Martin Heidegger:
“Ser y Tiempo”:
“La Tetradimensionalidad Temporal”:
Lo propio del espacio-tiempo del tiempo auténtico reposa, empero, en el esclarecedor y recíproco ofrendar-se de futuro, pasado y presente. El tiempo auténtico es tetradimensional. La cuarta dimensión es ontológicamente, la primer, la regalía que todo lo determina. Ella aporta en el porvenir, en el pasado y en el presente el estar presente que le es propio a cada uno. Ella acerca mutuamente porvenir, pasado y presente, en la medida en que los aleja. Pues mantiene abierto lo sido, en tanto le recusa su porvenir como presente. Este acercar de la cercanía mantiene el advenir desde el futuro, en tanto que precontiene el presente en el venir. La cercanía acertante tiene el carácter de la recusación y de la retención.
El tiempo no es. Se da el tiempo. El dar, que da tiempo, se determina desde la recusante-retinente cercanía. Procura lo abierto del espacio-tiempo y preserva lo que permanece recusado en el pasado, retenido en el futuro. El ser-ahí es propiamente cabe sí mismo, es verdaderamente existente, cuando se mantiene en dicha anticipación. Esta anticipación no es otra cosa que el fruto propio y singular respectivo del ser-ahí . En la anticipación el ser-ahí es su futuro, pero de tal manera que en este ser futuro vuelve sobre su pasado y su presente. El ser-ahí, concebido en su posibilidad más extrema de ser, no es en el tiempo… La anticipación aprehende el haber sido como una posibilidad propia de cada instante, como lo que es seguro ahora. El ser futuro, como posibilidad del ser-ahí en cuanto respectivo de cada uno, da tiempo, porque es el tiempo mismo. Incluso en el presente del ocuparse con las cosas, el ser-ahí es el tiempo completo, de tal manera que no se deshace del futuro. El ser-ahí siempre se encuentra en un modo de su posible ser temporal. El ser-ahí es el tiempo, el tiempo es temporal. El ser-ahí no es el tiempo, sino la temporalidad. Por ello, la afirmación fundamental de que el tiempo es temporal es la definición más propia, sin constituir ninguna tautología, pues el ser de la temporalidad significa una realidad desigual. El tiempo carece de sentido; el tiempo es temporal”.
_________________________________________________________________________________________________
Aquileana Dixit:
Para Heidegger una representación de conciencia, en cuanto a su temporalidad, no se entiende si no es “como acumulación del momento anterior” que va fluyendo en el tiempo, hasta su final, de momento que ya “es” en su final. En un momento dado, esa representación “conserva” los elementos añadidos en el tiempo.por la comprensión de la propia finitud, se cae en cuenta que el “mundo”, en cuanto temporalidad, tiene la misma estructura. Las cosas no “desaparecen”, se conservan en un “ir yendo” hacia su finitud, de tal manera que solamente son en su finitud. Dirá Heidegger que es la dificultad en asumir la propia finitud, la que impide ver que el tiempo no es una “sucesión de instantes hasta el infinito”. Todo es un “ir hacia” (futuro) y un dar “cuenta de algo”(pasado) que se da en la forma de espacialización (momento presente). Esto plantea una dificultad de comprensión que se resuelve teniendo copresente el registro de la propia finitud del que se interroga por la existencia real del mundo, que no se da a conciencia independientemente del observador, pero es comprendido por ella en el sentido de “lo que estaba, lo que está y lo que estará cuando yo no esté”.-
_________________________________________________________________________________________________
Hola, te escribo rápidamente para felicitarte por tu blog. Me encontraba escribiendo mi tesina de acceso al doctorado de filosofía cuando me atasqué en cierta dificultad heideggeriana. Ahí aparece tu blog y me proporcionó el dato, la inspiración o quién sabe que me hizo recuperar el rastro en mi búsqueda.
Después he echado un vistazo al resto del blog y me ha sorprendido, me parece inusualmente inspirador.
Un saludo
Jon Sande
Muchísimas gracias, Jon… Me has dejado con la duda acerca del tema de la tesina… Pero, bueno, lo más importante es que el blog te haya resultado inspirador, y que este hálito pueda proyectarse en tu trabajo académico…
Éxitos;
Aquileana 🙂
Querida Aquileana:
hace centurias traté de leer el libro de Heidegger en la traduccción que José Gaos había hecho para el Fondo de Cultura de México. También, una brevísimo tomo del mismo Gaos, que era una introducción para explicar la traduccción de eso que no puede tenerla, según dicen los expertos.
No entendí nada de nada, pero fui leyendo otras obras de Heidegger, sobre todo aquellas dedicadas a la poesía, que me resultaron iluminadoras.
Aunque no hace demasiado se puso “de moda” el tema de la adhesión de Heidegger al nazismo, ya hacia 1946 hubo revistas argentinas olvidadas en que tocaban el tema. Por cierto que esa adhesión no puede resultar del agrado de nadie, pero creo que Heidegger se “salvó” por el amor que Hannah Arendt tuvo por él. Para un tipo común, el que te escribe estas líneas, el tiempo es una obsesión personal que cada vez se hace mas obsesiva y que nos hace mirar el tiempo (pero hablo del tiempo de todos los días, no el de la filosofía) y tratar de desentrañar su misterio tan sólo con las armas de la poesía.
Me divierte jugar con el tiempo y ver como otros lo hacen,sobre todo en el cine. He tenido y tengo amigos alemanes que me dicen que es inútil comprender a Heidegger si no se lo lee en alemán. Es posible, pero pensar que Hitler lo haya comprendido me asusta. Ignoro si lo leyó y lo comprendió, pero pudo haberlo tenido a mano, pues se publicó en 1927. Una curiosidad, me pasa con tesina, que parece reemplazar a tesis, como bañera que reemplaza a bañadera o exiliado a exilado como velatorio a velorio. No entiendo el cambio, me parecen modificaciones absurdas. Las palabras deben tener también en la imaginación un dibujo. Me imagino una bañadera, no puedo imaginarme una bañera. ¿Has probado reemplazar la palabra velorio por velatorio en algunos poemas de Borges? Verás que el poema se destruye. Todo esto, claro, nada tiene que ver con Martincito, que en última instancia me resulta más simpático que Konrad Lorenz, cuyo nazismo pasa inadvertido. ¿Me perdonás estas disgresiones? Simplemente tenía ganas de escribirte, y eso se encuentra en un nivel que ninguna filosofía alcanza. Cariños. Gary Vila Ortiz. Rosario.
Gary;
el lenguaje es un dínamo, las palabras juegan con nosotros, se mofan de nuestar aparente y supuesta taciturnidad e indiferencia al emplearlas… Eso creo, son como juguetes que cobran vida cuando nos dormimos siendo niños, o, como cuando, siendo adultos, nos dormimos y volvemos a la infancia y recobran vida nuestros juguetes de antaño…
Heidegger también fue niño, y el hasta Führer, aunque cueste imaginárselo… ¿Qué sucede en el tramo en el cual la vida – y ciertas vidas- se desenvuelve/n ?.
La vida… La vida, Gran Gary…
Un gran saludo, como siempre con mucho afecto;
Aquileana 😉
(Desde Buenos Aires).,…
Querida Aquileana: te debo haber conocido en “Solaris” y eso me hace bien. Lo de Gran para mi nombre borralo. Gracias siempre pòr tus respuestas, no me olvido de las promesas de enviartes algunas cosas. Literalmente no he podido hacerlo, pero no dudes que en cuaquier momento te las envío. Te extraño. una manera de no ser extranjero. Gary. Rosario
Este blog me resulta de una excelencia “popular” sin parangón, mis felicitaciones a la señorita Amalia Pedemonte.
Que si de escuchar radio web se tratara quisiera recomendar radioniza.jimdo.com donde escribo alguna nota.
Y si tratase de compararlo con el nivel de otro blog que versa sobre ciencias duras y tecnología me gustaría comparar el nivel de La Audacia de Aquiles con el excelentísimo http://francisthemulenews.wordpress.com/ que desde España versa sobre física de partículas, biología molecular y otros sustanciosos convites para el pensamiento. Un placer leer de las fuentes de ambos.
Aquileana 😉