Haruki Murakami:
“Al Sur de la Frontera, al Oeste del Sol”:
__________________________________________________
Reseña:
“Durante toda mi vida, he tenido la impresión de que podía convertirme en una persona distinta… Pero, al final, por más que me alejara, mis carencias seguína siendo las mismas. En cierto sentido, esas carencias son, en sí mismas, lo que soy”. (Ibd. Murakami, Haruki. “Al Sur de la Frontera, al Oeste del Sol”).-
Hajime, el narrador, nació «la primera semana del primer mes del primer año de la segunda mitad del siglo XX», una fecha singular, como su nombre: «Principio» en japonés. Sin embargo, le marcó mucho más el hecho de ser hijo único, porque en las demás familias, si no eran dos hermanos, eran tres; si no eran tres, eran dos. De ahí que su mejor amiga de la infancia fuera otra hija única, Shimamoto, con la que compartió secretos y aficiones hasta que, tras la escuela primaria, perdieron el contacto. Muchos años después, Hajime, que vive una existencia relativamente feliz -se ha casado, es padre de dos niñas y dueño de un club de jazz-se reencuentra con Shimamoto. La atracción renace. Y Hajime, obsesionado, parece dispuesto a dejarlo todo por ella…Con inquietante sutileza, Murakami destila en esta trama clásica -un amor perdido y recobrado, la consumación de una promesa de plenitud- la indefinible sensación de desajuste con el mundo que acucia al hombre contemporáneo. Hajime, impersonal hombre urbano, joven de clase media, es una pieza del puzzle de un mundo caótico en el que sólo le corresponde un papel pasivo. Hajime significa “principio”. La novela arranca con el principio de una nueva época en la que han sido restañadas las huellas de la Segunda Guerra Mundial; un principio en el que ya no queda nada memorable que destacar porque la sociedad ha sido engullida por una cotidianeidad inevitable y desprovista de color. Si el nacimiento de Hajime no supone un suceso en absoluto digno de destacar, asimismo su entrada en la adolescencia le convertirá en un ser humano igualmente ordinario. Hajime encuentra en su compañera de colegio Shimamoto un mundo alternativo y lejano cuyas complejas posibilidades de expresión sólo pueden ser canalizadas a través de la música. Pese a su particular mundo compartido, al finalizar la escuela primaria pierden el contacto quedándose el lector a solas con el testimonio monocorde de Hajime, cuya actitud resume la letra de una canción de Nat King Cole, Pretend: “Cuando estés triste, finge que eres feliz”. Cuando años después se reencuentren la atracción renace y Hajime estará dispuesto a dejarlo todo por ella. El paso del tiempo es definitivo, calidad que lo hace irrecuperable. El presente susurra continuamente a Hajime que ya no puede retroceder en ese fluir ni regresar al tiempo de la felicidad que compartía con Shimamoto. El miedo a ser herido había frustrado el acercamiento entre ambos, miedo fundamentado en parte por aquella convicción según la cual las personas pueden herirse a consecuencia de una inclinación inevitable o por el mero hecho de existir. El tiempo pasa y una generación sucede a la anterior; lo que queda es el escenario, el desierto, lo único que vive de verdad. Hajime se encuentra detenido en su “mundo sin vida, desierto como la superficie de la luna”. La novela es un fiel reflejo de la verdadera metamorfosis que ha tenido lugar desde la segunda mitad del siglo XX en la sociedad japonesa. Murakami pasó parte de su juventud en Kobe, ciudad portuaria arrasada por las bombas norteamericanas, en cuyo ambiente cosmopolita adquirió el bagaje cultural plasmado en Al Sur de la Frontera, al Oeste del Sol, desde la literatura de Chandler, Capote o Scott Fitzgerald al jazz o el pop de manera que, como el resto de escritores japoneses nacidos en esa segunda mitad, la cultura occidental ha pasado a ser algo asimilado; difícilmente puede hablarse de confrontación, sino de confluencia de culturas.-
________________________________________________________________________
Haruki Murakami (村上 春樹). (1949).-
_________________________________________________________________________________
Frases de “Al Sur de la Frontera, al Oeste del Sol”:
“Nací el 4 de enero de 1951. Es decir: la primera semana del primer mes del primer año de la segunda mitad del siglo XX. Algo, si se quiere digno de ser conmemorado. Ésta fue la razón por la que decidieron llamarme Hajime (Principio)” …
“Yo conocía un mundo que los demás ignoraban. Sólo a mí me estaba permitido tener acceso a un jardín secreto. Para mí, escuchar a Liszt representaba acceder a un plano superior de la existencia humana… Conforme la iba escuchando surgía una espiral y, de esa espiral, surgía otra distinta. Y la segunda espiral se entrelazaba con una tercera. Y esas espirales, vistas con los ojos del presente, poseían una cualidad conceptual y abstracta”…
“Ambos éramos seres incompletos, sentíamos que algo nuevo y todavía por aprender aparecía delante de nosotros para llenar nuestro vacío. Estábamos de pie ante una puerta cerrada, desconocida”…
“Mi cuerpo y mi espíritu anhelaban una tierra desconocida, un soplo de aire fresco… Era algo verdaderamente parecido a un sueño…Y ese sueño Izumi tampoco podía entenderlo. Lo que ella perseguía en aquella época era un sueño de naturaleza muy diferente, un mundo que se emplazaba en un lugar muy distinto”…
“En el Shinkansen, el Tren Bala, de camino a Tokio, mientras contemplaba distraídamente el paisaje por la ventanilla, estuve reflexionando sobre mí mismo…. El tiempo que le hice daño a Izumi, también me lo hice a mí mismo. Pero, años después, al volver la vista atrás, supe que sólo había aprendido una cosa importante. La conciencia de que, al fin y al cabo, el ser humano que yo era podía hacer el Mal. Jamás en la vida había querido perjudicar a nadie. Pero, fueran cuales fueran mis motivos o intenciones, si me empujaban, podía convertirme en un ser egoísta y cruel. Un ser humano que, esgrimiendo razones plausibles, inflingía una herida certera y definitiva”…
“En mayor o medida, todos tenemos experiencias parecidas… Pero, la vida de alguien es, al fin y al cabo, su vida”…
“Este mundo es lo mismo que la película The Living Desert (*)… Si llueve, las plantas florecen; si no llueve se secan. Los insectos son devorados por las lagartijas; y las lagartijas, por los pájaros. Pero, en definitiva, todos acaban muriendo. Y, después de muertos, se secan. Cuando una generación muere, la sucede la siguiente. Pero, al final sólo queda el desierto. El desierto es lo único que vive de verdad”… / (*): “The Living Desert”: Película producida por Walt Disney Studios en 1953. (N.de la T)/.-
“Al mirar aquella fotografía me daba cuenta de cuánto tiempo había perdido. Un tiempo precioso que jamás volvería. Un tiempo que, por más que me esforzara, jamás podría recuperar. Un tiempo que únicamente existía en aquel instante y en aquel lugar”…
“Cómo han cambiado las cosas… Será que nacimos demasiado pronto”…
“Abrió la puerta y se marchó… Seguía lloviendo. Shimamoto ya no estaba. Tal vez haya sido una ilusión- pensé. Permanecí allí de pie largo tiempo mirando cómo la lluvia caía sobre la calle… Quizás la lluvia tenga un poder hipnótico, eso me parecía entonces”…
“Tuve la sensación de que yo me encontraba muy lejos de ella. De que tal vez estuviéramos separados por una distancia inimaginable. Al pensarlo, me asaltó la tristeza. En sus ojos había algo que me hizo sentir esa distancia”.
“La miré a los ojos. Parecían aguas profundas que brotaban de un manantial en una umbría silenciosa entre montañas donde no soplaba el viento”…
“Contemplando este paisaje, se me ocurrió que estaba escrito que yo debía ver esta escena algún día. No se trataba de un Déjà vu. No era la sensación de haberlo visto antes, sino el presentimiento de que algún día encontraría un paisaje como aquél. Ese presentimiento extendió sus largos brazos y agarró con fuerza la base de mi conciencia… Pude sentir cómo me asía. Y en la punta de sus dedos estaba yo. Yo, en el futuro, con muchos años a cuestas”…
“Pude ver mi rostro reflejado en sus pupilas. Y detrás, como siempre, aquel manantial tan profundo que parecía no tener fondo. Aún recordaba vívidamente lo que había visto aquel día en el fondo de sus pupilas. Un espacio de hielo y tinieblas que parecía un glaciar en las entrañas de la tierra. Un silencio profundo que absorbía los ecos sin dejar que afloraran jamás en la superficie. Aparte de ese silencio, no había nada más…. Esto es la Muerte- pensé”…
“Pero después de ese encuentro casual con Izumi, las fantasías y ecos de Shimamoto se fueron desvaneciendo… La sensación incierta de estar andando por la superficie de la Luna fue perdiendo fuerza”…
“Cuando apareció el sol sobre la faz de la Tierra, el azul se diluyó pronto en la luz ordinaria… Empezaba un nuevo día. Pero yo no podía imaginar qué me depararía… Por más lejos que fuera, el vacío seguiría siendo el vacío. Aquí es en definitiva adonde he llegado– me dije. Y tendría que acostumbrarme. Y, posiblemente, en el futuro, sería yo quien debería entretejer sueños para alguien”…
“Star Crossed Over habla de los amantes que nacieron bajo el signo desdichado de la fatalidad. Amantes desdichados, parece compuesto expresamente para nosotros. Shimamoto se sentó sobre el sofá, Nat King Cole cantaba South of The Border”…
“Qué hay al Oeste del Sol- pregunté… No lo sé, tal vez no haya nada. O tal vez sí. En todo caso, es un lugar distinto al que está al sur de la Frontera- dijo Shimamoto”.
____________________________________________________
____________________________________________________
Fuente Original Post:
Murakami, Haruki. “Al Sur de la Frontera, al Oeste del Sol” (国境の南、太陽の西.
Kokkyō no minami, taiyō no nishi). Barcelona. Tusquets. 2008.-
No me gusta Murakami, lo reconozco. Al leer algún texto suyo me siento incómodo, como si debiera gustarme lo que leo y aun así no fuera capaz de disfrutarlo. Como si debajo de la superficie del texto (a ratos poética, a ratos insoportablemente banal) no hubiera más que un muro de nada. Su poética no me entusiasma, aunque este problema quizás podría achacarse a la traducción, claro. No lo sabré nunca.
¿Has leído “Kafka en la orilla”, Aquileana?
Feliz año nuevo y un saludo 😉
Kleefeld;
Creo que son prejuicios que le ha tocado cargar a Huraki Murakami: banalidad, manía norteamericanizante, linealidad, facilismo… Sólo he leído “Al Sur de la Frontera, al Oeste del Sol” y me dejó un muy buen sabor…
Murakami sabe cómo ser estimulante, vivo y también cómo ganar lectores, quizás venga por esto último lo de los jucios negativos… Ésa es mi opinión (parcial) porque no he leído otras obras del autor, entre las cuales se destacan “Tokyo Blues” y “Kafka en la Orilla”…
Mucho saludos y suerte en el 2009 🙂
Aquileana.-
He leido un par de libros de Murakami (Tokio Blues y Al sur de…), y ya mismo empiezo la que dicen ser su novela mas conseguida: Cronica del pajaro que da cuerda al mundo.
Murakami recrear en sus libros un ambiente nostalgico, solitario y reflexivo (envuelto en musica jazz y clasica) y aunque peque,al menos en esos dos libros,de repetir a grandes rasgos los personajes, consigue en muchos momentos atraer al lector para que devore el libro en un par de dias…xD
Por cierto, q deducis del ambiguo final de Al sur de la frontera al oeste del sol??
Me encantan los libros de Haruki Murakami. Ya lei Tokio Blues, Al sur de la frontera…. y tambien Kafka en la orilla. Voy por mas.
Hermoso libro! Más allá del final, que no es del agrado de muchos, cada frase vale la pena. Murakami es bellisimo, sus historias hacen que uno deje de ser quién es, que algo dentro de cada uno se vea alterado, es precioso.
Te recomiendo mucho también Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, y claro Tokio Blues… cada vez que leo uno nuevo libro de Murakami siento cierta amargura de pensar que me acerco al final. Pocos escritores logran eso.
“Crónica del pájaro que da cuerda al mundo”: qué título … Lo vi en una librería el verano pasado, qué bueno que me lo recuerdes…
Sí Murakami sabe escribir definitivamente. Los que lo critican aducen que lo hace en función del mercado editorial, pero hay escritores inconmensurables como el Nobel García Márquez o como el otro Nobel, Hemingway que lograron conciliar la muy buena literatura con la “cuestión patrimonial”, digamos.
Se jugaron las cartas y siempre escondían astutamente un as en la manga (y nunca lo tenían que usar, claro)…
Saludos y gracias Caty;
Aquileana 🙂
Acabo de encontrar el post, ya leí mucho de opiniones sobre murakami y las respeto, más alla de que soy independiente.
El post está buenísimo, las imaágenes de las distintas ediciones, muy buenas, la 2da sobre todo. Y las frases.
Igualmente, sólo leí una par de libros porque descubrí a murakami, una semana antes de comenzar la facultad, así que tuve que dejar el vicio. (tokio blues y al sur de la frontera… )
Y creo que tengo la misma duda que todos… el misterioso final de “al sur…” Lo leeré de nuevo cuando tenga más tiempo. Quizá, sea alguna pasada de Murakami. El final de tokio fue mucho más claro, aunque había que estar atento.
De todas maneras, no sé, pero supongo, que al pasarse la traducción, se pierden detalles muy sutiles pero de gran importancia.
Saluditos!!!
Murakami tiene el talento de un escritor que se adecua a los lineamientos de un mercado editorial voraz, al tiempo que logra conciliar la buena literatura con lo anterior… Poco común. Digno tributo (de pie),
Gracias por el comment; Marcelito 🙂
Aquileana 😉
Yo he leído mucho de Murakami. En poco tiempo, apenas un par de libros, se convirtió en mi escritor favorito.
Recomiendo encarecidamente sus archi-reconocidos “Cronica del pájaro…”, “Kafka en la orilla” o “Tokio Blues”. Pero tengo una debilidad especial con este autor, el libro es “After dark”. Con él he sentido la noche de Tokio bajo mis pies, pisando hojas secas en la habitual escena en un parque de sus libros. Es un libro pequeño, sencillo, una obra menor. Para mí, una pequeña joya.
No había oído nombrar de este libro de Murakami…
El título es un presagio de nostalgias “góticas”; muy elocuente, por cierto;
Habrá que leerlo.
Gracias por la referencia;
Saludos, Aquileana 😉
El primer libro que leí fue “Tokyo Blues”. Me atrevería a decir, su única novela realista dentro de sus otras obras que se debaten entre la realidad y la ilusión. Creo que es por eso que sea tan fácil de leer. Pero, en definitiva, me gusta más “Al sur de la frontera, al oeste del sol”. Tuve que estar muy atenta en todo momento para comprender su significado oculto; muy interesante la verdad. Crónicas del pájaro…. casi no me gustó… me gustan más los escritos de Murakami que sean centrados en la realidad pero con “visos” de ilusión. Creo que últimamente sus libros se han tornado demasiado surrealistas. Pero no sé, eso depende de cada quien. Sin embargo, sigo esperando por sus obras sorprendentes y su grandiosa narrativa.
No he leído “Tokyo Blues”… Pero “Al sur de la frontera, al oeste del sol” me llegó al alma;
Saludos y gracias Aurora, Aquileana 🙂