmula más adecuada del principio de identidad, A es A, no dice sólo que todo A es él mismo lo mismo, sino, más bien, que cada A mismo es consigo mismo lo mismo. En la mismidad yace la relación de mediación, de síntesis: la unión en una unidad. Lo que expresa el Principio de Identidad, escuchado desde su tono fundamental, la llamada de la identidad habla desde el ser de lo ente. Pero donde el ser de lo ente toma voz por vez primera y propiamente dentro del pensamiento occidental, en Parménides, allí habla, lo idéntico, en un sentido casi excesivo. Una de las frases de Parménides dice así: 

“Lo mismo es en efecto percibir (pensar) que ser”.

Aquí, lo distinto, pensar y ser, se conciben como lo mismo.  La mismidad de pensar y ser que habla en la frase de Parménides, procede de más lejos que la identidad determinada por la metafísica a partir del ser y como un rasgo de éste. Al entender el pensar como lo distintivo del hombre, estamos recordando una mutua pertenencia que atañe al hombre y al ser. Lo distintivo del hombre reside en que, como ser que piensa y que está abierto al ser, se encuentra ante éste, permanece relacionado con él, y de este modo, le corresponde. El hombre es propiamente esta relación de correspondencia y sólo eso.  El ser sólo es y dura en tanto que llega hasta el hombre con su llamado. El acontecimiento de transpropiación es el ámbito en el cual el hombre y el ser se alcanzan el uno a otro en su esencia. Pensar el Ereignis como acontecimiento de transpropiación, significa trabajar en la construcción de este ámbito. El Ereignis une al hombre y al ser en su esencial dimensión mutua. En la composición divisamos una mutua pertenencia de hombre y ser en la que el dejar pertenecer es lo que determina la dimensión mutua. La frase de Parménides, “Lo mismo es en efecto el pensar que el ser”, es la que nos conduce a la pregunta por una mutua pertenencia. La pregunta por el sentido de “lo mismo”, es la pregunta por la esencia de la identidad.

_________________________________________________________________________________

Link: http://www.heideggeriana.com.ar/textos/satz_identitat.htm

Este post en la WEB: http://www.google.com/search?sourceid=gmail&q=%20HEIDEGGER%3A%20%E2%80%9CEL%20PRINCIPIO%20DE%20IDENTIDAD%E2%80%9D%3A%20INTERPRETACI%C3%93N%20DE%20FRASE%20DE%20PARM%C3%89NIDES

__________________________________________________________________________________

Read Full Post »

Martin Heidegger. Interpretación de la Frase de Protágoras: “El Hombre es la Medida de todas las Cosas”. 

«Medida de todas las cosas es el hombre, de las que son en cuanto que son, de las que no son en cuanto que no son».  

La frase de Protágoras alude al ente que presencia desde sí en el entorno del hombre. Pero ¿quién es allí el hombre?. Esta pregunta es respondida por Platón, que en el pasaje en el que comenta la frase le hace preguntar a Sócrates (con el sentido de una pregunta retórica):

“¿No lo comprende (Protágoras) de cierto modo así: tal como algo se me muestra en cada caso, de ese aspecto es para mí; tal como se aparece a ti, así es a su vez para ti? ¿Pero hombre eres tanto tú como yo?”

Por lo tanto, “el hombre es aquí el respectivo yo”.  El hombre que está en la relación fundamental con el ente experimentada de modo griego es  medida, en cuanto deja que la mesura que se atiene al entorno de lo desocupo, limitado para el respectivo sí mismo, se convierta en rasgo fundamental de su esencia. Esto encierra, al mismo tiempo, el reconocimiento de un desocultamiento del ente y la admisión de una indecidibilidad acerca de la presencia y la ausencia, acerca del aspecto del ente en general.

En Síntesis, para Protágoras:

1> El hombre es la medida de todas las cosas en el sentido de la mesurante limitación al entorno de lo desoculto y al límite de lo oculto: esto supone que la pertenencia a un entrono de lo desoculto determina al hombre en su ser sí mismo. 2> La entidad del ente es el presenciar en lo desoculto. 3>La verdad significa el desocultamiento de lo presente.

____________________________________________________________

Link: http://www.heideggeriana.com.ar/textos/nihilismo_14.htm
Este post en la WEB:
 http://www.google.com/search?sourceid=gmail&q=Martin%20Heidegger.%20Interpretaci%C3%B3n%20de%20la%20Frase%20de%20Prot%C3%A1goras

_____________________________________________________________

Read Full Post »

Martin Heidegger: “La Proposición del Fundamento”.

“El ente es tan real como lo real efectivo”. (IBD Heidegger).-

Sinopsis:

Heidegger analiza a lo largo de las trece lecciones impartidas en la Universidad de Friburgo, la proposición fundamental suprema de Leibniz: “Nihil est sine ratione” (Nada es sin Razón), caracterizado como un Principium Reddendae Rationis que vuelve a dar el fundamento y retrotrae lo existente al Ser. Nada es sin fundamento. Ser y Fundamento resultan equiparables. El Ser en cuanto fundante es incondicionado, oculta su esencia más insondable como un Fondo- Abismo, que, sin embargo, se muestra cuando despliega su esencia como Causa y Ratio, emplazando todo lo existente.

_____________________________________________________________

Líneas Argumentativas de “La Proposición del Fundamento”.

La proposición del fundamento reza: Nihil est sine ratione. Se traduce: nada es sin fundamento. Aquello que cada vez es efectivamente real tiene un fundamento de su realidad efectiva. Aquello que cada vez es posible tiene un fundamento de su posibilidad. Leibniz llama a la proposición nihil est sine ratione, el  principium rationis  sufficientis. El principium rationis es principium reddendae rationis. Rationem reddere significa: volver a dar el fundamento. Esto último se explica porque el  fundamento es tal que hay que volver a darlo, quod omnis veritatis reddi ratio potest (“porque una verdad lo es sólo, en cada caso, si es posible volver a dar su fundamento”).  El fundamento se vuelve a dar propiamente como fundamento el fundamento es ratio. El fundamento retrotrae al hombre que determina los objetos en cuanto objetos en el modo del representar enjuiciante. La grandeza de la proposición del fundamento en cuanto principium magnum, grande et nobilissimum  consiste en que este principio dispone acerca de lo que puede ser válido como objeto del representar y, en general, como algo ente. En la proposición del fundamento habla esta exigencia a disponer de eso que significa el ser de un ente. El principium rationis, la proposición del fundamento, se convierte en proposición fundamental de todo representar. Esto quiere decir: el representar, regido por el principium rationis, se convierte ahora en un representar declaradamente racional, administrado por la razón.

Ratio apunta en Leibniz al sentido de cálculo. La proposición del fundamento es la proposición fundamental suprema de la razón, en la medida en que la razón sólo a través de ella llega al pleno despliegue de su esencia como razón. La proposición del fundamento es la proposición fundamental del representar racional, en el sentido del calcular que asegura el emplazamiento y el despliegue de los existente. La proposición fundamental dice: todos y cada uno de los entes tienen un fundamento. La proposición es un enunciado sobre el ente. Sólo que únicamente tenemos experiencia del ente en cuanto ente cuando prestamos atención al hecho de que él es, y a cómo es. Por eso, para escuchar propiamente la proposición sobre el ente, hemos de dirigir nuestra atención al hecho de que, en la proposición «nada es sin fundamento», es la palabra «es» . La palabra «es», dicha en cada caso en referencia al ente, nombra el ser del ente. Ser y fundamento suenan, ahora, al unísono y se copertenecen pues tienen su pertenencia mutua dentro de Uno. En la proposición del fundamento habla la interpelación de la proposición fundamental. En la proposición del fundamento habla la exhortación de la palabra acerca del ser. Sin embargo, la exhortación es, con mucho, anterior a la interpelación.

_____________________________________________________________

A Propósito de la Frase Mística de Angelus Silesius. Interpretación de Heidegger (Lección Quinta de “La Proposición del Fundamento”).

La frase en cuestión dice:

“La rosa es sin por qué; florece porque florece.

No cuida de sí  misma, no pregunta si se la ve”.

El porque al que se refiere la segunda parte de la primer frase, nombra de al fundamento. El porque contiene un apuntar que responde, dirigido al fundamento. El por qué busca el fundamento. En la medida en que la primera parte del primer verso deniega que hay un fundamento (Sin por qué), y la segunda expresa a través del porque que sí lo hay, la pregunta es si existiría efectivamente una contradicción, una simultánea negación y afirmación de los mismo.  A la rosa le acontece florecer en cuanto ella brota en tal florecer, sin cuidarse de aquello que, al ser diferente de ella,  a saber, causa y condición del florecer es su fundamento. El hombre, a diferencia de la rosa, vive a menudo mirando de soslayo el modo de su efectividad en el mundo; una atención en la cual,  atendemos a nosotros mismos. 

En términos de Leibniz la rosa es rosa sin que un reddere rationem, sin por qué. La rosa, no obstante, jamás es sin fundamento. Lo que la sentencia dice entonces es que en la medida de que la rosa es algo, no queda fuera del dominio del principio fundamental “Nihil est sine ratione”. Sin embargo, el modo en que ella pertenece a este dominio es un modo propio: su florecer es un simple brotar desde sí misma. La rosa es sin este entregar emplazador que busca  a su alrededor el fundamento en base a los cuales ella florece. y por eso difiere la manera en que nosotros, los hombres, moramos en el dominio de la proposición del fundamento (Principium redendae rationis).

______________________________________________________________ 

Fuente: Heidegger, Martin. La Proposición del Fundamento. Barcelona. Ediciones del Serbal. 1991.

_______________________________________________________________

Links: http://www.heideggeriana.com.ar/textos/der_satz_vom_grund.htm

http://murilo.decastro.free.fr/heidegger/modules/wordbook/print.php?entryID=3067

http://homepage.mac.com/eeskenazi/ereignis.html

Este post en la WEB:

http://www.google.com/search?sourceid=gmail&q=Martin%20Heidegger%3A%20%E2%80%9CLa%20Proposici%C3%B3n%20del%20Fundamento

_________________________________________________________________

Read Full Post »

« Newer Posts - Older Posts »

%d bloggers like this: