Michel Foucault: “A Propósito del Concepto de Biopolítica”:
__________________________________________________________________________________________
Para Foucault, el desarrollo del biopoder y sus técnicas constituyen una verdadera revolución en la historia de la especie humana. Ello porque la vida está completamente invadida y gestionada por el poder, lo que fue fundamental para la expansión del capitalismo al crear los instrumentos para la inserción “controlada de los cuerpos en el aparato de producción y mediante un ajuste de los fenómenos de población a los procesos económicos” que generó una expansión inaudita de la acumulación de capital.
En este sentido, Foucault distingue dos técnicas de biopoder surgidas en los siglos XVII y XVIII; la primera es la anatomopolítica que se caracteriza por ser una tecnología individualizante del poder, basada en el escrutar en los individuos sus comportamientos y su cuerpo con el fin de anatomizarlos, es decir, producir cuerpos dóciles y fragmentados. Está basada en la disciplina como instrumento de control del cuerpo social penetrando en él hasta llegar hasta sus átomos; los individuos particulares. Vigilancia, control, intensificación del rendimiento, multiplicación de capacidades, emplazamiento, utilidad, que llega a encontrar su paradigma en el fordismo y el taylorismo. El segundo grupo de técnicas de poder es la biopolítica que tiene como objeto a poblaciones humanas, grupos de seres vivos regidos por procesos y leyes biológicas. Esta entidad biológica posee tasas conmensurables de natalidad, mortalidad, morbilidad, movilidad en los territorios, que pueden usarse para controlarla en la dirección que se desee. Así, según la perspectiva foucaultiana, el poder se torna materialista y menos jurídico, ya que ahora debe tratar respectivamente -a través de las técnicas señaladas- con el cuerpo y la vida, el individuo y la especie. Cabe agregar que el punto de articulación entre ambas técnicas radica en el control de la sexualidad como mecanismo de producción disciplinal del cuerpo y las regulaciones de poblaciones.
Lo inédito es que lo biológico se refleja en lo político, produciendo que la existencia vital entre de lleno en la modernidad, ya que los humanos, en función del poder que los rige, se juegan la vida en la política. Los efectos del biopoder hicieron que las sociedades se volvieran normalizadoras usando como instrumento la ley. Por otra parte, las resistencias entraron al campo de batalla que las estrategias basadas en el biopoder crearon, por lo que se centraron en el derecho a la vida y al cuerpo desplazando a otros objetos de luchas.
_________________________________________________________________________________________
Michel Foucault (1926 /1984).-
___________________________________________________________________________________________
La noción de biopoder foucaultiana tiene una fuerte afinidad con la metáfora del jardinero de Zygmunt Bauman, que hace referencia a la contraposición entre -por una parte- culturas cultivadas, producidas, dirigidas y diseñadas y las culturas silvestres o “naturales” por otra. En la primera destaca la necesidad de un poder que ejerza un diseño artificial, ya que el jardín en que la sociedad se ha convertido no tiene los recursos necesarios para su propio sustento y autorreproducción, por lo que es dependiente de este poder. En las culturas silvestres, en cambio, los recursos de autorreproducción están en la propia sociedad y en sus lazos comunitarios. Allí el poder se asemejaría a un guardabosque que encuentra su sustento en lo que el bosque entrega “naturalmente” a cambio de cuidado. El traspaso de las culturas silvestres -ajenas al diseño social conciente- a las culturas jardineras fue el resultado más importante de la modernidad.
Ello supuso una rearticulación de las relaciones de poder por parte del Estado. El guardabosque era una relación ineficiente, en tanto que el jardinero contaba con un saber especializado que le permitía saber cuáles eran las malas hierbas, las malezas, y cómo eliminarlas. Éstas crecen en las periferias de la sociedad serán los pobres leídos como clases peligrosas sobre los cuales se aplican y recaen las fuerzas del poder pastoral, al decir foulcaultiano. Bauman ha agregado que la realización completa del Estado jardinero se encuentra en el Estado totalitario propio del siglo XX, que encontró sus malezas en el judío, los gitanos o en cualquier sujeto posible del genocidio. En última instancia el genocidio sería la máxima concreción de la jardinería social, la depuración de las malezas en función de la realización de una imagen de lo que el jardín debe llegar a ser
Foucault nos recuerda que en un plano general, la modernidad encuentra un soporte tanto en las ciencias sociales como en la filosofía para concretar la imagen paradigmática del sí mismo ilustrado en el Estado. Ello resulta más evidente en el influjo de las diversas filosofías del siglo XIX sobre la teoría de Estado. Verdaderos Estados-filosofías que adoptan el carácter de utopías a crear. Por ello, no es de extrañar que el Estado engendrara miedo por su desmesurado poder de penetración en el tejido social. En efecto, podemos ver como el Estado moldeó tempranamente la identificación de la sociedad con la nación haciendo un ejercicio de depuración de las diferencias internas de las sociedades.
El ejercicio de estructuración continua del mundo es una actividad destinada a la producción de orden en medio del caos. Su carácter intensivo se define por el impacto repetitivo, conmensurado, flexible aunque reglado, sobre los puntos sensibles de la red social. El poder se vuelve declaradamente materialista, ya que opera sobre el cuerpo como si fuera un nodo en tanto puntos de acceso y paso en una red. Éstos desplazan la noción de sujeto fuerte, ya que su rol ordenador puede ser sustituido dentro de una arquitectura variable, estabilizando la red. Éstos tienden a conducir las conductas, estructurar el campo de posibilidades de acción de los otros y sus respectivos ámbitos biopolíticos y anatomopolíticos.
En este contexto, se hace necesaria una teoría crítica sobre lo que somos y los modos alternativos de reconfigurarnos frente a las matrices de individualización dominantes. Para Foucault no se trata de liberar a los sujetos del Estado, sino de los tipos de individualización que éste ha creado, lo que resulta más relevante frente a la supremacía del mercado. Por ello es necesario explorarlos, ya que son anteriores y paralelos a las otras formas de luchas, particularmente las de clases. Sin embargo, es necesario volver a recalcar las diferencias con Foucault respecto de la inevitable tendencia estructural de las relaciones de poder a convertirse en estados de dominación. Desde el análisis precedente es posible entender como el proceso de formación del sí mismo ilustrado, eje central del sujeto moderno, se engarza completamente con el juego de las relaciones de dominación que subsumen y atraen todas las formas posibles del poder.
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Links Post:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-23762008000200010&script=sci_arttext
http://www.observacionesfilosoficas.net/zygmuntbauman.html
http://losliriosdeljardin.blogspot.com.ar/2009/07/modernidad-liquida-zygmunt-bauman.html
http://polisyfilos.wordpress.com/2011/08/03/foucault-nacimiento-de-la-biopolitica/
________________________________________________________________________________________
Miaooo:
__________________________________________________________________________________________
Interesante aporte el del ecosistema filo social la realidad de un diseño social que se grava en los átomos (genes) del individuo a partir de una gestión económica de su educación.
Besos desde Spain….olé
Thanks Enma !!!… me alegra mucho que sigas paseándote por aquí;
Aquileana 🙂
Admiro mucho tu blog, estoy en medio camino de sacar mi carrera de Ciencia Política y en el paso he sentido atracción por gran cantidad de filósofos fuera de mi disciplina, y tus publicaciones me han ayudado a entenderlos mejor aún. Saludos Aquileana.
Gracias cometín y felicitaciones por la elección de tu carrera 😉
Aquileana.-
¿Explica ésto, de algún modo, que el Consumidor no acabe jamás de asumirse como tal y por tanto no alcance a detentar peso consciente alguno en la pugna de fuerzas que se da dentro del sistema Capitalista? ¿Puede, que la paradoja del famoso 99% dominado por el 1, se deba a esa forzada taxonomía interior a la que creo que aludes, y que ese desnudo subliminal acaba con nuestro deseo de poder mas no con la pulsión de vida y de ese modo nuestras opciones son siempre sumisión o violencia física? Intento hallar la razón por la que, habiéndose ya desnudado por completo al sistema capitalista y sabiendo que eso que llamamos “crisis económica” actual no es más que la emergencia de lo Real a causa del desequilibrio intrínseco en la balanza de poderes acumulado en el último ciclo, aún se habla de revoluciones armadas y no de “actos de desobediencia consumista” como reducir el consumo de todo aquello superfluo .
Translator,
La conexión entre el consumismo y la desigualdad podría venir desde el lado de la biopolítica como cesura entre los que tienen y/o acceden y los que no…
la biopolítica dice como poder soberano que Hay que hacer vivir y dejar morir, desalentando las prácticas que tiendan a la individualización anatomopolítica de los seres y considerando a las poblaciones como una masa continua que debe ser controlada a través de la estadística, la demografía, la prevención de anomalías como enfermedades sociales, pobreza, paludismo, etc…
La biopolítica tiene por objeto el cuerpo social indiviso pero inevitablemente fracciona, condiciona y esteriliza la posibilidad de “diversidad social”
Saludos, Aquileana 😉
Más Sobre la Biopolítica:
Este tipo particular de tecnología de poder- la biopolítica- que se dio a partir de los siglos XVIII y XIX, consistió en hacer ingresar a la “vida biológica” dentro de los cálculos del Estado. Foucault plantea los conceptos de anatomopolítica y biopolítica para caracterizar a estos dos planos que no van separados sino que conforman en su conjunto una estrategia de control integral. Mientras el primero se dirige al hombre-cuerpo, con un control racional de cada una de sus partes, buscando un cuerpo que pueda ser sometido, transformado y perfeccionado, el segundo enfoca a regular el hombre-especie, es una biopolítica de la población cuyo objetivo será el control y manipulación racional de los nacimientos, de la mortalidad, de la salud, de la duración de la vida
La biopolítica es entonces la forma de gobierno de una nueva dinámica de las fuerzas que expresan entre ellas relaciones de poder nuevas para el mundo clásico. Ya no se apunta a la persona cuerpo sino a la persona como ser viviente, ya no como individuo sino como parte de una población, es la población ahora el objeto inmediato de este nuevo dispositivo de poder.
La racionalización del cuerpo individual a través del uso de la arquitectura panóptica (donde los hombres interiorizan las conductas esperables gracias a la mirada de un ojo vigilante) de todas las instituciones propias de la modernidad –hospitales, prisiones, cuarteles, fabricas-, y de reglamentación del tiempo, no fue más que el intento y consecuente logro por parte de la burguesía de conformar un cuerpo dócil que no sólo sea obstáculo, sino que además ayude a consolidar el sistema social en general y el sistema económico en particular. A su vez, la racionalización del cuerpo social a través de la demografía, la estadística y demás recursos completó el proceso de control de la sociedad, lo cual favoreció en cierta medida al ya instalado capitalismo.
En suma, el poder soberano empleaba una técnica disciplinaria centrada en el cuerpo, la cual producía efectos individualizantes manipulando los cuerpos como focos de fuerzas que deben hacerse útiles y dóciles. Consecuentemente a ello, la historia cuenta con el advenimiento de esta nueva tecnología de poder centrada sobre la vida, con las características propias de una población determinada y con la finalidad de llevar un control respecto de las consecuencias positivas y negativas de esa masa viviente
que es la población.
Aquileana 😉
Hola Aquileana!
Te hago una consulta: como puedo citar la parte del comentario de abajo en la dice: La biopolítica es entonces la forma de gobierno de una nueva dinámica de las fuerzas que expresan entre ellas relaciones de poder nuevas para el mundo clásico. Ya no se apunta a la persona cuerpo sino a la persona como ser viviente, ya no como individuo sino como parte de una población, es la población ahora el objeto inmediato de este nuevo dispositivo de poder.????
Muchas gracias
Bienvenida de nuevo a la red, aquileana.
Se te echaba de menos 😀
Lo mismo digo
Salud wachovsky!!!
Aquileana
http://www.waltergoobar.com.ar/notices/view/967/habra-guerra-entre-turquia-y-siria.html
y mientras cacarean la american liberty of life, la realidad es bien otra en la micro anatomopolítica y la macro biopolítica:
http://kodesubstanz.wordpress.com/2011/11/07/johnny-mnemonic/
Pasaré a la tarde/ noche, Wachovsky.
Abrazo, Aquileana 😉
http://kodesubstanz.wordpress.com/2011/11/07/johnny-mnemonic/#comment-354
Rusito;
Podés citarlo así:
Foucault, Michel, “El Nacimiento de la biopolítica”, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.
Respecto a la página no puede precisarte el dato, pero quizás puedas prescindir del mismo, o si crees que será cotejado, agregarlo vos y poner por ejemplo:
Foucault, Michel, “El Nacimiento de la biopolítica”, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007. Pag 104.
Saludos, Aquileana 🙂
PD: Si la cita es textual entre comillas y a pie de página del trabajo, el número de la página “DEBE” figurar. Tenelo en cuenta.
A very intriguing post here, AP! Foucault’s discussions of power, modernity and domination equal an objectification of society that seems to change over time. I think this is the best post to put on the WWI post because it talks of categorizations and normality, whereas the other one is a book review and the first one is not as in-depth. I say let’s use this one! Thank you for the care you always take with your posts and congratulations on having a blog that spans so many years! xx
Hi dear Chris~
I love your comment here and I am grateful to read your words and insights on Foucault’s work!.
You have chosen a good post indeed as Biopolitics is one of the most important themes in Foucault’s book… (I would say it is also related to the idea of Normality).
According to Foucault, Biopolitics makes reference to social and political power over life… Thus he considers that government that regulates populations through “biopower” (the application and effects of political power on all aspects of human life). It is basically a subtle method of social control and some examples involved here might be: Birth Control, the fertility of a population, the standards of growth of a certain social class or population, according to a particular scale, etc… As you could have already seen statistics are involved here… That’s when the idea of Normality as a certain average regarding social behaviours joins Biopolitics’ game!. Of course these statistics are managed and shuffled by the State!.
Okay then I will be tomorrow at WWI to add this link and to reply there. Thanks for the offer.
But mainy tahnks for taking time to read in depth and comment here. Sending you all my best wishes and many hugs. Aquileana 😀
Thank you for your comment back to me too, Aquileana! I enjoy our discussions, whether they are on Foucault, stars or apples! So much to chat about, BGP 🙂 Absolutely, that sounds great about the link adding. I sent you an email that discusses it too, hehe! I wish you a wonderful Tuesday and we will talk again soon, of course. HUGS! Love CB in BC
Link and comment added… We are becoming experts I guess! 😛
I also like our chats and love to share stuff and learn from /with you.
All the best to you CB~ Hugs from Aquileana 😉
[…] la Universitat Autònoma de Barcelona, descubrí en más o menos profundidad el concepto de ‘biopolítica‘. Muy sintéticamente, en la obra de Michel Foucault, la biopolítica hace referencia al […]