Guy E. Debord:
“La Sociedad del Espectáculo” / “La Société du Spectacle”:
_____________________________________________________________________________________________
Sinopsis:
La Société du spectacle (1967) es esencialmente una crítica radical de la mercancía y de su dominación generalizada la cual se traduce en una particular manera de “alienación”. El concepto de “espectáculo” alude a un modo de producción social cuya razón de ser es la mercancía y su evidente carácter fetichista. Para Debord, la dirección inmanente del espectáculo se actualiza como un fin en sí mismo, por medio de instrumentos tales como los medios de comunicción y la burocracia. En 1988, Guy Debord publicó los Commentaires sur la société du spectacle donde analiza los últimos desarrollos de la sociedad contemporánea. En dicha obra, el autor destaca la aparición de una nueva forma de dominación espectacular: el espectáculo integrado, que es una mezcla de espectáculos difusos ( democracias) y espectáculos concentrados (el estalinismo, el fascismo y el nazismo).-
______________________________________________________________________________________________________________
Debord Dixt: “Le spectacle, compris dans sa totalité, est à la fois le résultat et le projet du mode de production existant. Il n’est pas un supplément au monde réel, sa décoration surajoutée. Il est le coeur de l’irréalisme de la société réelle. Sous toute ses formes particulières, information ou propagande, publicité ou consommation directe de divertissements, le spectacle constitue le modèle présent de la vie socialement dominante. Il est l’affirmation omniprésente du choix déjà fait dans la production, et sa consommation corollaire. Forme et contenu du spectacle sont identiquement la justification totale des conditions et des fins du système existant. Le spectacle est aussi la présence permanente de cette justification, en tant qu’occupation de la part principale du temps vécu hors de la production moderne”.
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
Extractos de: “La Sociedad del Espectáculo”:
Capítulos V y VI: Tiempo e Historia. El Tiempo Espectacular:
El tiempo cíclico domina ya en la experiencia de los pueblos nómadas, porque se reencuentran ante las mismas condiciones en cada momento de su travesía: Hegel señala que “la errancia de los nómadas es solamente formal, puesto que se limita a espacios uniformes”.
El modo de producción agrario en general, dominado por el ritmo de las estaciones, es la base del tiempo cíclico plenamente constituido. La eternidad le es interior: es aquí abajo el retorno de lo mismo. El mito es la construcción unitaria del pensamiento que garantiza el orden cósmico entero alrededor del orden que esta sociedad ya estableció de hecho dentro de sus fronteras.
El tiempo cíclico es en sí mismo el tiempo sin conflicto. Pero el conflicto se instala en esta infancia del tiempo: la historia lucha ante todo por ser historia en la actividad práctica de los amos. Esta historia crea superficialmente a partir de lo irreversible; su movimiento constituye el tiempo mismo que éste consume en el interior del tiempo inconsumible de la sociedad cíclica.
La apropiación social del tiempo, la producción del hombre por el trabajo humano, se desarrollan en una sociedad dividida en clases. El poder que se ha constituido por encima de la penuria de la sociedad del tiempo cíclico, la clase que organiza este trabajo social y se apropia la plusvalía limitada, se apropia igualmente la plusvalía temporal de su organización del tiempo social: posee para ella sola el tiempo irreversible de lo viviente.
Mientras que el tiempo cíclico anterior había sostenido una parte creciente de tiempo histórico vivido por algunos individuos y grupos, la dominación del tiempo irreversible de la producción tiende a eliminar socialmente este tiempo vivido.
De este modo la burguesía ha hecho conocer y ha impuesto a la sociedad un tiempo histórico irreversible, pero negándole su uso. “Hubo historia, pero ya no”, porque la clase de los poseedores de la economía, que no puede romper con la historia económica, debe también rechazar como una amenaza inmediata todo otro empleo irreversible del tiempo.
La clase dominante, compuesta por especialistas de la posesión de las cosas que son ellos mismos, por esa razón, una posesión de cosas, debe unir su suerte al mantenimiento de esta historia reificada, a la permanencia de una nueva inmovilidad en la historia. Con el desarrollo del capitalismo el tiempo irreversible se ha unificado mundialmente. El tiempo irreversible unificado es el del mercado mundial, y corolariamente el del espectáculo mundial.
El espectáculo, como organización social presente de la parálisis de la historia y de la memoria, del abandono de la historia que se erige sobre la base del tiempo histórico, es la falsa conciencia del tiempo. Como otro aspecto en la deficiencia de la vida histórica general, la vida individual todavía no tiene historia. Los pseudoacontecimientos que se presentan en la dramatización espectacular no han sido vividos por quienes han sido informados de ellos; y además se pierden en la inflación de su reemplazamiento precipitado a cada pulsación de la maquinaria espectacular. Por otro lado lo que ha sido realmente vivido no tiene relación con el tiempo irreversible oficial de la sociedad y está en oposición directa al ritmo pseudo cíclico del subproducto consumible de este tiempo. Esta vivencia individual de la vida cotidiana separada queda sin lenguaje, sin concepto, sin acceso crítico a su propio pasado que no está consignado en ninguna parte. No se comunica. Es incomprendida y olvidada en beneficio de la falsa memoria espectacular de lo no-memorable.
El tiempo seudo-cíclico no es de hecho más que el disfraz consumible del tiempo-mercancía de la producción. Contiene sus rasgos esenciales de unidades homogéneas intercambiables y de supresión de la dimensión cualitativa. Pero siendo el subproducto de este tiempo destinado al retraso la vida cotidiana concreta -y al mantenimiento de este retraso- debe cargarse de pseudovalorizaciones y aparecer en una sucesión de momentos falsamente individualizados.
El tiempo pseudo cíclico es el del consumo de la supervivencia económica moderna, la supervivencia aumentada, donde lo vivido cotidiano queda privado de decisión y sometido ya no al orden natural, sino a la pseudo naturaleza desarrollada en el trabajo alienado; y por tanto este tiempo reencuentra naturalmente el viejo ritmo cíclico que regulaba la supervivencia de las sociedades preindustriales. A la vez el tiempo pseudocíclico se apoya sobre las huellas naturales del tiempo cíclico componiendo nuevas combinaciones homólogas: el día y la noche, el trabajo y el descanso semanal, el retorno de los períodos de vacaciones.
Mientras que el consumo del tiempo cíclico en las sociedades antiguas estaba en consonancia con el trabajo real de estas sociedades, el consumo pseudocíclico de la economía desarrollada se encuentra en contradicción con el tiempo irreversible abstracto de su producción. En tanto que el tiempo cíclico era tiempo de la ilusión inmóvil, vivido realmente, el tiempo espectacular es el tiempo de la realidad que se transforma, vivido ilusoriamente.
El tiempo es la alienación necesaria, como mostraba Hegel, el medio donde el sujeto se realiza perdiéndose, se transforma en otro para llegar a ser la verdad de sí mismo. Pero su contrario es justamente la alienación dominante, que es sufrida por el productor de un presente ajeno. En esta alienación espacial la sociedad que separa de raíz el sujeto de la actividad que le sustrae le separa en primer lugar de su propio tiempo.-
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
Guy Debord: “La Société Du Spectacle” (1/9):
Ver Siguientes Partes del Film de Debord (1973): http://www.youtube.com/watch?v=g34XVscFkIs
__________________________________________________________________________________________
Guy E.Debord (1931/1994).-
________________________________________________________________________________________________________
Link Libro: Debord, Guy E. “La Sociedad del Espectáculo” / “La Société du Spectacle”:
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/Societe.pdf
________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Links Post:
http://lafourmirouge.blogspot.com/2007_08_01_archive.html
http://www.nodo50.org/rebeldemule/foro/viewtopic.php?f=4&t=3572
___________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
Estatua: “El Sembrador de Estrellas”, Kaunas, Lituania:
(Gracias a Enma que me redireccionó hacia este particular hallazgo):
Durante el día, la estatua puede pasar desapercibida…
Pero cuando la noche llega, se justifica su título, su nombre pasa a tener sentido…
La labor del sembrador es constante, aunque a simple vista no se vean las semillas que va esparciendo por el mundo.
“El Sembrador de Estrellas” nos recuerda, además, que nuestra sombra puede esconder un tesoro.
______________________________________________________________________________________________________
“Sculpture Brainstorming”:
______________________________________________________________________________________________________________
[…] This post was mentioned on Twitter by aquileana, Círculo Lectura Roma. Círculo Lectura Roma said: Guy E. Debord: “La Sociedad del Espectáculo” / “La Société du Spectacle”.-: Guy E. Debord: “La Sociedad del Esp… http://bit.ly/i9uu4f […]
Supongamos que el tiempo lo creas tú, como existencia y como sujeto, haces presente la inexistencia, justificas la realidad con tu presencia: el tiempo eres tú y la disponibilidad de él te viene impuesta por la comunidad que desde la infancia te desahucia de la realidad de tu tiempo.
Y la inmortalidad es ejercida a través de las generaciones.
Una versión superadora de Kant, que consideraba que el tiempo era una forma de intuición pura a priori, que existía independientemente del sujeto. Lo de la noción de disponibilidad del tiempo, condicionada por el (alienante) contexto social es creo una cuestión ideológica y por tanto rebatible… En definitiva el “ritmo” lo define cada uno aunque con restricciones… La libertad es la única realidad de la cual no podemos sustraernos, Enma;
Saludos,
Aquileana 8)
Bueno, el Merovingio (programador en Matrix) entiende que donde hay causa-efecto no puede haber libertad que se le desmarque y si la libertad no es libre no es, por m¿as que Sartre ponga en el centro al existencial humanismo y la plena vitalidad de lo libre, de Hobbes a Marx y menospreciando a los arrianos y a Erasmo sabemos que el libre albedrío es un invento de la clase dirigente que establece el dominio y que es parte de la jaula que la conciencia y las generaciones anteriores con discurso dictaron y construyeron como realidad. Afuera el Estado de Naturaleza un tanto más verdad que todos nuestros cuentos aunque no menos cruel. El Merovingio no se equivoca: allí cuando creemos obrar con libertad lo hacemos bajo condición y necesidad gobernados por la causalidad poco azarosa y más bien determinante de todo lo que será; esa máquina del Destino visualizada en el Corán es una máquina de realidad cuántica con sus interminables imbricaciones y ramificaciones libres en absoluto pues todo es relativo (relacional) a todo. Libertad no hay ni habrá, solo decisiones que llevan a una consecuencia, causa de una nueva consecuencia. Carl Jung junto a W.E. Pauli entendían esos futuros o puntos cuánticos como inconsciencia dentro de una linea de tiempo clásica y por tanto consciente que conocemos como devenir. El código y todas sus posibles interacciones está escrito desde hace centenares de milenios en un calculo que no nos es permitido computar aunque IPv6 conecte todas las pc (estas son parte no aparte del devenir mismo).
Esto te lo dejo porque tengo un día de mala ostia, muy sesudo hay que releerlo
Un espectáculo trivial lo formamos nosotros con nuestros silencios cómplices, un nuestra herencia moral nuestra ignorancia con nosotros mismos y con nuestra infertilidad para sembrar campos de abundancia y sentido común.
El hecho de nacer y salir al exterior de un mundo inhóspito y desértico nos hace crueles e infames
Por este motivo y no por otro, el amor es la única esencia que nos recuerda nuestro ayer: el antes de ser mortales.
Lo mejor es la frase final…
http://ramiropinto.es/2011/01/24/literatura-espectaculo/#comment-279
La obra de Guy Debord, “La sociedad del espectáculo”, escrita en 1973, parece premonitoria de lo que sucede hoy, en el mundo de la cultura especialmente. Y de forma más intensa en la literatura. Cada vez importa más la imagen de una obra que su contenido, más la promoción que su manera de hacerse y de comunicar.
Un libro se ha convertido en un objeto de consumo que se presenta para ser noticia, sale en los medios de comunicación y se crea una apariencia de algo atractivo para ser comprado. El hecho creativo pasa a un segundo plano y lo que no es espectáculo queda arrinconado, fuera de una realidad que es acaparada por el espectáculo, nada más. El vacío se llena de expectativas y focos que deslumbran. Hay toda una industria de la imagen para la cultura.
Sucede en el mundo de la canción, la música, la pintura, pero quedan espacios, vericuetos sociales en los que actuar de otra manera, sin embargo en la literatura mucho menos, porque el espectáculo deforma y falsifica la escritura de tal manera que el escritor que queda fuera del espectáculo desaparece. Tal como dice Guy Debord “El espectáculo se muestra a la vez como la sociedad misma, como una parte de la sociedad”. De manera que quedar fuera del espectáculo es quedar fuera de la sociedad.
El punto 1 de la obra aludida dice: “Toda la vida de las sociedades en las que dominan las condiciones modernas de producción se presenta como una inmensa acumulación de espectáculos. Todo lo que era vivido directamente se aparta en una representación”. He aquí el quid de la cuestión en relación con la literatura, porque escribir es lo más directamente vivido y este proceso se pervierte como esencia del arte.
Sucede lo que esta obra indica “en el mundo realmente invertido lo verdadero es un momento de lo falso”, sin que haya escapatoria. Sólo ser conscientes de esto y crear una red alternativa capaz de hacer brotar la cultura de lo inmediato, de ver en el entorno el primer acto de comunicación literaria, nos podrá hacer recuperar la esencia del arte.
Hoy es más importante la inversión en una obra que la obra misma. Y quienes se quieren vestir de escritores artista, han caído en este aspecto basando su promoción en ocultar a los demás escritores que carecen de medios, para dar a conocer su obra, porque sólo de esta manera pueden hacer real lo que se construye como espectáculo.
Escribe Guy Debord “el espectáculo, que es la eliminación de los límites entre el yo y el mundo mediante el aplastamiento del yo asediado por la presencia-ausencia del mundo es igualmente la eliminación de los límites entre lo verdadero y lo falso mediante el reflujo de toda verdad vivida bajo la presencia real de la falsedad que asegura la organización de la apariencia. El que sufre pasivamente su destino cotidianamente alienado es empujado entonces hacia una locura que reacciona ilusoriamente ante este sino recurriendo a técnicas mágicas”.
Para este autor “el espectáculo somete a los hombres vivos en la medida que la economía les ha sometido totalmente. No es más que la economía desarrollándose por sí misma”. Y a esto se reduce el arte y la literatura, a mera mercancía, pues como indica Debord “El espectáculo es el capital en un grado tal de acumulación que se transforma en imagen”.
Salir de esta situación exige salir del mundo del dinero, del mundo que hace espectáculo lo que no lo es. Hay que desnudar a quienes se disfrazan de escritores para reducir a una imagen escénica su actividad y en ello arrastran lo que es escribir como acto de comunicación.
Gracias por el enlace; Enma…
Aquileana 8)
Sheldon Wolin: El totalitarismo invertido.
Del Blog: “Hermano Lobo”:
http://rafaparrado.wordpress.com/2011/01/25/totalitarismo-invertido/
Sheldon Wolin, profesor emérito de Princeton, analiza una degeneración del sistema democrático. El totalitarismo invertido.
Y asegura que busca anestesiar a los ciudadanos desde el poder para mantenerlos en estado permanente de irresponsabilidad y que la democracia se disuelva, reducido el papel ciudadano a votar cada cuatro años en espectáculo mediático.
Ese totalitarismo invertido es democracia nominal, democracia sin ciudadanos.
Dice Wolin que el totalitarismo invertido busca “moldear el apoyo de los ciudadanos, pero no dejarles gobernar”.
Quiere ciudadanos atemorizados, sin conciencia social ni política, contra la política. Que se muevan por emociones e impresiones, no por razones y juicios. Ciudadanos desmovilizados que dejan campo libre a la clase política para que haga lo que le dé la gana.
El totalitarismo invertido es infantilización de los ciudadanos para que sean manipulables, vulnerables.
A ello contribuyen los medios de comunicación, que no informan con objetividad y a menudo ni siquiera informan. El cuarto poder desapareció, absorbido por el poder económico a cuyo servicio está.
Los medios banalizan, distorsionan y, sobre todo, ocultan. Y, cuando lo consideran necesario, falsean.
/// Una muestra de totalitarismo invertido se vio en el proceso de ratificación de la Constitución de la Unión Europea. Franceses, holandeses e irlandeses dijeron ‘no’ en los referendos de ratificación, pero los datos indicaban que los diputados holandeses la hubieran aprobado por amplísima mayoría. Y lo mismo los franceses. Los mandatarios de otros países europeos ni siquiera convocaron referendos. No querían que los ciudadanos decidieran///-
“El futuro ya está aquí. Lo que pasa es que todavía no está muy bien distribuido”
For when you talk too much for twitter
On Tuesday 25th January 2011, @aerosolhalos said:
from Comments on the Society of the Spectacle – Guy Debord
VII
WITH the destruction of history, contemporary events themselves retreat into a remote and fabulous realm of unverifiable stories, uncheckable statistics, unlikely explanations and untenable reasoning. For every imbecility presented by the spectacle, there are only the media’s professionals to give an answer, with a few respectful rectifications or remonstrations. And they are hardly extravagant, even with these, for besides their extreme ignorance, their personal and professional solidarity with the spectacle’s overall authority and the society it expresses makes it their duty, and their pleasure, never to diverge from that authority whose majesty must not be threatened. It must not be forgotten that every media professional is bound by wages and other rewards and recompenses to a master, and sometimes to several; and that every one of them knows he is dispensable.
http://www.twitlonger.com/show/8cm23f
Interesante presentación. Indicar que el libro también se puede encontrar en el Archivo Situacionista Hispano http://www.sindominio.net/ash/.
Gracias auqnue el link referido sólo es válido como información para la gente que habla catalán…
Aquileana 😉
No es así. Mi blog sólo es válido para gente que habla en catalán, pero eso ha salido de forma automática al poner mis datos de usuario.
El Archivo Situacionista Hispano es el link que quería aportar: http://www.sindominio.net/ash/, dentro se puede encontrar una amplia colección de textos de la Internacional Situacionista tan importantes como el Informe sobre la Construcción de Situaciones (http://www.sindominio.net/ash/informe.htm), Sobre la Miseria en el medio estudiantil (http://www.sindominio.net/ash/miseria.htm), De la huelga salvaje a la autogestión generalizada (http://www.sindominio.net/ash/salvaje.htm), Panegírico (http://www.sindominio.net/ash/panegirico.htm) o el mencionado La Sociedad del Espectáculo (http://www.sindominio.net/ash/espect.htm).
Ahora sí, estimado Daniel…
Te pido disculpas por el malentendido… Estaremos al tanto del Archivo Situacionista Hispano;
Muchas Gracias, Aquileana 🙂
http://planocreativo.wordpress.com/2011/01/26/el-sembrador-de-estrellas/
Enma;
Recién hoy reparé en este enlace que no había consultado antes…
Excelente la mágica estatua del sembrador de Estrellas en Lituania…
Mil gracias, Aquileana 😉
(Durante el día, la estatua puede pasar desapercibida… Pero cuando la noche llega, ahí se justifica su título: su nombre pasa a tener sentido… La labor del sembrador es constante, aunque a simple vista no se vean las semillas que va esparciendo por el mundo. Nos recuerda además que nuestra sombra puede esconder un tesoro).
http://www.humyo.com/F/9873337-281475049262243
SUBTITULADA EN CASTELLANO O ESPAÑOL, O COMO QUERÁIS LLAMARLO
Merci Enma…
Aquileana 😉
Magnífico post aquileana.
Tengo que mirármelo más por lo menudo.
Me gustaría comentaros que para tener una visión clara de los mecanismos de control occidentales en el siglo pasado y el anterior, os gustará “Vigila y castigar” de Foucault, es una maravilla, aunque reconozco que un poco sangriento…jaja
Un saludo aquileano
Adele;
Gracias por las apreciaciones; y bueno de Foucault ya ha corrido mucha tinta en el blog…
Algunos posts alusivos pueden ser:
https://aquileana.wordpress.com/2007/09/08/el-panoptico/
https://aquileana.wordpress.com/2007/09/08/anatomia-del-poder-y-disciplina/
https://aquileana.wordpress.com/2007/10/18/foucault-tecnica-de-los-signos-punitivos/
Y a propósito de la célebre obra del filósofo francés, “Vigilar y Castigar”, aprovecho para dejar aquí en enlace de acceso directo a la misma en vesrión on line:
http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/592.pdf;
Agradecida, os saluda;
Aquileana 8)
http://rafaparrado.wordpress.com/2011/01/28/cuando-el-destino-nos-alcance/
>”The Virtual Revolution” (BBC): “How 20 years of the web has reshaped our lives”:
http://www.bbc.co.uk/virtualrevolution/competition.shtml
¡¡¡Hola!!!
He llegado a tu blog buscando información sobre Susan Sontag. Me ha servido de mucho para el examen de mañana, ¡mil gracias!
Y mil más por pasarte por mi blog 🙂
Saludos Sara!!!;
Aquileana 😉
[…] aquilena […]
Grazie por el pingback, Aquileana :
Qué exquisitez todo lo que publicas: debes ser una persona muy interesante!!! me gustaría ser tu Amigo.
Lemis
Gracias Salvador… y creo que ya somos en cierta medida amigos…
☆☆Aquileana☆ ☆
[…] aquilena MeneameBitacorasciencialinksDeliciousGoogle BuzzFacebookTwitter 03 feb This entry was written by freewind, posted on febrero 3, 2011 at 7:17 pm, filed under reflexiones and tagged reflexiones. Bookmark the permalink. Follow any comments here with the RSS feed for this post. Post a comment or leave a trackback: Trackback URL. View EXIF Data Browse Older: CUANDO EL DESTINO NOS ALCANCE Siguiendo el hilo de la distopía un nuevo film de nacimiento Norteaméricano , lugar que sin ninguna duda lo emplazaremos como centro geográfico de los … Newer: Crhistiane F . “Te dejaremos ser salvaje,porque esta es la otra parte de espectaculo.” Christiane F Recuerdo de una sociedad del 1980 a 1987. En la actualidad la juventud se ve amenazada por el desempleo y la neurosis de fracaso que … […]
☆Free Wind☆
Gracias por el pingback; Aquileana 8)
He llegado a este blog por casualidad y me parece bastante interesante. Un saludo compañero.
Muchas gracias; Pablo, me alegro de leer tus palabras,
Saludos, Aquileana 😛