Nina Berberova:
“Nabokov y su Lolita”:
Nina Berberova nació en San Petesburgo el 8 de agosto de 1901, en el seno de una familia acomodada. Su padre, armenio, funcionario de alta estirpe, con buen manejo en las artes financieras hasta el arribo bolchevique; su madre, rusa ortodoxa y conservadora. Vivió su adolescencia sofocada por la persecución y el destierro familiar. Fue en 1922 que decidió escapar de la Rusia leninista junto a su compañero de entonces, el poeta Vladislav Jodasevich, de quien Nabokov dijo que era “el crítico y poeta más grande de la literatura rusa del siglo XX”. De ahí en más, llevando a cuestas su lastre de aristócrata expatriada, emprendió un periplo que la acercaría a distintos inquilinatos europeos –Berlín (1922), Praga (1923), Sorrento (1924), París (1925), Suecia (1947)–, hasta recalar finalmente en los Estados Unidos, donde moriría en 1993.
A diferencia de Nabokov, Berberova nunca abandonó el ruso para componer sus escritos; “Nabokov y su Lolita” no fue la excepción. Traducido al inglés y al francés, el ensayo nunca tuvo su traducción española. Al rescate fue el escritor Eduardo Berti, director editorial de La Compañía, quien encargó traducir la versión francesa al castellano y consiguió que el mismo Hubert Nyssen escribiera un posfacio para la edición.
En principio, el análisis crítico del volumen desborda la obra de Nabokov. Para Berberova, la obra de Nabokov encuentra un antes y un después de la publicación de “El Ojo” (1930). Esa colección de cuentos significó el paso de “un buen escritor ruso” a uno de los “escritores fundamentales del siglo XX”. Es allí donde la obra de Nabokov traza sus rasgos distintivos: las manifestaciones del inconsciente, la poética simbolista y la disociación del mundo. Sin dudarlo, Berberova desglosa una serie de marcas narrativas que colocan la escritura de Nabokov a la par de los grandes del siglo XX como Proust, Joyce o Kafka. El éxito que por entonces despertó Lolita fue acompañado por un debate de igual magnitud en torno a la temática desarrollada en la obra. Aquí Berberova planta su rechazo contra las reacciones de la crítica especializada. Para ellos, Nabokov eligió el tema de su novela como novedad ante el desgaste en otras temáticas de composición dramática; una búsqueda de nicho mercadotécnica en pos de la originalidad perdida. Para Berberova, esto es completamente falso, porque ya en sus textos anteriores se percibe un interés manifiesto por las jóvenes heroínas. Además –explica– Dostoievski, quien está ligado de múltiples formas a Nabokov, ya había escrito al respecto. La autora también agudiza su análisis para extirpar algunas reflexiones que rodearon al libro, su lengua de origen y sus traducciones.
______________________________________________________________________
Vladimir Nabokov Dixit:
“Después de que se publicó Lolita en París, un crítico norteamericano sugirió que Lolita era el relato de mis aventuras amorosas con la novela romántica. El reemplazo de “novela romántica” por “lengua inglesa” habría sido más correcto. Pero, siento que mi voz se alza en un punto demasiado estridente. Ninguno de mis amigos norteamericanos leyó mis libros rusos y así cualquier apreciación estará fuera de foco. Mi tragedia privada, que no puede ni debe, en verdad, interesar a nadie, es que he debido abandonar mi idioma natural, mi libre, rica, infinitamente libre lengua rusa, por un inglés mediocre, desprovisto de todos esos aparatos -el espejo falaz, el telón de terciopelo negro, las asociaciones y transiciones implícitas- que el ilusionista nativo, agitando las colas de su frac, puede emplear mágicamente para trascender a su manera la herencia común”.-
(Extractos del Epílogo de “Lolita”. Vladimir Nabokov 12 de Noviembre de 1956).-
____________________________________________________________________________________________________________
Vladimir Vladimirovich Nabokov (1899/1977).-
_________________________________________________________________________________________________________
Links Post:
http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0369/articulo.php?art=14758&ed=0369
http://criticaliteraria.wordpress.com/2007/02/23/lolita-de-nabokov-a-kubrick/
______________________________________________________________________________________________________
Pingbacks Aquileana:
Vladimir Nabokov: “Lolita”:
https://aquileana.wordpress.com/2008/02/18/vladimir-nabokov-lolita/
Vladimir Nabokov: “Eros y Otros Demonios”: “El Hechicero” y “Lolita”:
https://aquileana.wordpress.com/2009/03/01/vladimir-nabokov-eros-y-otros-demonios-el-hechicero-y-lolita/
____________________________________________________________________________________________________________
Peregrinajes:
“Marcel Proust Recobrado”:
Todos los años, un sábado de mayo, admiradores de Marcel Proust se reúnen en Illiers-Combray, la ciudad que inspiró “En Busca del Tiempo Perdido”, para recorrerla mientras se leen pasajes del libro…. “Según Proust, los peregrinajes a los lugares que inspiraron una obra están condenados a la decepción. La revelación que nos depara un libro o una pintura no se halla en el paisaje o en el ser que les sirvió de modelo, tampoco en los cuartos o en el taller donde vivió y trabajó su autor. Las verdades sólo se encuentran en uno mismo, jamás en el espejismo de la realidad: ésa es la enseñanza más profunda de À la recherche du temps perdu” …
_________________________________________________________________________________________________________________
LEER MÁS: “El Nenúfar de Sodoma”:
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1081169
___________________________________________________________________________________________________________
Pingback Aquileana:
Marcel Proust: “Sobre la Lectura”:
https://aquileana.wordpress.com/2008/03/13/marcel-proust-sobre-la-lectura/
___________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
Gracias por tus entradas siempre interesantes, aquileana.
No conocía a Berberova ni a Jodasevich, su “compañero de entonces”, pero intentaré buscar textos suyos lo antes posible.
Como siempre, aplaudo tus post 🙂
yo te recomiendo otro ojo, el de Bataille.
A muchos el universo les parece honrado; las gentes honestas tienen los ojos castrados. Por eso temen la obscenidad. No sienten ninguna angustia cuando oyen el grito del gallo ni cuando se pasean bajo un cielo estrellado. Cuando se entregan “a los placeres de la carne”, lo hacen a condición de que sean insípidos.
Pero ya desde entonces no me cabía la menor duda: no amaba lo que se llama “los placeres de la carne” porque en general son siempre sosos; sólo amaba aquello que se califica de “sucio”. No me satisfacía tampoco el libertinaje habitual, porque ensucia sólo el desenfreno y deja intacto, de una manera u otra, algo muy elevado o perfectamente puro. El libertinaje que yo conozco mancha no sólo mi cuerpo y mi pensamiento, sino todo lo que es posible concebir, es decir, el gran universo estrellado que juega apenas el papel de decorado.
Georges Bataille, Historia del ojo.
[…] https://aquileana.wordpress.com/2009/08/30/literatura-nina-berberova-nabokov-y-su-lolita-peregrinajes… […]
[…] https://aquileana.wordpress.com/2009/08/30/literatura-nina-berberova-nabokov-y-su-lolita-peregrinajes… […]