Carl Jung:
“El Libro Rojo” / “Rotes Buch”:
___________________________________________________________________________________________
“El Libro Rojo” o “Nuevo Libro” fué escrito por Jung durante los años 1914 a 1930 y contiene el exhaustivo trabajo que Jung hizo con la enorme inundación de contenidos inconscientes que asomaron durante una severa crisis personal que sufrió después de su ruptura con Freud. Es posiblemente la más importante obra inédita , hasta ahora, de la historia de la psicología.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Se trata de un volumen de 416 páginas que contiene un profundo trabajo de psicología imaginal sobre sus sueños, visiones, y reflexiones en forma literaria y plástica , escrito en alemán y redactado con caligrafía gótica y formato de libro medieval . Contiene también 212 ilustraciones de los inquietantes y enigmáticos dibujos que realizó el propio Jung . El manuscrito, denominado por Jung “Liber Novus”, permaneció inédito hasta su edición, en el año 2009. El escrito puede ser mejor descrito como un trabajo de psicología en una forma literaria y profética. Su publicación es un hito que inaugura una nueva era en la comprensión de la vida y trabajo de Jung. C.G. Jung emprendió un largo proceso de auto-exploración que él llamó su “confrontación con el inconsciente”. “El Libro Rojo” fue un producto de una técnica desarrollada por Jung, que denominó “imaginación activa”.
___________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Tal como lo describe Jung, fue visitado por dos figuras, un anciano y una mujer joven, a las que identificó como Elías y Salomé. Con el tiempo, la figura de Elías se convertiría en un guía espiritual que Jung llamó Filemon. Salomé fue identificada por Jung como una figura de ánima. La figura de Filemón representaba un conocimiento superior, y se comunicaba a través de imágenes míticas. Las imágenes no parecían provenir de la propia experiencia de Jung, interpretándolas como productos del inconsciente colectivo. Muchos de los dibujos pintados con témpera por Jung son figuras mitológicas y mándalas, es decir diagramas simbólicos circulares utilizados por el hinduismo y el budismo.-
___________________________________________________________________________________________
“Carl Jung”: “Speech About Death”:
___________________________________________________________________________________________
Aquileana, alguna vez fuí un buen lector de algunos libros de Jung, ya que sin duda ciertas teorías suyas me resutaron atrapantes. Después lo leí en relación a Rilke y a Yeats. Creo que luego algo me molestó y leí poco de él. Algo similar me pasó con Konrad Lorenz. De un verdadero entusiasmo por sus libros, fui sintiendo que ciertas cosas que afirmaba me resutaban más que molestas. De lo que me doy cuenta, querida amiga, que estos envíos tuyos me están haciendo revivir tantas y tantas cosas del siglo XX que eso me alegra. Es un siglo en donde se dieron todas las posbilidades del error y al mismo tiempo y de manera paradoja todas las de la creación. Para resumir ese entusiasmo, me sentí que Eric Hobsbawm y Erich Khaler me ofrecían los análisis más penetrantes de ese siglo. No puedo de ninguna manera expresar loque expresa Hobsbawm sobre su vivencia del siglo, eso de enontrarse historiando algo que al mismo tiiempo él había vivido. La ruptura de Jung con Freud, teniendo en cuenta que leída por alguien profano en esto del psicoanálisis, que creo ocurrió hacia 1913, o si la memoria ni me falla entre 1912 y el comienzo de la Guerra del 14. No soy quien para decir quien tenía razón, pero simpatizo más con Freud que con Jung, que no fue del todo justo con lo que le debía a Freud además de muchas de sus palabras (las de Jung) estaban teñidas de cierto antisemitismo, al menos no le eran ajenas. En realidad es lo mismo que me ocurre con Lorenz. Tal vez con una pequeña diferencia, ya que Lorenz esuvo mucho más cerca del nazismo que Jung. No puedo evitar lo que siento y de ninguna manera soy objetivo. Pero tus textos me hacen estar otra vez intentando un historia personal del siglo XX. Descrubrir nada nuevo, pero enfocar el siglo en el cual nací de una manera diferente. Si la realidad nació conmigo en 1935, he vivido esa realidad durante sesenta y cinco años, y tan sólo diez en este siglo XXI, que como ya dije alguna vez, no me parece demasiado atractivo. Lás aún, y exagerando un poco, me parece que la creación artística y el pensamiento del siglo XX, es mucho mas rica que la de hoy. Si bien es cierto que diez años son poca cosa, y en todo caso soy de lo que cree queel siglo XX comenzó recien en 1914. Tal vez para ese año ocurra algo, pero por Dios, que no sea una guerra. Gary, un abrazo desde Rosario.
Bueno Gary, si mal no recuerdo, Freud nació en el s XIX… O sea que ya son tres los siglos que contamos…
Creo que la historia de la filosofía y del conocimiento en general sirve para trazar los rumbos de vida de cada uno…
Ciertamente, acabo de dar ayer con una cita de Simone de Beauvoir con la cual me sentí totalmente identificada:
“Cuando era niña, cuando era adolescente, los libros me salvaron de la desesperación: eso me convenció de que la cultura era el valor más alto”…
Sin duda, cuántas veces nos ha pasado esto de poder lograr un escape por medio de la Superestructura cultural…
Podés llamarlo “sublimación” si te parece, usando el léxico freudiano… A mi me parece que tiene que ver con una meta/empatía -casual o causal- que puede volverse antipatía luego cuando ahondamos en la biografía de los autores o cuando no les permitimos que nos decepcionen cometiendo los errores usuales que hasta nosotros nos reprocharíamos…
Una vez más, siento y pienso que, independientemente del antisemitismo de Jung y su falta de reciprocidad con el legado de Freud que le sirvió de sustento, así como dejando de lado su particular pseudocientificismo místico, hay ideas fundamentales e irrrebatibles en sus aportes…
Todos estos planteos que veníamos haciendo, por ejemplo, y por aludir a tan sólo uno de sus conceptos basales: ¿no dan cuenta de que efectivamente existe un Inconsciente Colectivo que de alguna manera determina o encauza las acciones, pensamientos e intuiciones de la Humanidad toda?….
Vivir dos siglos no está nada mal querido Gary;
Un gran saludo desde Bs As;
Aquileana 🙂
Según la misma Simone, el amoroso Castor de Sartre, vivir dos siglos hubiera sido un desastre, como transformaría a los hombres en piedras como los inmortales de Borges. Querida amiga: estos diálogos con vos me enriquecen y te lo agradezco. Empecé por eso de la vivencia de dos siglos, me interesa el tema pues salvo en dos autores de novelas policiales, la improbable eternidad no es en absoluto apetecible. Suelo preguntarme por qué, ya que vivir es algo formidable, por lo menos para algunos… A mi me gusta la lluvia, mucho, pero cuando la experimento pienso en aquel poema de Brecht en que si bien a él también le gustaba la lluvia, cuando llovía él no podía dejar en pensar en aquellos para quienes la lluvia era un grave problema.
Pero estábamos en otra cosa; si, es cierto que algunas ideas de Jung son más que atractivas, sobre todo eso del inconsciente colectivo, pero no me ocurre negar eso, solamente que el personaje no me resulta simpático.
Heidegger escribe cosas magníficas sobre Rilke o Holderlin, no lo dudo, pero si hay una “salvación” para él es porque experimento el amor de una mujer excepcional como Hanna Arendt.
Creo que el aporte de Pound a la poesía contemporánea es fundamental, pero me cuesta creer que su pensamiento no esté ligado a esa especie de enfermedad de la que hablaba Michel Butor ¿Sabés que me entristece, querida amiga, el sentir que aquello en lo que nos sustentamos se va perdiendo irremediablemente. Alguna vez pensé que era cierto que la historia era ante todo la historia de la lucha por la libertad del hombre; que el fin de ninguna manera podía justificar los medios; que el humanismo, aún cuando Sartre y Heidegger le dieron un nuevo significado, era algo que nos ayudaría a salir del pozo, pero hoy el humanismo, según los nuevos pensadores, es algo obsoleto, aunque habría que pensar que ellos lo transforman en algo obsoleto.
Leo con placer enorme a Barthes, a Badiou, a Derrida, a otros de los que han tomado el papel, para uno, de lo que antes fueron Sartre, Camus, Merleau Ponty, Malroux o la misma Simone.
Pero el edificio de nuestros deseos se derrumba, aún cuando acepto que esta forma de pensar se debe a la edad.
Siempre experimenté, con todas mis terribles contradicciones, que el amor y la libertad eran formas de lograr para nosotros (el género humano) cosas mejores, pero eso parece haber pasado. De cualquier manera, sigo creyendo en la imposibilidad pero en la necesidad de la utopía y que en última instancia hay una nobleza en ciertos pensadores como Orwell o Camus, y son solamente dos ejemplos…
Seguiré luego, aburriéndote.
Por ahora te digo que la felicidad, vos debés saberlo mejor que yo, creo, es posible si se entiende que es una forma de viajar, no una estación a la que se llega para siempre.
Una de esas felicidades que tengo ahora, es haberte conocido aún cuando el “conocerse” por este medio es un tanto limitado. Las otras formas de la felicidad podrían ser las que alguna vez, enumeré en un poema, imitando a Borges, por cierto.
Dicen que la tristeza que se experimenta al atardecer viene desde aquel desconocido primer hombre que sintió que el sol desaparecía para siempre. Me parece que fue Jung que escribió sobre eso. Y también, pero no sé si es de Jung, que cada amanecer, para muchos, es algo heroico.
Me gustaría que enumeráramos, inutilmente claro, esos films que te han marcado y me han marcado. Un beso y un abrazo y un recuerdo para Adorno, el gato de Cortázar que acaba de aparecer en la escena.
Tal vez Jung tenga una explicación para esa sorpresiva aparición. Ahora sí, me despido, Gary.
GARY ESTIMADO;
Coincido plenamente con tus reflexiones, con la diferencia de que no he vivido al menos desde el punto de vista existencial/cualitativo tantas experiencias de decepción… Conservo la esperanza y la fe en el Hombre, soy tan humanista como lo fueron Cristo y Sartre…
Creo que el mayor pecado, del cual claro también peco, es la jactancia, el orgullo… Si me pongo a pensar, somos prisioneros de nuestra necesidad de afirmarnos, de nuestra voluntad de poder, diría Nietzsche…
Creo que por eso a veces fracasan las tentativas de amor y de genuina libertad. Por el deseo de afirmarse por sobre el otro…
Pensaba la vez que publiqué el post del imperativo categórico de Kant que sólo un pensador y de un Hombre de su magnitud podría salvarnos del ocaso del Humanismo y reivindicar el valor huamnistamente moral del Hombre…
Claro que cuando Kant dijo:
“Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio” , lo hizo en épocas en que el mundo todavía no se había batido en dos guerras mundiales, sino que acompañaba los rumbos de la emancipación de los revolucionarios franceses de 1789, cuyo lema “republicano” era “Igualdad, libertad, fraternidad”…
El mundo es uno y todos compartimos el ancestral sentimiento de extrañeza y a la vez de comunión con el mismo…
Me emocionó ciertamente la anécdota del primer hombre y el sol… También comparto la tristeza de reconocer mis limitaciones espacio/temporales, mi restringida vida, mis acotadas proyecciones reales en contrapunto de mi idealismo. Pero conservo lo mejor para el futuro aunque el día de hoy se me acorte en rutinas o no me alcance para soñar lo suficientemente despierta.
Es así Gary, querido…
Lo de las películas son muchas pero una que me viene repicando hace un tiempo y que me marcó mucho cuando la vi fue “Propiedad Privada”; te envío el enlace, porque es bastante actual y trata de la rivalidad entre hermanos y dicotomía familiar padres/hijos:
https://aquileana.wordpress.com/2008/04/29/cine-propiedad-privada-nue-propriete/
Un gran abrazo; Aquileana 🙂
PD; En relación a la metáfora de Felicidad como viaje y no como estación, decía Miller que El destino de uno no era tanto un lugar sino una nueva forma de mirar las cosas… Sí, el viaje siempre nos permite cambiar el punto de fuga y el prisma desde el cual observamos y vivimos las cosas… Bon Voyage ;)…
Sólo felicitarte por este magnifico blog, y por la calidez que trasunta en quienes por acá se comunican, un poco como botellas al mar como es establecer estas relaciones con alguien de quien nunca escuchaste su voz ni viste sus ojos. De todos modos sería muy satisfactorio para mi poder coversar con una persona como tú o Gary Vila, me conmovió su afectuosidad sincera e inmensa cultura. Somos muchos los que tambaleamos en nuestras convicciones, pero esta fe se arraugó a nuestro pesar, así es que sólo queda continuar
Saludos desde un extraño país llamado Chile
Jaime;
Tu imagen final es tan metafórica como uno de los versos de las coplas al Padre de Jorge Manrique…
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir;
Celebro tu mensaje final, traduce la imagen de un caminante taciturno cuyo norte van trazando sus propios pasos.
Continuar es ya una mnera felizmente resignada de marchar…
Afectos sinceros;
Aquileana 🙂
Una de las formas de la felicidad de agosto, de este agosto del 2010, es recibir tus mensajes, los busco y me alegra cuando los encuentro. Tus reflexiones no necesitan de las mías, pero vos sabés que algo te diré un poco más tarde. Ahora acabo de tomar dos tazas de café y fumarme dos cigarrillos. Es bastante temprano, por lo menos para mí. Creo tener varios privilegios, tal vez no merecidos; uno de ellos es haber conocido y seguir conociendo el amor; otro es poder charlar con vos por este medio. Me parece recordar lo de Henry Miller, me gustaría que con respecto a la felicidad repasaras a Salinger, sobre todo “Seymour, una introduccción” y ese cuento feroz y bello que es “Un día perfecto para el pez banana”. Me gusta que sientas que los peores pecados son los que has enumerado más la soberbia, que es la madre de todos los otros. Te diré algo al oído, como un secreto: no soy un tipo inteligente, pero tengo una gran facilidad para detectar la inteligencia de los otros. En muchos casos esa inteligencia suele ser algo así como una interferencia para la creación. No dejés de contestar estas líneas, te extraño, desde aquí en Rosario, en este agosto que aquí en esta ciudad ha sido lo sufiientemente frío como para hacerme recordar los inviernos de mi infancia y adolescencia. Ya te contaré de las estalactitas que se formaban por la noche en las canillas que habían quedando goteando. Desde aquel entonces no he visto más estalactitas y las añoro, con música de quien te guste más a vos. Volveré para hablar de cine. Otra vez, Gary.
Desde yá que Jaime Iepé se sume a la conversación, los que aun creemos en lo que ya no se cree debemos conversar,como hicieron los dinosaurios antes de desaparecer, vaya a saber por qué. Son tantas las teorías que hay que pensar en otras. Me gusta pensar que los gorriones son dinosaurios reencarnados en el tamaño ideal para estos tiempos. O tal vez, pero eso me entristece, a lo mejor tienen como otros animalitos esa costumnbre de suicidios colectivos y se tiran en manada desde el precicipio al mar. Los seres humanos tenemos las mismas tendencias, practicamos distntas formas de suicidios colectivos, pero aún seguimos. Querida Amaranta: en el próximo mensaje, en este mismo sitio o esquina, te mandaré una pequeña lista de films que me gustaría saber si has visto. Por ahora, una sola, pero ajena a la lista: se llama “El gran pez”, al menos así la pasaron por Films&Arts. No registré el nombre del director. Trabajan Danny de Vito, Kevin Spacey y un muchacho más joven cuyo nombre he olvidado. El trabajo de los dos mencionados es espléndido. Coincidió el film con el que algunos momentos antes había visto una larga entrevista a Danny de Vito, que fue una entrevista fuera de serie. Luego, la lista. Gary Vila Ortiz.
Gary querido;
Bueno, quién sabe cual se ale ancestro común, pero, desde la lógica del Pantha Rei es más que válida la asociación inter/especies… Trataré de dar con “El Gran Pez” . Te agradezco mucho la recomendación.
Me gustan las impresiones reminiscenciales a la prosut que me das de años pasados…
¿Te ha sucedido en algún momento eso de sentir una consonancia diacrónico/sincrónica del tipo Dejà vu? …
Es una señal que da cuenta, creo, de una consciencia de limitación finita que pugna por más, que se resiste a ser tal para proyectrase como una eternidad infinita e instantánea de conjunción existencial…
Algo así como una certeza fenomenológica del tipo Ephojé de Husserl…
Seguramente esa nostalgia que experimentas deje de ser tal cuando veas estalacticas y recobres la sensación añeja de aquél entonces.
Colaboro con una versión diferida a ver qué pasa:
(va enlace):
http://galeon.hispavista.com/aguadaturismo/img/estalactita.jpg
«La añoranza es igualmente una especie de tristeza que tiene una particular amargura porque siempre va a acompañada por cierta desesperanza y por el recuerdo del placer gozado. En efecto, nunca añoramos más que los bienes de que hemos gozado y que están tan perdidos que no tenemos ninguna esperanza de volver a encontrarlos en el tiempo y de la manera en que los añoramos» [ Descartes. Tratado de las pasiones del alma, Art. 209].
Abrazos, Aquileana 🙂
Mahler.Concierto de Cuerdas y Piano en LA mayor:
http://www.youtube.com/watch?v=zPXinFjtIyg
Querida Aquileana, entré por Jung, y me olvidé de él al leer vuestros dialogos, diálogos que acentúan lo invisible más fuerte, que despojan y consuelan a la vez o por ello mismo que tan difícil es en estos tiempos. Hay un momento que marca a fuego al ser humano, ese que nos ha recordado Gary, de la tristeza del primer hombre ante el sol que se oculta, quizás la incertidumbre con la que hay que aprender a vivir.
Un abrazo
k
K,
Que gran gusto que estés aquí…
Fijate vos que a mi me ha conmovido de la misma manera esa frase del comentario de Gary…
Esa sensación de tristeza nostálgica y de empatía con un todo inconmensurable es lo que la misma resume…
Un gran saludo;
Aquileana 🙂
[…] This post was mentioned on Twitter by Roger Michelena. Roger Michelena said: Carl Jung: “El Libro Rojo” / “Rotes Buch”.- http://goo.gl/ALeIU […]
El libro Rojo es un trabajo psicológico sobre el inconciente,sin perder la conciencia. Es necesario evitar cualquier apego de creencias. entre ellos del ego,que promete y engaña al hombre,el cual debe darse cuenta que su origen es divino,por lo que debe darse cuenta lo mas temprano de la vida,regresar a casa.El subconsiente obedece las creencias del conciente,por que son partes de la mente universal eterna. Para llegar a esa conclusión se pasa de un estado de confusión a la claridad,la calma,fé en lo divino, no temer ,ni retroceder, al mundo de la confusión,
Evitar el espanto o miedo……………………………………………
[…] Inicio de un capítulo de su “Libro Rojo” (“Rotes Buch”) — un libro místico que fue escrito e ilustrado a mano por Jung (https://aquileana.wordpress.com/2010/08/13/carl-jung-el-libro-rojo-rotes-buch) […]
Gracias @xiriom por compartir este post en Twitter,
Aquileana 😀
[…] to Carl Jung, myth making is an inherent part of the unconscious psyche. Myths typically have a number of […]
Excelente post
Mil gracias, amigo 👏💛un excelente 2019 para vos… y que las cosas mejoren de mi lado de la cordillera… año de elecciones 🗳🙏🏼 abrazo