Martin Heidegger: “¿Y Para Qué Poetas?”.
(Extractos de “Caminos de Bosque”):
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
“¿Y para qué poetas en tiempos de penuria?”, pregunta la elegía de Hölderlin “Pan y Vino”… La noche del mundo extiende sus tinieblas. La era está determinada por la lejanía del dios, por la falta de Dios… La falta de Dios sólo significa que ningún dios sigue siendo visible y manifiestamente a los hombres y las cosas en estancia de los hombres en ella. Pero en la falta de Dios se anuncia algo mucho peor: No sólo han huido los dioses y el Dios, sino que en la historia universal se ha apartado el esplendor de la divinidad. Esa época de la noche del mundo es el tiempo de penuria, porque, efectivamente, cada vez se torna más indigente. Con dicha falta, el mundo ha quedado privado del fundamento que él mismo funda. Abismo significa originalmente el suelo y fundamento hacia el que, por estar más bajo, algo es precipita. Entendemos, sin embargo, ese ab de la palabra abismo (abgrund) como la ausencia total de fundamento. La era a la que le falta el fundamento está pendida sobre el abismo. Los dioses que tuvieron antaño aquí sólo retornan en el momento adecuado, esto es, sólo volverán cuando las cosas relativas a los hombres hayan cambiado en el lugar correcto y la manera correcta.
Por eso dice lo siguiente Hölderlin en su himno inacabado “Mnemosyne”, compuesto poco después de “Pan y Vino” (IV. Hellingrath 225):
… “No todo lo pueden los celestiales, pues antes alcanzan el abismo los mortales, Así cambian las cosas con ellos. Largo es el tiempo, pero acontece lo verdadero”.
Largo es el tiempo de penuria de la noche del mundo. Ésta tiene que llegar primero largamente a su propio medio. En la medianoche de esa noche donde reina la mayor penuria del tiempo. Entonces, ese tiempo indigente ni siquiera experimenta su propia carencia. Si acaso hay algún lugar donde los hombres sin dios pueden hallar todavía rastros de los dioses huidos será sólo en el abismo. Hölderlin llama al abismo ese que todo lo señala. Aquel de entre los mortales que tenga que alcanzar el abismo antes y de otra manera que los demás, experimenta las señales que marca el abismo. Para el poeta, son las huellas de los dioses huidos.
“¿Y para qué poetas en tiempos de penuria?”.
Hölderlin contesta humildemente a través de la boca del amigo poeta, Heinse, aquien interpelaba la pregunta:
“Pero ellos son, me dices, como los sagrados sacerdotes del Dios del Vino que de tierra en tierra peregrinaban en la noche sagrada”.
Los poetas son aquellos mortales que, cantando con gravedad al Dios del Vino, sienten el rastro de los dioses huidos, siguen tal rastro y de esta manera señalan a sus hermanos mortales el camino hacia el cambio. Ser poetas en tiempos de penuria significa: prestar atención al rastro de los dioses huidos. Por eso es que el poeta dice lo sagrado en la época de la noche del mundo. Por eso, la noche del mundo es, en el lenguaje de Hölderlin, la noche sagrada.-
________________________________________________________________________
Martin Heidegger (1889/1976).-
_________________________________________________________________________________________
Martin Heidegger Dixit:
“En el bosque hay caminos (Wege), por lo general medio ocultos por la maleza, que cesan bruscamente en lo no hollado. Es a estos caminos a los que se llama ‘Caminos de Bosque’ (Holzwege). Cada uno de ellos sigue un trazado diferente, pero siempre dentro del mismo bosque. Muchas veces parece como si fueran iguales, pero es una mera apariencia. Los leñadores y los guardabosques conocen los caminos. Ellos saben lo que significa encontrarse en un camino que se pierde en el bosque”. (Heidegger, Martin. “Gesamtausgabe. Bad 5: Holzwege”).
“La poesía es el nombrar fundador”. (Heidegger, Martin. “Hölderlin und das Wesen der Dichtung”).-
“La lengua misma es poesía en el sentido esencial… La lengua trae por primera vez al ente como un ente a lo abierto. Ahí donde el lenguaje está ausente no hay ninguna apertura [ Offenheit] del ente. En el instante en que la lengua nombra el ente por vez primera, tal nombrar hace aparecer al ente por primera vez. Este nombrar designa al ente para su ser desde éste”. (Heidegger, Martin. “Der Ursprung des Kunstwerkes”).-
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Fuente Original Post:
Heidegger, Martin. “Caminos de Bosque” (“Gesamtausgabe. Bad 5: Holzwege”). Madrid. Alianza. 2001.-
______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Pingbacks Aquileana:
Martin Heidegger: “Caminos de Bosque”:
https://aquileana.wordpress.com/2008/01/19/martin-heidegger-caminos-de-bosque/
Sobre Martin Heidegger: “La Experiencia Poética del Lenguaje”: https://aquileana.wordpress.com/2008/05/28/sobre-martin-heidegger-la-experiencia-poetica-del-lenguaje/
Martin Heidegger: “Poesía & Origen Óntico”: “Offenheit”:
https://aquileana.wordpress.com/2007/09/26/poesia-origen-ontico/
_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Haymarket Bowling Bag. Burberry.-
_____________________________________________________________________
Super bueno…
¡¡¡ No tengo palabras!!!