John Keats:
“La Belle Dame Sans Merci”:
John Keats (1795/1821) by Joseph Severn (1821)
En el poema mágico de Keats “La Belle Dame Sans Merci”, se combinan una serie de elementos del romanticismo: la Naturaleza vista como un Vampiro – peligroso pero seductor-; los sueños voluptuosos y macabros de los románticos alemanes, como Novalis y Kleist; las sobrecogedoras imágenes y asociaciones de Blake. Tras la desaparición del Clasicismo, la poesía lírica se convirtió en una síntesis de nostalgia por los orígenes, de añoranza de la intuición pura, de subjetivismo extremo, de culto al Yo y de un refinamiento del lenguaje que se proponía realizar una armonía perfecta entre el tema y la técnica del poema. El poema de Keats es un ejemplo perfecto de esta síntesis.
En la balada popular lo importante era el tema; aquí el tema no es más que el símbolo de la experiencia subjetiva, la motivación del sentimiento de consunción que experimenta el poeta romántico, devorado por su destino:
“Oh, What can ail thee, knight-at-arms,
Alone and palely loitering?
The sedge has wither’d from the lake,
And no birds sing
O what can ail thee, knight-at-arms!
So haggard and so woe-begone?
The squirrel’s granary is full,
And the harvest’s done.
Oh, ¿qué te aflige caballero en armas, ociosamente solo y pálido?.
Los juncos se marchitan cerca del lago y ningún pájaro canta.
Oh, ¿qué te aflige caballero en armas, tan huraño y desolado?.
El granero de la ardilla está lleno y la cosecha ha terminado.
Estas dos estrofas, que empiezan con el mismo grito de angustia y se hielan, como si el poeta no tuviese ya fuerzas para lamentarse, anuncian el final de la balada. Los versos, apasionados al principio, esfuerzos supremos de un hombre condenado, vacilan se pierden para llegar a la desesperación definitiva de estas tres palabras breves, de ritmo quebrado como tres bloques de hielo acumulados… “ningún pájaro canta”.
Viene después el grito vehemente de la segunda estrofa, que se ahoga nuevamente en el recuerdo, en el frío, y en la aspereza, en el destino ineluctable y en la árida melancolía de … “la cosecha ha terminado…”.
Comienza entonces la evocación mágica. Al principio no se trata más que de recuerdos fragmentarios y vagos, disociados extrañamente: el lirio en la frente, la rosa marchita de la mejilla, las asociaciones soñadoras y confusas con los juncos que se marchitan. Súbitamente resuena un nuevo acento: la subjetividad torturada con la vista fija en la nada cede su puesto a la narración aparentemente objetiva de la balada épica y popular. Pero, los versos fluidos y melodiosos como “Her hair was long, her foot was light” (“Su pelo era largo, su pie liviano”) son interrumpidos por el verso duro y amenazador: “And her eyes were wild” (“Y sus ojos eran salvajes”), verso que hace retornar todo el poema a su comienzo, y anuncia el desastre. Los ojos tristes y salvajes de La Belle Dame Sans Merci emergen de la aparente dulzura del riachuelo y de la pradera, de la miel silvestre y del rocío de la mañana.
La actitud romántica hacia la naturaleza era contradictoria. Después de las decepciones, de la revolución política y de la revolución industrial, predominó la cualidad destructora, devoradora de la naturaleza- Venus diabólica, Diana cazadora y sanguinaria-, reflejando con esto el desencanto de los románticos hacia la sociedad. La Belle Dame Sans Merci contempla al poeta con ojos de medusa; su boca, que chupa su sangre, es la boca de la muerte. Un sueño dentro del sueño precede al despertar fatal en la balada de Keats:
“And there she lulled me asleep,
And there I dream’d—ah! woe betide
The latest dream I ever dream’d
On the cold hill’s side.
(Allí me adormeció ella y allí soñé. ¡Ah, Fatalidad!.
Es el último sueño que tuve/ en el flanco de la fría colina).
Los dos primeros versos, llenos de imágenes silenciosas, van seguidos de un grito misterioso surgido de las tinieblas. Y a continuación siguen otros versos de visión silenciosa y soñadora:
I saw pale kings and princes too,
Pale warriors, death-pale were they all:
They cried, La belle Dame sans Merci
Hath thee in thrall!’
“Vi sus labios descarnados en la penumbra abrirse para una advertencia horrible/
Ellos gritaron “La Belle Dame Sans Merci, te ha esclavizado”
El terror lírico, la aguda intensidad de “La Belle Dame Sans Merci te ha esclavizado”, son insuperables. Viene después el despertar. El final del poema nos lleva nuevamente al comienzo. Nos queda la realidad subjetiva, para la cual, los hechos objetivos, narrados no eran más que las páginas de un libro ilustrado transformadas en sueño.
En La Vie de Henry Brulard, Stendhal repite media docena de veces que la memoria es como un fresco que se deshace; es decir, no describe las cosas, sino únicamente el efecto que producen. De la misma manera, la asociación de imágenes y de sonidos, la absorción de lo objetivo por lo subjetivo constituyen, el método de la poesía romántica por excelencia.
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Link Post:
http://www.bartleby.com/106/193.html
__________________________________________________________________________________________
Bello, bello, y requetebello el poema y tu comentario, querida Amalia, que más que eso parece que hubieras sido testigo escondido de aquellos legendarios momentos; cómo resaltas el ritmo y ofreces esa emoción que sin duda a ti te embargó en su lectura.
Abrazo
k
Querida aquileana: dificil no estar de acuerdo contigo en tu excelente apreciacion de Keats, dejo un agradecimiento por tu inteligencia, y por traernos estos bellos versos.
Un abrazo
Youtube & Twitter / Aquileana 🙂
Amazing! Here is your tribute to Keats, also before we had ever met! And here I am today, typing in my reply, as my Poetic Parfait logo is to the right side of my words. Wow. What a full moment; it is full of friendship, poetry and love for the arts. You do Keats proud with your reflections. I also like the way you added on your Twitter message to the end here!
Hello Christy;
First of all thanks for the retweet my friend…
And.. Yes, it is amazing that Keats was already our beloved poet by then… Maybe we were already meant to meet…
I do believe so considering the strong bonding we have created in just a couple of months and all the good stuff we have in common, don´t you think?… Galpal Hi there 😉
Oh, you are right the PP widget is just beside your words… that´s stunning 😉 …
I will add the tweets linking to your poem, based on Keats´s Ode to a Nightinglae” just here to prove that that there is a in fact a juxtaposition of Paths out there…
Sending you much love …
Aquileana 😉
Ohhh I just looked at your post and see the end links to my poem inspired by Keats. Thank-you! That’s wonderful 🙂 You’re right… it is a linking of paths… and did you notice that a photo of a path is the image I use for my blog header and at G+? Ooooh!!
GalPals we are, dear galpals. I hope you have a lovely day, dear friend! I will try to catch up with you soon 🙂
Hello Christy;
Well it is my pleasure to add the link to your gorgeous poem… And, yes indeeed we are Galpals ❤…
Regarding your blog header, of course I have noticed the cross/roads or better to say: cross/paths… 😉
You know… since you changed the old M & M´s header for the actual header one I loved it!
It kind of reminds me of Frost´s poem “The Road not Taken” which in fact we love, don´t we?… You have already commented on Frost´s poem here in my blog…
I am adding the tweets regarding Frost below… And sending you many hugs, dear lass/gal;
Aquileana 🙂
Twitter:
►Christy Birmingham´s poem “You Reach Out Your Arms”, based on a line from John Keats’s “Ode to a Nightingale”.
►John Keats’s “Ode to a Nightingale”: Poem & analysis:
Ode to a Nightingale Poem By John Keats Read by Benedict Cumberbatch
Aquileana 😉