Roland Barthes: “Retórica de la Imagen”:
¿De qué modo la imagen adquiere sentido?:
Barthes analiza la imagen publicitaria por considerar que la significación es sin duda intencional. La pregunta que guía su análisi es “Retórica de la Imagen es si es posible que la la representación analógica (la copia) produzca verdaderos sistemas significativos y no sólo simples aglutinaciones simbólicas.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
LOS TRES MENSAJES:
1. Mensaje Lingüístico.
2. Mensaje Denotado.
3. Mensaje Connotado.
_________________________________________________________________________________________________________
1.Mensaje Lingüístico :
“La imagen entrega de inmediato su primer mensaje cuya sustancia es lingüística; sus soportes son la leyenda marginal y las etiquetas insertadas en la naturalidad de la escena. “Para ser descifrado no requiere más conocimientos que el de la escritura.” Combate “el terror de los signos inciertos” “Ayuda a identificar pura y simplemente los elementos de la escena y la escena misma.”
El mensaje lingüístico tiene dos funciones: la denominativa y la de relevo.
Función denominativa: “corresponde a un anclaje de todos los sentidos posibles (denotados) del objeto, mediante el empleo de una nomenclatura. “A nivel del mensaje simbólico, el mensaje lingüístico guía ya no la identificación, sino la interpretación. Constituye una especie de tenaza que impide que los sentidos connotados proliferen hacia regiones demasiado individuales.”
La función de relevo establece una relación complementaria con la imagen
El texto guía al lector entre los significados de la imagen, le hace evitar algunos y recibir otros, y a través de un dispatching, a menudo sutil, lo teleguía hacia un sentido elegido con antelación.”
_________________________________________________________________________________________
2. El Mensaje Denotado:
Constituye un mensaje privativo, constituido por lo que queda en la imagen cuando se borran (mentalmente) los signos de connotación. También constituye un mensaje suficiente pues tiene por lo menos un sentido a nivel de la identificación de la escena representada.” “Despojada utópicamente de sus connotaciones, la imagen se volvería radicalmente objetiva, es decir, en resumidas cuentas, inocente.
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3. El Mensaje Connotado:
Barthes lo denomina “simbólico”, “cultural” o “connotado”. Los signos provienen de un código cultural. El número de lecturas de una misma lexia varía según los individuos. La retórica de la imagen (clasificación de sus connotadores) es específica en la medida en que está sometida a las exigencias físicas de la visión, pero general en la medida en que las “figuras” no son nunca más que relaciones formales de elementos.
Si bien esta retórica no puede constituirse más que a partir de un inventario bastante basto, puede sin embargo, preverse desde ahora que encontraremos en ella alguna de las figuras ya señaladas por los antiguos y los clásicos (como la metáfora o la metonimia) .
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Figuras Retóricas aplicadas a la Imagen:
1.Metáfora Visual: Hacer aparecer las cualidades de un objeto en lugar de las de otro, para luego destacarlas.
2. Hipérbole: Magnificar exageradamente un objeto o persona para aumentar su valor.
3. Antítesis: Contraposición de una imagen a otra de significación contraria.
4. Metonimia: Trocar significativamente una cosa por otra.
5. Sinécdoque: Significar el todo por la parte o al revés.
6. Simil: Establecer semejanzas entre dos objetos distintos.
_____________________________________________________________________________________________________________
ROLAND BARTHES (1915/1980).-
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
Links Post:
http://clasesjuanmanuelgonzalez.pbworks.com/f/retorica.pdf
http://teoria-diseno.blogspot.com/2007/05/retrica-de-la-imagen.html
http://graficamateur.wordpress.com/2010/01/09/retorica-de-la-imagen-de-roland-barthes/
__________________________________________________________________________________________________
YUMMY CANDY
__________________________________________________________________________________________________
Muchas gracias por compartir la jornada que estamos realizando, espero nos veamos hoy discutiendo sobre el bicentenario y la soberanía sobre los recursos naturales.
Ya me voy a pegar una vuelta a leer alguna de las tantas cosas que tenés en este blog!
Saludos!
Martín
Mov. Univ. Sur
Querida Aquileana, es cierto que una jugada de dados jamás abolirá el azar, pero ¿qué nombres darles a ciertos encuentros? Por razones circustanciales estoy releyendo (fragmentariamente) a Proust. Cuando leo tus apuntes sobre Barthes me doy cuenta. o creo darme cuenta, hasta que punto sus análisis pueden aplicarse con tanta iluminación a la obra proustiana. Todo lo que señala Barthes puede aplicarse a Proust. No es la primera vez que lo hago, pero es la primera vez que lo puedo sentir con tanta intensidad. Ignoro si tenés conciencia de la oportunidad con la cual elegís los textos que envías, pero es asi. no tengas dudas al respecto. Sobre todo si quien te lo dice es un profano y no alguien de estudios sistemáticos. Volveré con más tiempo y menos cansancio. En cuanto a las fotos prometidas, ya te las enviaré, pues deseo que las veas. Gary Vila Ortiz. Rosario.
Gary; recobrar el tiempo perdido es un propósito que sólo un literato/poeta de la sensibilidad metafórico de Proust puede lograr…
Como no llegué más que a Sodoma y Gomorra (tomo 3), debo reservarme el privilegio del hallazgo de la respuesta en relación a lo anterior…
Por cierto hay un libro excelente de Deleuze que se llama “Proust y los Signos”, creo que de editorial Anagrama. Te lo recomiendo…
Un gran saludo, Aquileana 🙂
FUNCIONES DE LA IMAGEN:
Es posible identificar diferentes funciones en las imágenes, estas son:
Función Conativa: Se relaciona con la persuasión. Su objetivo es convencer. Se utiliza con frecuencia en los mensajes publicitarios
Función Fática: Busca llamar la atención. Se observa en el uso de contrastes, en los tamaños y es un recurso frecuente en algunos mensajes publicitarios.
Función Referencial: Pretende informar. Se utiliza para ilustrar una noticia, o un texto. Es frecuente en la prensa o en los libros de texto.
Función Emotiva: Son imágenes utilizadas con finalidad sentimental y tienen por objeto transmitir emociones.
Función Poética: Valen en sí mismas. Buscan la belleza con sentido estético, artístico.
Es posible que estas funciones aparezcan simultáneamente incluso cuando alguna se destaque más que otras.
Aquileana 8)