Martin Heidegger:
“Kant y el Problema de la Metafísica”:
“Aprehensión Pura. Reproducción Pura/ Reconocimiento Puro”= “El Tiempo”:
Martin Heidegger (1889 – 1976).-
___________________________________________________________________________
La fundamentación kantiana de la metafísica pregunta por el fundamento de la posibilidad interna de la unidad esencial del concimiento ontológico. Ésta se impone, en contra de la dualidad inicial de las dos fuentes fundamentales del espíritu (sensibilidad y entendimiento), como facultad intermedia que es el centro originariamente intuitivo. La interpretación de la imaginación trascendental como raíz, es decir, la explicitación de la manera en que la síntesis pura produce las dos ramas y las mantiene nos conduce al tiempo originario. Éste, en tanto forma originariamente la triplicidad unitaria del avenir, el sido y el presente en general, posibilita la “facultad” de la síntesis pura, es decir, posibilita lo que es capaz de producir: la unión de los tres elementos del conocimineto ontológico, en cuya unidad se forma la trascendencia.
Los modos de la síntesis pura- aprehensión pura. Reproducción pura, reconocimiento puro- no son tres porque se refieran al estado porque se refieran a los tres elementos del conocimiento puro, sino porque, siendo en sí originariamente uno, forman el tiempo, constituyen la temporación del tiempo mismo. Porque estos modos de la síntesis pura son originariamente uno en la triplicidad unitaria del tiempo, se encuentra en ellos la posibilidad de la unión originaria de los tres elementos del conocimiento puro. Y eso también el elemento originalmente intuitivo, la imaginación trascendental, en apariencia sólo una facultad intermedia y media, no es otra cosa que el tiempo originario. El tiempo originario posibilita la imaginación trascendental que, en sí, es esencialmente receptividad espontánea y espontaneidad receptiva. Únicamente esta raigambre en el tiempo hace que la imaginación trascendental pueda ser la raíz de la trascendencia. Solamente en esa unidad pueden la sensibilidad pura como receptividad espontánea y la apercepción pura como espontaneidad receptiva pertenecerse mutuamente y formar la esencia homogénea de una razón finita pura y sensible. Los conocimientos ontológicos son determinaciones trascendentales del tiempo, porque la trascendencia se temporacía en el tiempo originario.-
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Fuente Original Post: Heidegger, Martin. Kant y el Problema de la Metafísica. México D. F. Fondo de Cultura Económica. 1996.-
_______________________________________________________________________________
La verdad es que la cuestión de la superación del idealismo (kantiano, en este caso) por la fenomenología es algo realmente positivo, pero la interpretación de Heidegger aquí es bastante sesgada: la raigambre de la imaginación transcendental en el tiempo originario (qposibilita que
Bonito texto, pero precisamente este sendero heideggeriano es uno de los más sesgados y discutibles de toda su obra. También estaría chulo algún pasaje de Ser y tiempo donde habla del tiempo originario y del tiempo del reloj (p.e., algún parrafillo del epígrafe 81).
En fin, aunque ya lo dije en el anterior comentario (que creo que no se ha publicado :S), ¡gran blog!
* ¡Muy buena la foto de Heidegger en la Selva Negra comiendo pinchitos! (la 2ª)
Hey, sorprendido gratamente!!, Heidegger, es una lectura dificil, sin embargo en Kant no lo es tanto, y creo que es una lectura necesaria si se quiere apre-hender a Heidegger.
saludos mexicanos
Se sugiere como lectura complementaria a estosm temas, a Xavier Zubiri, Particualrmente lecturas como el breve libro: “5 lecciones de filosofia” (para empezar) y los libros como “La Estructura dinamica de la realidad”, y buscar particualrmente en conceptos como los de “noologia” (impresion de mundo), y el de “habersela con la ralidad”.
Son hermosas continuaciones de los problemas fonemenicos… que Heidegger (que en mi limitada opinion) no logra desempantanar… sin caer en el dualismo con el racionalismo kantiano entre aprehension fenominica y razon… En otra palabras, discutiendo los conceptos de Heiddeger de “aprehension pura”, eso deviene en una metafisica, mas que una ontologia, porque no es capaz de hacerse cargo del problema del conocimeinto de dicha aprehension (una critica dura desde el giro epistemologico que propicia Kant) quedando fuera del debata de aprte importante del siglo XX. Por lo tanto, no lo queda otra que caer en un reducto poetico-etico (casi escatologico de un subjetivismo sobregeenralizado) del cual es dificil salir.
De ahi que resulta pertinente conceptos como los de Ziburi (noologia como impresion de mundo y el de “haberselas con la realidad”) que son capaces de hacerse cargo (dentro de un contexto fenomenologico) del problema tanto del compromiso ontologico de toda teoria, como del giro epistemologico del conocimiento propio del debate del siglo XX, ademas de abrirla al problema de la semiotica, por ejemplo. Se sugieren:
# ZUBIRI, X. Le Problème de l’objectivité d’après Ed. Husserl: 1. La logique pure. Thèse presentée pour l’examen de Licence. Université Catholique de Louvain. A l’Institut Supérieur de Philosophie. Lovaina 1921-1922, 55 pp.
# ZUBIRI, X. Ensayo de una teoría fenomenológica del juicio. Tesis presentada para la obtención del grado de doctor en Filosofía y Letras (1921). Universidad Central. Facultad de Filosofía y Letras. Madrid: Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1923, 188 pp.
# ZUBIRI, X. Naturaleza, Historia, Dios. Madrid: Editora Nacional, 1944, 565 pp. Traducciones: Inglesa Nature. History, God. Translation by Thomas B. Fowler, Jr. Washington: University Press of America, 1981, XIV – 419 pp.
# ZUBIRI, X. Sobre la esencia. Madrid: Sociedad de Estudios y Publicaciones, 1962. 521 pp. Traducciones: Inglesa On Essence. Translation and Introduction by A. Robert Caponigri. Washingotn: The Catholic University of America Press, 1980. 529 pp.
# ZUBIRI, X. Cinco lecciones de filosofía. Madrid: Sociedad de Estudios y Publicaciones. Ed. Moneda y Crédito, 1963. 284 pp.
# ZUBIRI, X. Inteligencia sentiente. Inteligencia y realidad. Madrid: Alianza Editorial – Sociedad de Estudios y Publicaciones. 1980. 288 pp.
# ZUBIRI, X. Inteligencia y Logos. Madrid: Alianza Editorial – Sociedad de Estudios y Publicaciones, 1982. 398 pp.
# ZUBIRI, X. Siete ensayos de Antropología filosófica. Edición preparada por Germán Marquinez Argote. Ed. Bogotá: Universidad de Santo Tomás, 1982. 244 pp.
# ZUBIRI, X. Inteligencia y Razón. Madrid: Alianza Editorial – Sociedad de Estudios y Publicaciones, 1983. 354 pp.
# ZUBIRI, X. Los problemas fundamentales de la metafísica occidental. Edición de Antonio Pintor Ramos. Madrid: Alianza Editorial/Fundación Xavier Zubiri, 1994. 351 págs.
# ZUBIRI, X. Sobre el problema de la filosofía, Madrid: Fundación Xavier Zubiri, Fascículo 3, 1996. 84 págs.
# ZUBIRI, X. Espacio. Materia. Tiempo. Edición de Antonio Ferraz Fayos. Madrid: Alianza Editorial/Fundación Xavier Zubiri, 1996. 724 págs.