Graham Greene:
“El Poder y la Gloria” / “The Power and the Glory”:
Reseña Sinóptica:
La novela de Graham Greene “El Poder y la Gloria” (1940) narra la historia del padre José, un sacerdote atormentado por su conciencia que se debate entre el servicio a su comunidad y los remordimientos por su sentimiento de pecador, pues es padre de una joven. La acción transcurre en él México de los años treinta, época conocida como Guerra Cristera, en la que el Catolicismo fue terriblemente perseguido. Greene hace un despliegue narrativo destacable. Al principio, a modo de Novela Coral, presenta una galería de personajes: un dentista inglés, una madre que lee a sus hijas una historia religiosa, un tipo que habla inglés y que parece que quiere huir, un jefe de policía, un teniente, un hombre que baja en barco y se dedica a comerciar con bananas y luego el autor selecciona a uno de los personajes descritos. El hombre que huye, para convertirlo por un juego de ampliación de perspectiva, en protagonista. Se trata de un cura en un estado de México (Tabasco), donde la policía persigue a los devotos consagrados para que dejen de lado su sacerdocio, bien sea obligándolos a casarse, o directamente, fusilándolos. Este cura huye por el estado, realiza misas y confesiones clandestinas y conocemos su pasado, uno de esos curas rollizos con ambiciones, un cura que es más hombre que cura, que bebe y tiene una hija, que está plagado de miedos e inseguridades, que no se considera valiente y menos un mártir pero que se ha acostumbrado a huir. Greene disecciona a este hombre arrepentido y errante, que no sabe vivir con su pasado y que busca su absolución. Si lo consigue será sólo como contracara de la sombra de su propio pasado, de una vida a la cual deberá darle, resignadamente, la espalda…
La novela de Graham Greene “El Poder y la Gloria” (1940) narra la historia del padre José, un sacerdote atormentado por su conciencia que se debate entre el servicio a su comunidad y los remordimientos por su sentimiento de pecador, pues es padre de una joven. La acción transcurre en él México de los años treinta, época conocida como Guerra Cristera, en la que el Catolicismo fue terriblemente perseguido. Greene hace un despliegue narrativo destacable. Al principio, a modo de Novela Coral, presenta una galería de personajes: un dentista inglés, una madre que lee a sus hijas una historia religiosa, un tipo que habla inglés y que parece que quiere huir, un jefe de policía, un teniente, un hombre que baja en barco y se dedica a comerciar con bananas y luego el autor selecciona a uno de los personajes descritos. El hombre que huye, para convertirlo por un juego de ampliación de perspectiva, en protagonista. Se trata de un cura en un estado de México (Tabasco), donde la policía persigue a los devotos consagrados para que dejen de lado su sacerdocio, bien sea obligándolos a casarse, o directamente, fusilándolos. Este cura huye por el estado, realiza misas y confesiones clandestinas y conocemos su pasado, uno de esos curas rollizos con ambiciones, un cura que es más hombre que cura, que bebe y tiene una hija, que está plagado de miedos e inseguridades, que no se considera valiente y menos un mártir pero que se ha acostumbrado a huir. Greene disecciona a este hombre arrepentido y errante, que no sabe vivir con su pasado y que busca su absolución. Si lo consigue será sólo como contracara de la sombra de su propio pasado, de una vida a la cual deberá darle, resignadamente, la espalda…
____________________________________________________________________________________
Graham Greene (1904/ 1991).-
_______________________________________________________________________
“El Poder y la Gloria”:
“Temas Principales”:
1) Los Riesgos del Idealismo Excesivo:
Ser incapaz de cumplir los sueños conduce al protagonista a experimentar los sentimientos de frustración, odio y desconfianza hacia aquellas personas y situaciones que ponen obstáculos en el cumplimiento de los deseos. El cura, concretamente, hacia el final de la obra opta por una actitud cautelosa, resignada, no por haber abdicado de sus ideales sino por saber que, al haber vivido guiado por la Fe, le depara un bienaventurado futuro en los parajes celestiales.
2) La Disparidad entre Representación y Realidad:
Greene se interesa por mostrar la brecha entre la vida, tal como es recordada (y contada) y la vida tal como es vivida. El formato “relato” es un continuo a lo largo de toda la historia. El ejemplo más evidente es el de Juan, el joven mártir.
3) La Humildad Cristiana:
La Humildad es la cualidad por al que el Buen Cristiano lucha para autorrealizarse plenamente. El cura es humilde, no obstante los sacrificios que ha hecho y la injusticia de su inminente fusilamiento. Sabe aceptar los designios, aunque conoce la emboscada que le han tendido para liberarse de él, enviándolo a la trampa mexicana, a su propia muerte, en cierto modo, preanunciada por el viaje.
4) La Interrelación de los Opuestos en la Naturaleza “Única”:
Amor y Odio; Riqueza y Pobreza, Deseperación y Redención, Belleza y Fealdad; Sufrimiento y Felicidad; Bondad y Maldad son algunos de los pares de opuestos que entran a confrontarse dialécticamente en “El Poder y la Gloria”. Lo interesante es que logran conjugarse revelando una Armonía Oculta Invisible, que recuerda a Heráclito el Oscuro (S. V aC) y varios de sus fragmentos, por citar algunos: “La armonía invisible es mayor que la armonía visible”, “Conviene saber que la guerra es común a todas las cosas y que la justicia es discordia”. (*).
En el caso del Teniente, por ejemplo, su odio hacia los curas viene dado pro el trato que éstos le dispensan a los bárbaros nativos, a los pobres lugareños, tratando de “civilizarlos”. Ambos sentimientos del Teniente emanan, en realidad, de la misma fuente: El deseo de proteger a los Inocentes de la Injusticia de una Justicia que indeparablemente les va a estar siempre vedada. De allí surge esa imperiosa necesidad de aplicar esta Justicia como forma de Orden paradójica y tradicionalmente “Justo”. Nuevamente Heráclito es ilustrativo: “No conocerían el nombre de Diké si no ocurriesen estas injusticias”.(*)
El cura, por su parte- de la misma manera que un Fraile Franciscano,- descubre los momentos de mayor belleza y luminosidad en las situaciones de más sufrimiento intenso y de dolor. El Teniente (Tradición) y el Cura (Progreso) juegan desempeñan, desde ya, roles opuestos a lo largo de toda la historia, sin embargo confluyen hacia el final de la novela, logrando en cierto modo, hallar una especie de distendida convergencia y entendimiento reconciliador. Ejemplo claro del fragmento de Heráclito: “El camino que sube y el que baja son uno y el mismo”. (*).
(*) Notas:
Link “Fragmentos de Heráclito”:
http://homepage.mac.com/eeskenazi/heraclito1.html
_________________________________________________________________________
Graham Greene Dixit: “Como el santo no es aceptado en este mundo, el pecador ha de ser testigo de lo divino en la tierra”. (Ibd. “El Poder y la Gloria” / “The Power and the Glory”).-
___________________________________________________________________________
“El Poder y la Gloria”:
“Las Santas Escrituras y la Autoayuda”:
→ Si usted está afligido, lea: Salmo 34.
→ Si hay pocas ventas:, lea: Salmo 37.
→ Si hay muchas, lea: I. Corintios, X, XII.
→ Si está abrumado y va por el mal camino, lea: Oseas XIV: 4-9.
→ Si está cansado de pecar, lea: Salmo 51,. Lucas XVIII: 9-14.
→ Si desea paz, poder y abundancia, lea: Juan XIV.
→ Si se siente solo y desanimado, lea: Salmos 23 y 27.
→ Si está perdiendo la confianza en sus semejantes, lea: Salmo 121.
(Ibd.Greene, Graham. “El Poder y la Gloria” / “The Power and the Glory”. Pags 214/215).-
________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
“El Poder y la Gloria”:
“Alfa & Omega (α Ω α Ω α Ω) Aquileana”:
“Una Propuesta Aquileana de Guía de Autoayuda”:
Hermano Lector: ¿Ayúdate a tí Mismo!. Lee los Salmos de acuerdo a tu estado Anímico:
http://www.vicariadepastoral.org.mx/sagrada_escritura/biblia/antiguo_testamento/39_salmos_04.htm
_____________________________________________________________________________________
Frases de “El Poder y la Gloria”:
“El hombre estaba conforme; de todos modos qué podía hacer… El calor el olvido, la postergación… Ese húmedo y caluroso puerto fluvial, esos buitres, ya estaban en aquel canasto de papeles viejos; él los había sacado… Desde allí, nadie habría podido adivinar su existencia. El vasto Atlántico se abría ante el río; las grandes olas grises y cilíndricas alzaban la proa y los pavos maniatados resbalaban por la cubierta… Algunos gavilanes lo miraron desde el techo, con mísera indiferencia; todavía no era carroña”….
“El joven Juan- leía la madre- se distinguió desde sus primeros años por su humildad y su fe. Otros niños eran brutales y vengativos; pero el joven Juan seguía el precepto de Nuestro Señor, y presentaba la otra mejilla”…
“En el centro de su propia fe siempre había imperado el conveniente misterio de que estábamos hechos a imagen y semejanza de Dios; Dios era el padre, pero también era el policía, el criminal, el cura, el loco y el juez. Algo parecido a Dios colgaba de la horca, esa imagen de Dios que ahora se balanceaba sobre el lomo de una mula, con sus colmillos amarillentos que sobresalían del labio inferior; y esa imagen de Dios que había cometido el acto dessperado de rebelión, con María, en la choza, entre las ratas. A veces ha de ser un consuelo para un soldado saber las atrocidades de ambos son equivalentes; nadie está nunca solo”…
“Cuántas veces había oído el cura la misma confesión; el hombre es tan limitado, ni siquiera tiene el ingenio de inventar un vicio nuevo… Por este mundo había muerto Cristo; más ignominia uno ve y oye en torno, más gloria hay en su muerte; es demasiado fácil morir por lo hermoso y lo bueno; sólo Dios puede morir por lo que es ruin y corrupto”…
“Los plantíos de bananas descendían desde las orillas; la voz del hombre retumbaba bajo el sol canicular: esa voz y el traqueteo del motor, eran los únicos ruidos que se oían. Estaba completamente solo. Una ola de alegría pueril lo envolvía; una tarea viril, en el corazón de la selva; no sentía ninguna responsabilidad ante nadie. El afluente serpenteaba y se internaba en se exhuberante Estado de marismas; un gavilán se demoraba en el cielo, con las alas desplegadas”…
“En alguna parte, muy lejos, cantó un gallo; la neblina ascendía desl suelo esponjoso hasta las rodillas; y el cura pensó en la luz de magnesio que iluminaba el salón desnudo de la Iglesia, entre las mesas improvisadas. ¿A qué hora cantaban los gallos?. Una de las cosas más raras de este nuevo mundo era que no había relojes; uno podía pasarse un año sin oír una campanada. Habían desaparecido con las Iglesias y sólo quedaban las lentas auroras grises y las rápidas noches, como única medida del tiempo”…
“También la pared le recordaba a un ataúd. Se sintió presa del pánico. El mundo entero eran objetos inanimados. No podía mirar fijamente sin descubrir que también eso albergaba el germen… Aquí no había seres vivos. La vida se había retirado definitivamente”…
“El cura se quedó echado de costado, perfectamente inmóvil; desde el maíz, una rata lo vigilaba… Los soldados estuvieron ayer aquí- dijo el viejo. Sopló el fuego; el humo subió a raudales y llenó la habitación. El cura empezó a toser, y la rata se metió rápidamente, como la sombra de una mano, dentro del maíz”…
“Un olor a humedad lo envolvió; como si esa parte del mundo no hubiera terminado de secarse totalmente en el fuego, cuando se lo echó a rodar en el espacio; sólo había absorbido la humedad y las nubes de esas terribles regiones… Comenzó a rezar… Había intentado escapar, pero era como el rey de esa tribu de África Occcidental, esclavo de su pueblo, que ni siquiera puede acostarse por temor de que cese el viento”…
“Lo bueno de la vida le había sido deparado demasiado temprano; el respeto de sus contemporáneos, un medio seguro de susbsistencia, la manida frase religiosa de la boca… Un odio natural, como de perro a perro se agitó en las entrañas del teniente. El teniente se sentó sobre la cama. Le enfurecía que todavía hubiera gente en el Estado que creyera en un Dios Misericordioso. Hay místicos que dicen haber conocido directamente a Dios… Él también era un místico, y lo que había conocido era un vacío, una certeza completa de la existencia de un mundo que se moría y se enfriaba, un mundo de seres humanos que descendían de los animales, sin objeto alguno. Él sabía… En total, habían fusilado unos cinco curas; dos o tres se habían escapado; el obispo estaba a salvo en la ciudad de México y uno se había sometido a la ley del gobernador, que ordenaba el matrimonio a los curas”…
“El cura pensó: En este momento me descubrirán, a menos que me descubran antes; ofrecen una recompensa por mi captura. Quinientos o seiscientos pesos; no estoy seguro”…
“El hecho de no desesperar no significaba, por supuesto, que no estuviera condenado; simplemente, que después de un tiempo, el misterio se volvía demasiado grande: un ser condenado, que introduce a Dios en la boca de los hombres; extraño servidor para el Diablo”…
“La Muerte es una realidad, no tratamos de deformar las realidades… Hay una certeza que ambos compratimos: que dentro de unos cien años, las cosas no habrán cambiado mucho… Sé por experiencia propia cuánta belleza se llevó Satanás al Infierno cuando cayó”- dijo el Teniente.-
“La ironía era su única defensa, pero nadie la comprendía; no comprendían nada que no fuera claro, como un alfabeto o una cuenta simple o una fecha histórica”…
“El hambre puede hacer tanto mal a la gente como el dinero. Pero, ¿por qué habríamos de darle el poder?. Es mejor dejarlos morir en suciedad, y despertar en el Cielo; siempre que les restreguemos la cara contra la suciedad- dijo el Teniente”.-
“No se puede dominar lo que se ama; uno lo ve dirigirse temerariamente hacia el puente roto, el riel cortado, el horror de los sesenta años futuros… El orgullo hizo caer a los ángeles. Se sentía como alguien que, por haber llegado unos segundos más tarde, había perdido la oportunidad de encontrarse con la Felicidad. Ahora sabía que al final sólo importaba una cosa: Ser un Santo”.
” Uno de los descubrimientos que hace el hombre es que la Vida, sea cual fuere, contiene momentos de alegría; siempre se puede hacer una comparacaión con las épocas peores; hasta en medio del peligro y de la desdicha, el péndulo oscila… A pesar de todo, puedo seguir ofreciendo el cuerpo de Dios a la boca de los hombres, y también puedo darles el perdón de Dios. Sería exactamente lo mismo si todos los curas de la Iglesia fueran como yo”.
” Todo parecía ahora irrevocable; el centinela se paseaba frente a la puerta; en el patio, entre las hamacas, el incensante murmullo de los dormidos proseguía. Se quedó perfectamente inóvil, y esperó hasta recuperar la visión. Afuera, la intensidad de la lluvia comenzó a decrecer; caían gotas aisladas, y el trueno se alejaba. Ya se podía contra hasta cuarenta entre el relámpago y el trueno. Cuarenta millas, según la superstición. La mitad de la distancia hasta el mar; la mitad de la distancia hasta las montañas”…
“Había albergado en su casa a un héroe. Y era el último. Ya no había más curas, ya no había más héroes. Escuchó por rencor el ruido de unas botas que se acercaban por la calle. La vida vulgar de todos los días volvía a rodearlo. Descendió al alféizar de la ventana y cogió la bujía: Zapata, Villa, Madero, y todos los demás, estaban muertos, y eran las personas como ese hombre que pasaba quienes las mataban. Se sintió defraudado… burlado y defraudado, porque algo se había perdido algo”…
________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Fuente Original Post:
Greene, Graham. “El Poder y la Gloria” (“The Power and The Glory”). Buenos Aires. Emecé. 1954.-
Links Post:
http://www.sparknotes.com/lit/powerglory/
http://despuesdelnaufragio.blogcindario.com/2008/04/00031-el-poder-y-la-gloria-graham-greene.html
http://www.artegnos.com/abr2002/APUNTES.htm
http://www.letralia.com/172/articulo03.htm
________________________________________________________
________________________________________________________
Conocí la fascinante Guerra de los Cristeros leyendo una novela de Fernando del Paso “José Trigo”. Lo que me llevó a informarme en internet. Todo comenzó con una ¡huelga general de curas!. Los curas, protestando por unas medidas del gobierno (creo que limitando el número de misas) se negaron a dar misa en absoluto. Después de eso grupos de gentes se lanzaron a los campos en una especie de guerra santa.Ignoraba que este libro de Grahan Greene tratara este tema o al menos se ambientara en él. Algunas cosas suyas leí cuando joven y todas tenían como ambiente el mundo del espionaje político.
(De Fernando del Paso -ya que ha salido en la conversación – recomiendo fervientemente Palinuro de México)
Jean Meyer es un francés que fue a México a realizar su tesis doctoral de historia, sobre la rebelión cristera. Se dio cuenta que fue una verdadera revolución. Creo que es el que mejor ha comprendido esta guerra, sus causas y consecuencias. Me parece bastante imparcial. A él te puedes abocar para conocer un poco mejor este pasaje de la historia de México.
Víctor;
Gracias por la recomendación…
Saludos, Aquileana 🙂
La palabra nombrete no aparece en el rae. ¿Significa en tu tierra apodo despectivo o algo parecido? ¿Es de uso más bien infantil o más generalizado?
Capitán Nombrete estimadísimo;
Gracias por los aportes y por la referencia a la obra de Del Paso; por lo que veo deferás esbozar una legato en favor de tu seudónimo, pues un lector anónimo plantea una inquietud sobre el origen del término Nombrete (yo lo desconozco, y no sé si tendrá alguna connotación tuya, personal, por lo que lo que dejo la respuesta abierta… )
Con mayor fundamento aún tras encontarme con el mensaje que me apareció luego en la búsqueda de la palabra en el Diccionario de la RAE:
::: Aviso:::
La palabra Nombrete no está en el Diccionario (IBD.)
Confirmo comentario de Anónimo, entonces;
Saludos a Nombrete y a Anónimo;
Aquileana 😉
Soy de Canarias, en donde tenemos algunas peculiaridades con respecto al idioma español. En particular muchas palabras que se han establecido como inmigrantes y luego se han quedado a vivir. No es ésta una de ellas. Yo creo que es simplemente una derivación de “nombre”. En efecto, un nombrete es un apodo despectivo. Yo no se si está en el diccionario de la RAE y tampoco lo he buscado nunca en uno de los varios Diccionarios de Canarismos que tenemos por aquí, ahora lo haré. De toda la vida siempre le hemos puesto nombretes a los profesores y a los amigos. Hay un lugar por aquí que se llama Agaete y al parecer es famoso porque todos sus lugareños tienen uno “Agaete míralo y vete porque si no te ponen un nombrete” (jé)
Aunque todo mote tenga su pisco de crueldad, el aire infantil de nombrete suena dulce como el acento de las chicas palmeras. Eran tiempos de trato más personalizado y andares más relajados.
Capitán Nombrete pero en el sentido del Buen nombre;
Muy interesante esta práctica nombretesca de los oriundos de Canarias (por cierto no sé cuál será el gentilicio específico)… En el blogroll podés consultar el diccionario de la RAE (Diccio/RealAcademia)…
Por otra parte creo/intuyo que hay dos canarios uno que es Nombrete y otro que le repica desde algún lugar vecino a Canarias, por no decir casi en el mismas coordenadas espaciales al Nombrete primero, un heterónimo del propio Nombrete, lo cual que no supone, claro identidad equívoca y refleja con el susodicho referido, que ostenta el grado de Capitán… 😉
Saludos, Aquileana 🙂
Lo sé. Ambiguo, maleducado y escurridizo. Todos me lo notan. Sólo consigo soportarme porque soy guapo y rico.
Já 🙂
Me gusta la ambigüedad de proyectar ser otro… Ser uno mismo es un tanto anodino, más vale recrearse y desplegarse
Saludos, Guapo Nombrete, Aquileana.-
En mi descargo diré simplemente que no soy yo.
Eso último sí es cierto. Me intrigaba tu precisión en la localización de IPs. Entiendo que nadie quiera ser confundido conmigo… pero que quede claro que el guapo soy yo.
Excelente, saludos a tu amigo, el “no tan” guapo… (Asumo que la mayor aprte de los oriundos de Canarias lo son 😉 … una licencia que me concedo… )
Aquileana 🙂
Nombrete;
Me parece bien el descargo… Más vale pecar por humilde que por soberbio. Sé porque me lo dice mi intuición femenina que sos “guapo”, pero los hombres duros ni “bailan”, ni asumen su gallardos y estéticamente agraciados perfiles…
Aquileana 🙂
J.C;
Gracias por tu corrección…
Saludos, Aquileana )
Hoy en día se estrena una pelicula norteamericana-mejicana llamada la Cristiada que narra la epopeya cristera. Cuando se realizó EL fugitivo en 1961 se disfrazó el tema para poder filmar en un Mexico todavía conmovido por 70 mil muertos de la guerra religiosa llamada la cristiada que tuvo sus héroes, martires y villanos en ambos lados. Me alegra desde Argentina que ahora Mexico busca su verdad sin tapar el pasado que es su propia historia.
[…] de leer El poder y la gloria, famosa novela de 1940 del eterno a premio nobel Graham Greene. Es sin duda una obra maestra, por […]
Gracias por el pingback; saludos, Aquileana 🙂
Piano Links
Hey 🙂 Just between, are some totally uncorelated websites blogs to ours, however, they are ultimate worth checking out. Super!
Thanks Piano Guys, Aquileana 😉
Your article and the photograph inspired me.
Thank you very much ⭐
Best wishes, Aquileana 😀