Thomas Mann: “Tobías Mindernickel”:
________________________________________________________________
Reseña:
Tobías Mindernickel narra la historia de un hombre solitario quien, debido a su extrañeza y sobriedad, es despreciado y agredido por el resto de la sociedad. A pesar de ello, Tobías Mindernickel posee un comportamiento curioso: es capaz de sentir compasión e incluso placer ante el sufrimiento ajeno. La felicidad de Mindernickel no es, como podría pensarse, producto de la dulce venganza; por el contrario, Tobías goza de paliar el sufrimiento, de ese sentimiento de superioridad que produce el ser el ancla, la mano salvadora que alivia todo dolor y acalla todo anonimato. De esta manera, Mindernickel lleva consigo a Esaú, un perro cazador que se convierte en su única compañía, a grado tal que Tobías pasa la mayor parte de su tiempo atendiendo al nuevo inquilino. Sin embargo, las desaveniencias entre ambos no tardan en surgir. La situación parece normalizarse un día cualquiera que Esaú, entre tanto juego, cae lastimosamente sobre un cuchillo, provocándose. A raíz de este incidente, Mindernickel le ropicia los mejores cuidados para que se recupere. El perro sana progresiavemente. Imprevisiblemente, serán los primeros signos de recuperación los que detonarán la cólera de Tobías. Es así como una puñalada bastará para que Esaú descanse quieta y tristemente, junto a un apesadumbrado Tobías Mindernickel, quien llorará acongojado, a su lado, tras haberle dado muerte él mismo.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Frases de “Tobías Mindernickel”:
“Mindernickel sale muy pocas veces de casa, y tiene sus motivos, porque en seguida que aparece en la calle se reúnen muchos niños, lo persiguen durante un buen trecho y ríen, se burlan… la gente sale a la puerta y se divierte. Mas él camina sin defenderse y mirando temerosamente a su alrededor, con los hombros encogidos y la cabeza gacha, como una persona que camina bajo un aguacero sin paragüas”…
…” Es muy posible que, sin haber recibido duros golpes del destino, no haya sido capaz de enfrentarse a la existencia; y la enfermiza inferioridad y estupidez de su aspecto produce la penosa impresión de que la naturaleza le hubiera negado la medida de equilibrio, fuerza y aguante necesarios para existir con la cabeza erguida”.
-“¿Cuánto vale este perro?… Entonces Tobías saco una bolsa de cuero negro del bolsillo, extrajo de la misma un billete de cinco marcos, una moneda de tres y una de dos, entregó rápidamente este dinero al vendedor, cogió la correa y tiró de ella rápidamente. Te llamarás Esaú -dijo Tobías-. ¿Me entiendes? Esaú. Te será fácil recordar un sonido tan sencillo”…
“Desde entonces Tobías Mindernickel abandonaba su casa aún menos que antes, pues no se sentía inclinado a mostrarse en público con Esaú. Dedicó toda su atención al perro; más aún, de la mañana a la noche no se ocupaba en otra cosa sino darle de comer”…
“Cierto día -el perro le pertenecía desde hacía algunas semanas- Tobías sacó un pan de la cómoda para dar de comer a Esaú, y comenzó a cortarlo en pequeños trozos -que dejaba caer al suelo-, por medio de un cuchillo de gran tamaño, con mango de hueso, que solía utilizar para este fin. El animal, loco de apetito y ganas de jugar, saltó hacia él a ciegas, clavándose el cuchillo torpemente manejado en la paletilla… Asustado, Tobías dejó todo de lado y se inclinó sobre el herido. Cuidadosamente llevó al perro a su sofá, y nadie podría imaginar con qué entrega comenzó a cuidar al enfermo… Sólo que la curación fue progresando; Esaú tenía una buena naturaleza, y ya comenzaba a moverse por la habitación”.
“Lo que ocurrió entonces es algo tan incomprensible e infame, que me niego a relatarlo con detalle. Tobías Mindernickel se quedó de pie, adelantando un poco los brazos colgantes a lo largo del cuerpo. Sus labios estaban apretados y los ojos se movían de un modo terrible en sus órbitas. Y luego, repentinamente, en una especie de ataque de locura, cogió al animal; en su mano brilló un gran objeto metálico, y con un corte que llegaba desde el hombro derecho hasta muy hondo en el pecho el perro cayó al suelo sin proferir sonido alguno. Quedó caído de lado, tembloroso y sangrando”…
“Esaú permanecía echado, con un estertor. Sus ojos, turbios e interrogantes, se volvían hacia su amo sin comprender, llenos de inocencia y de queja… y luego estiró un poco sus patas y murió. Tobías permaneció inmóvil. Tenía la cabeza apoyada en el cuerpo de Esaú y lloraba amargamente”.
____________________________________________________________________
Leer este cuento:
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ale/mann/tobias.htm
__________________________________________________________________
Thomas Mann Thomas Mann (1875/1955).-
(Premio Nobel de Literatura 1929).-
______________________________________________________________________________________
Link Post:
http://sabidilla.blogspot.com/2006/12/por-favor-sea-
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Exposición de Saint Exupéry en Argentina.
Organizan UNESCO / Proyecto Villa Ocampo/Dirección General de Cultura de la Municipalidad de San Isidro (Provincia de Buenos Aires).
Más Información:
http://www.villaocampo.org/cas/programas/Saintex.htm
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
By The Way: Do You Remember?:
“Sweet Dreams with Topo Gigio”:
________________________________________________________________________
Querida amiga, hace muchas raciones de tiempo que no he tenido la oportunidad de entrar a este tu blog. Al entrar de nuevo me ha dado seguridad pues veo que tu constante hacer sigue en la misma línea de belleza, donde los textos armonizan con unas imagenes de excelente calidad. En fin, un trabajo impagable. Gracias.
Hola Aquileana:
Me gusta la reseña que haces. Por la claridad y el estilo entremezclado de tu personalidad con la del autor. Lo que no estoy seguro es que me guste la historia y el desenlace. Tal vez habría que leerlo para apreciarlo. O quien sabe, tal vez fue suficiente.
Un abrazo.
Rafael
Hola Rafael;
Gracias por pasar y por considerar que con la modesta reseña y selección de frases “es suficiente” (me halagás)….
Otro abrazo para vos, Aquileana 😉
Castguer;
Muchas gracias por estar al tanto del blog…
Saludos & Afectos, Aquileana 🙂
Cuando hablamos de un escritor de la talla de Thomas Mann, nos vamos embarcando en su viaje y no podemos abandonar cualquier libro hasta terminarlo. Y es que la espesura de su trabajo tiene soportes de años de trabajo y vivencias del autor, como en el arte, lo que vislumbra cuando inicia el libro es totalmente diferente en el cuerpo y final de la historia.
Mann le gustan los acercamientos a la Muerte y la Enfermedad, pero luego el escritor va evolucionando al compás de la vida. Y es extraordinario al poseer la atención del espectador y dar esos golpes morales, que no pueden permanecer indiferentes ante el exterior y quien lo lee.
De Mann recuerdo “La Montaña Mágica”, libro que está lleno de personajes interiores todos como Naphta, Peeperkorn, Settembrini. Joachin, Hans Castorp y su amor Claudia Chauchat, Der Zauberberg, etc.
Es un libro majestuoso, que nos interioriza a explorar los sentimientos en un sanatorio donde llega Hans Castorp primo de Joachin a hacerle una visita de tres meses y termina quedandose unos años que lo hacen integrarse con quienes habitan allí y soñar con el amor.
En la parte final del libro Hans decide abandonar el sanatorio y como voluntario ir a defender su patria. El autor lo abandona en el campo de fuego, estalla una granada que lo hiere, se levanta y corre.
“Las aventuras de la carne y el espíritu, que han elevado tu simplicidad, te han permitido vencer con el espíritu lo que no podrás sobrevivir con la carne”.
Hubo instantes en que surgió en ti un sueño de amor lleno de presentimientos —sueño que «gobernabas»—, fruto de la muerte y la lujuria del cuerpo. De esta fiesta mundial de la muerte, de este temible ardor febril que incendia el cielo lluvioso del crepúsculo, ¿se elevará algún día el amor?
La Montaña Mágica.
Thomas Mann.
EL PINTOR
John;
Excelente el aporte… Y qué majestuosa la elección que hacés hacia el final del comentario…
La verdad, me sorprenden tus inquietudes y sensibilidad. Bueno, en realidad hay cierto “hábito en la sorpresa”, aunque parezca algo paradójica la expresión.
Es muy gratificante para mí tener en el blog lectores de tu talla…
Un abrazo; Aquileana 🙂
Estimada Aquileana,
te felicito por la lectura escogida de Mann; cierto lo que dice el pintor los acercamientos a la muerte de este escritor de los grandes; la capacidad de bucear con coraje en la naturaleza humana y los triunfos de Tánatos sobre Eros;…
No me preguntes por qué pero lo asocié con el asesinato del querido John Lennon; estas patologías me son difíciles de entender o más bien de admitir; pero el relato es muy bueno; la condición humana no deja de sorprenderme y es bueno que escritores u otro tipo de artistas puedan hurgar en ella, sobretodo considerando lo sagrado que debería ser la vida misma de un ser humano.
Entre la ficción y la realidad caminamos por un hilo muy delgado y el equilibrio depende de nuestro humanismo y de nuestro amor a la vida como don; ¿será un tema de sensibilidad ? ¿o de calidad humana?.
Y esto, más allá de los mil enfoques psicológicos que se puedan hacer y de las mil explicaciones sociológicas que se puedan brindar.
Saludos, un beso,
José.
Muchas gracias, José María por tus siempre oportunas apreciaciones e intervenciones; me quedo con las frases que he destacado de tu comentario. Las acuñé en cursiva porque me parecieron muy acertadas 😉
Saludos y hasta pronto; Aquileana 🙂