Simone De Beauvoir:
“Pirro y Cineas” (“Pyrrus et Cinéas”) / “¿Para Qué La Acción?”:
_________________________________________________________________________________________________
“Pirro y Cineas” (“Pyrrus et Cinéas”) es la primera obra filosófica de De Beauvoir y fue traducida al castellano como “¿Para Qué La Acción?”. Publicada en 1944, inicia con ella lo que denominó “el período moral” de su filosofía. Con este ensayo, Simone de Beauvoir aborda el problema entre la experiencia individual y la realidad universal, es decir, la cuestión de la reciprocidad de perspectivas entra la vida individual y la historia humana”.
_______________________________________________________________________________________________
Dixit: “Porque el hombre es trascendencia, jamás podrá imaginar un paraíso. El paraíso es el reposo, la trascendencia negada, un estado de cosas ya dado, sin posible superación. Pero en ese caso ¿qué haremos?, Para que el aire sea respirable tendrá que dejar paso a las acciones, a los deseos, que a su vez tenemos que superar: tendrá que dejar de ser paraíso. La belleza de la tierra prometida es que ella prometía nuevas promesas. Los paraísos inmóviles no pueden prometer más que un eterno aburrimiento. Un hombre es siempre infinitamente más que lo que sería si se lo redujera a lo que es, en el instante, dice Heidegger. Todo pensamiento, toda mirada, toda tendencia, es trascendencia. Eso es lo que hemos visto considerando el goce; envuelve el pasado, el porvenir, el mundo entero. Es que, reducido a su presencia inmediata, todo objeto, todo instante, es demasiado poco para un hombre: él mismo es demasiado poco para sí, puesto que es siempre infinitamente más de lo que sería si fuera solamente eso. Vivir un amor, es arrojarse a través de él hacia fines nuevos: un hogar, un trabajo, un porvenir común. Puesto que el hombre es proyecto, su felicidad como sus placeres no pueden ser sino proyectos. El hombre que ha ganado una fortuna sueña en seguida con ganar otra; Pascal lo ha dicho con justeza: no es la liebre lo que interesa al cazador, sino la caza. El hombre que desea, que emprende con lucidez, es sincero en sus deseos; quiere un fin, lo quiere con exclusión de todo otro, pero no lo quiere para detenerse, para gozarlo: lo quiere para que sea superado. La noción de fin es ambigua, puesto que todo fin es, al mismo tiempo, un punto de partida; pero esto no impide que pueda ser mirado como un fin: es en ese poder donde reside la libertad del hombre. Un proyecto es exactamente lo que decide ser, tiene el sentido que se le da: no se lo puede definir desde afuera. No es contradictorio, es posible y coherente puesto que existe, y existe puesto que un hombre lo hace existir.
De ese modo, la sabiduría no consiste para el hombre en retraerse sobre sí mismo. Ése es el carácter decepcionante, de toda conversión: juzgo vano el movimiento de mi trascendencia, pero no puedo impedirlo. El tiempo continúa corriendo, los instantes me empujan adelante. Heme aquí sabio, ¿y qué haré ahora? Vivo, aunque juzgue que la vida es absurda, como Aquiles, que a pesar de Zenón alcanza siempre a la tortuga. Cada hombre decide el lugar que ocupa en el mundo; pero es necesario que ocupe uno, jamás puede retirarse. El sabio es un hombre entre los hombres y su sabiduría misma es proyecto de sí mismo. Pirro y Cineas / “Pyrrus et Cinéas”(1944).-
_________________________________________________________________________
Simone de Beauvoir (1908/1986).-
_____________________________________________________________________________________________
ENLACE TEXTO COMPLETO:
“Pirro y Cineas” (“Pyrrus et Cinéas”) / “¿Para qué la Acción?”:
http://www.femiteca.com/spip.php?article266
__________________________________________________________________________________________________
Simone de Beauvoir: “In Memoriam”:
_______________________________________________________________________________________________
“De Cómo se Conjugan el Existencialismo, los Habanos y el Marxismo”:
__________________________________________________________________________________________________
Links Post:
https://aquileana.wordpress.com/2008/07/28/simone-de-beauvoir-una-muerte-muy-dulce-une-mort-tres-douce/
https://aquileana.wordpress.com/2007/11/03/simone-de-beauvoir/
http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/22179/Textos_escogidos_de_Simone_de_Beauvoir
http://tramasmodernas.blogspot.com/2008/01/100-anos-de-castor-viver-amar-e-pensar.html
____________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Descubrí tu blog hace poco y realmente me da placer leerlo. Este post en particular me pareció muy interesante. Leí bastante a Sartre, pero nada de Simone, me diste ganas de conseguir algún libro de ella.
Bueno, un buen principio podría ser este excelente y primer ensayo de Simone De Beauvoir:
http://www.femiteca.com/spip.php?article266
Gracias, Martín… y espero que sea sólo un primer paso…
Aquileana 😉
Cada placer, nos dice Gide, envuelve el mundo entero, el
instante implica la eternidad, Dios está presente en la sensación. El
goce no es una separación con el mundo, supone mi existencia en el
mundo. Y, en primer término, supone el pasado del mundo, mi
pasado. Un placer es tanto más precioso cuanto más nuevo, cuando se
destaca con mayor intensidad sobre el fondo uniforme de las horas;
pero el instante limitado a él mismo no es nuevo, no es nuevo sino en
relación con el pasado. Esa forma que acaba de surgir es distinta sólo si
el fondo que la soporta es él mismo distinto como fondo.
Simone De Beauvoir (Pirro y Cineas)
Una charla con Heidegger el críptico o Foucault el arqueólogo hubiese sido más interesante para Guevara, aunque más difícil y menos sobrellevable (Sartre o Marcuse eran más afines y quizá equivocados más esperanzadores, pero la esperanza no es para el intelecto). Quien lo capte mejor hará de esto un flujo de ida y vuelta sin miedo y sin esperanza. Y respeto a Guevara profundamente.
Simone de Beauvoir era esa mujer (Sophia) a la que los homínidos no dejamos de aspirar.
Otelo Occhiuzzi /// Corresponsal Vía mail///.
Te pido perdón Aquileana, que no utilice este espacio para comentar lo de Simone de Beauvoir, sino para otra cosa. Lo otro ya lo haré, como te imaganirás soy un viejo lector de “el castor”. Yo tengo un blog en Windows Live, abandonado por lo que me pasó y ya te conté. Hoy me llega un mensaje de Windows donde me dicen que han decidido pasar los blogs a wordpress, lo que me parece bien, pero no me explican cómo hacerlo. ¿Podés ayudarme al respecto? Es decir, ¿cómo diablos hago? Me interesa pasarme, sobre todo por la experiencia que tengo con tus blogs. No llegaré a tu calidad, seguro, pero en algo me podrá ayudar. Gracias por contestarme, sino lo hacés, gracias lo mismo. Un abrazo. Gary Vila Ortiz. Rosario.
Howdy Gary, My Dear;
Mirá, la verdad es que el blog fue creado para mí por mi hermano, Martín… Y yo luego fue posteando desde aquél lejano puntapié inicial…
Por lo que he visto hay enlaces en la web bastante orientadores al respecto, en cuanto siguen los pasoso del proceso de creación del blog en dicho dominio:
Podés fijarte vos mismo en:
http://es.wordpress.com/
http://tutorialwp.wordpress.com/
Lamento no poder contestarte con más precisión…
La verdad es que el tema en su especificidad me excede…
Saludos, Aquileana 😉
Gary ; Se me ocurre que este post del dominio wordpress te será de gran ayuda:
http://es.blog.wordpress.com/2010/09/27/bienvenidos-bloggers-de-windows-live-spaces/
Éxitos con el proceso migratorio 😉
Aquileana 🙂
He tomado de tu trabajo lo siguiente: “Pascal lo ha dicho con justeza: no es la liebre lo que interesa al cazador, sino la caza. El hombre que desea, que emprende con lucidez, es sincero en sus deseos; quiere un fin, lo quiere con exclusión de todo otro, pero no lo quiere para detenerse, para gozarlo: lo quiere para que sea superado”. Es la expresión de Beauvoir, en les mandarins, se aleja de ese comunismo ortodoxo para dar paso al individuo y su libertad, lo que nada tiene que ver con el abuso y criminalidad del “Che” a quien se le puede atribuir muy bien la destrucción física y moral de la Cuba, en su afan de seguir la cacería más allá de los límites de la otra libertad.
Para una posible discusión “lease” Michel Gutelman, la reforma agraria cubana.
Estimado Franklin;
Gracias por las recomendaciones, aunque no es tanto la lectura política (traslativa) de De Beauvoir lo que me interesa sino en qué medida su vida y su obra acompañan desde siempre los lineamientos básicos del existencialismo y en alguna medida de la fenomenología…
De todas maneras fue este extracto el que citabas en el cual Simone De Beauvoir parafrasea a Pascal, rescatando el valor de la infinita necesidad de proyección y búsqueda del hombre libre el que a mí me tocó personalmente, por lo conciso, lo abreviadamente acertado de su certidumbre y lo irrebatible de su entrañable verdad: “No es la liebre lo que interesa al cazador, sino la caza”…
Gracias Totales nuevamente;
Aquileana 😉
[…] Para qué la acción: Simone de Beauvoir en La audacia de Aquiles […]
Gracias por el pingback…
Saludos,
Aquileana 🙂
Estimada Aquileana, veo que los comentarios son ya bastante lejanos al que haré. Sin embargo, me permito este gusto, ya que el haber terminado ayer “Para qué la acción” me da la posibilidad concreta de complementarlo con lo que pretende tu artículo sobre De Beauvoir.
Experimenté un gran regocijo al encontrar este Blog. Muchas gracias por lo que haces aquí.
Saludos desde la provincia de Córdoba, Argentina.
Muchísimas gracias a vos Marcos por dejar aquí tus impresiones sobre De Beauvoir…
Un gran gusto leerte a propósito de una escritora cuya influencia fue notable durante la década de los 60 / 70…
Saludos también desde Argentina, aunque no Córdoba, mas Buenos Aires,
Aquileana 😉
Gran libro que cada vez que puedo lo releo. Me gusta mucho la idea de analizar para qué hacemos un esfuerzo si al final puede resultar innecesario, algo como Sísifo. Me gusta tu blog.
Genial interpretación la tuya.
Coincido respecto a la pregunta/duda implícita en el Mito de Sísifo.
Un abrazo, Yadir. Gracias por tu comentario.
Aquileana 😀