Giovanni Papini: “Gog”: (Extractos):
Todo mi ser- que ahora se ha renovado con mi retorno a la Verdad- no puede menos que aborrecer todo lo que Gog cree, dice o hace. Quien conozca mis libros, sobre todo los últimos, se dará cuenta de que no puede haber nada de común entre Gog y yo. Muchísimos, en nuestro tiempo, se parecen en realidad a Gog. Pero Gog es, a mi juicio, un ejemplo particularmente instructivo y revelador, por dos razones. Primera, porque su riqueza le ha permitido realizar impunemente muchas extravagancias, idiotas o criminales, que sus semejantes deben contentarse con imaginar en sueños. Segunda, porque su sinceridad de primitivo le lleva a confesar sin rubor sus caprichos más repulsivos, es decir, aquello que los otros esconden y no se atreven a decir ni de sí mismos. Gog es, por decirlo con una sola palabra, un monstruo, y refleja por eso, exagerándolas, ciertas tendencias modernas. Pero esta misma exageración ayuda al fin que me propongo al publicar los fragmentos de su Diario, puesto que se perciben mejor, en esta ampliación grotesca, las enfermedades secretas (espirituales) de que sufre la presente civilización… Y ésta es una pequeña libertad, en comparación con esa otra bastante mayor que me he permitido: la de hacer servir el mal de Gog para el bien común. (G. P).
__________________________________________________________________________________________
LAS MÁSCARAS
Nagasaki, 3 febrero
Ayer compré tres máscaras japonesas antiguas, auténticas, maravillosas. En seguida las colgué en la pared de mi cuarto y no me sacio de mirarlas. El hombre es más artista que la Naturaleza. Nuestro rostros verdaderos parecen muertos y sin carácter ante estas creaciones obtenidas con un poco de madera y de laca. Y al mirarlas pensaba: ¿Para qué el hombre cubre las partes de su cuerpo, incluso las manos (guantes), y deja desnuda la más importante, la cara? Si ocultamos todos los miembros por pudor o vergüenza, ¿por qué no esconder la cara, que es indudablemente la parte menos bella y perfecta?. Los antiguos y los primitivos, en muchas cosas más inteligentes que nosotros, adoptaron y adoptan las máscaras para los actos graves ; bellos de la vida. Los primitivos romanos, como hoy los salvajes, se ponían la máscara para atacar al enemigo en la guerra. Los hechiceros y los sacerdotes tenían máscaras de ceremonia para los encantamientos y los ritos. Los actores griegos y latinos no recitaban jamás sin máscara. En el Japón se danzaba siempre con la máscara (las que he comprado son precisamente máscaras para el baile Genjó-raku y pertenecen a la época de Heian). En la Edad Media los miembros de las hermandades llevaban la cara cubierta con una capucha provista de dos agujeros para los ojos. Y recuerdo el Profeta Velado del Korazan, el Consejo de los Diez de Venecia, la Máscara de Hierro… Guerra, arte, religión, justicia: nada grande se hacía sin la máscara. Hoy es la decadencia. No la adoptan más que los bufones del carnaval, los bandidos y los automovilistas. El carnaval está casi muerto, y los salteadores de caminos van siendo cada vez más raros. La máscara, según mi opinión, debería ser una parte facultativa del vestido, como los guantes. ¿Por qué aceptar un rostro que, al mismo tiempo que es una humillación para nosotros, es una ofensa para los demás? Cada uno podría escoger para sí la fisonomía que más le gustase, aquella que estuviese más de acuerdo con su estado de ánimo. Cada uno de nosotros podría hacerse fabricar varias y ponerse ésta o aquélla según el humor del día y la naturaleza de las ocupaciones. Todos deberían tener en su guardarropa, junto con los sombreros, la máscara triste para las visitas de pésame y los funerales, la máscara patética y amorosa para los flirteos y los casamientos, la máscara riente para ir a la comedia o a las cenas con los amigos, y así por el estilo. Me parece que las ventajas de la adopción universal de la máscara serían muchas.
Higiénica. Protección de la piel de la cara.
Estética. La máscara fabricada por encargo nuestro seria siempre mucho más bella que la cara natural y nos evitaría la vista de tantas fisonomías idiotas y deformes.
Moral. La necesidad de disimular -es decir, de componer nuestro rostro con arreglo a sentimientos que casi nunca experimentamos- se vería muy reducida, limitada únicamente a la palabra. Se podría visitar a un amigo desgraciado sin necesidad de fingir con la fisonomía del rostro un dolor que no sentimos.
Educativa. El uso prolongado de una misma máscara -como demuestra Max Beerbohm en su Happy Hypocrite- acaba por modelar el rostro de carne y transforma incluso el carácter de quien la lleva. El colérico que lleve durante muchos años una máscara de mansedumbre y de paz, acaba por perder los distintivos fisonómicos de la ira y poco a poco también la predisposición a enfurecerse. Este punto debería ser profundizado: aplicaciones a la pedagogía, al cultivo artificial del genio, etc. Un hombre que llevase durante diez años sobre la cara la máscara de Rafael y viviese entre sus obras maestras, por ejemplo, en Roma, se convertiría con facilidad en un gran pintor. ¿Por qué no fundar, basándose en estos principios, un Instituto para la fabricación de talentos?.
________________________________________________________________________________________
NADA ES MÍO
Asora, 18 setiembre
El mayor problema del hombre, como de las naciones, es la independencia. ¿Se puede resolver? Lo que poseo parece ser mío, pero soy poseído siempre por aquello que tengo. La única propiedad incontestable debería ser el Yo, y, sin embargo, aquilatando bien, ¿dónde está el residuo absoluto, aislado, que no depende de nadie?. Los demás participan, ausentes o presentes, en nuestra vida interior y externa. No hay manera de salvarse. Aun en la soledad perfecta me siento, con espanto, átomo de un monte, célula de una colonia, gota de un mar. En mi espíritu y en mi carne hay la herencia de los muertos; mi pensamiento es deudor de los difuntos y de los vivientes; mi conducta está guiada, aun contra mi voluntad, por seres que no conozco o que desprecio. Si desmonto el Yo pedazo por pedazo, encuentro siempre trozos y fragmentos que proceden de fuera; a cada uno podría ponerle una etiqueta de origen… Nada en realidad me pertenece. Las pocas alegrías que disfruto las debo a la inspiración y al trabajo de hombres que ya no existen o que nunca he visto. Conozco lo que he recibido, pero ignoro quién me lo ha dado. Dónde está, pues, el núcleo profundo y autónomo en el que ningún otro participa, que no ha sido generado por ningún otro y que pueda llamar verdaderamente mío? ¿Seré, en realidad, un coágulo de deudas, la esclava molécula de un cuerpo gigantesco?.
____________________________________________________________________________________________
LA RECONSTRUCCIÓN DE LA TIERRA
New Parthenon, 20 noviembre
Cuando oigo hablar del dominio del hombre sobre la Naturaleza, casi siento rabia. Hemos sabido utilizar el viento de la atmósfera y el agua de los ríos, pero no hemos conseguido adueñarnos de la fuerza de las mareas ni utilizar el fuego de los volcanes. Cuando lleguemos a transformar en energía motriz los terremotos, entonces, pero no antes, podremos comenzar a enorgullecernos. Entretanto, nuestra pasividad ante la Naturaleza es vergonzosa y ridícula. Esperamos casi siempre la voluntad del cielo y de la Tierra. Nuestra alabada ciencia y nuestra ensalzada técnica no han sabido todavía dominar las estaciones, cambiarlas según nuestra voluntad… Huir de la monótona tiranía del día y de la noche, sería, me parece, facilísimo: bastarían enormes reflectores colocados sobre las montañas para iluminar toda la Tierra después del crepúsculo, y durante el día gigantescas emisiones de humo denso para impedir que la luz del Sol llegase hasta nosotros. Si verdaderamente fuésemos esos déspotas de la Naturaleza que nos vanagloriamos de ser, a esta hora habríamos transformado los lagos en estanques cuadrados o en forma de cruz o estrella, los ríos en canales rectilíneos, y las montañas -escarnio y reto de nuestro poder- en cubos, pirámides, conos o paralelepípedos de contornos precisos… Además soportamos muchas otras monotonías. Aunque no fuese nada más que la pobreza de los colores humanos. Nuestra piel no tiene más que tres tintes: el blanco, el negro y el amarillo. Y ni siquiera son las coloraciones más bellas; recuerdan demasiado la cera, la oscuridad y la ictericia. Los hombres, pues, soportan perfectísimamente la uniformidad y todavía no están cansados de ver de color verde todas las hojas y eternamente amarillo un pedazo de oro. Se resignarán, por necesidad también, a la desaparición de las montañas, que constituirá, entre otras cosas, la victoria visible de uno de los ideales más queridos de la modernidad: la universal nivelación.
___________________________________________________________________________________________
EL PAPEL
Leipzig, 15 septiembre
Visitando hoy una exposición de la imprenta me he dado cuenta de que toda la civilización -al menos en sus elementos más delicados y esenciales- se halla unida a la materia más frágil que existe: el papel. Pienso que todo el crédito del mundo consiste en millones de billetes de Banco, de letras y talones que no son más que trocitos de papel. Pienso que toda la propiedad industrial de los continentes consiste en millones de acciones, certificados y obligaciones: trocitos de papel. Los despachos de los notarios y de los abogados están atestados de documentos y de contratos de los que depende la vida de millones y millones de hombres, y no son liada más que papeles ligeramente emborronados. Los registros de las poblaciones, los archivos de los Ministerios y de los Estados: fajos de papeles amarillentos. Las bibliotecas públicas y privadas: montones de papel impreso. En las oficinas públicas, en los ejércitos, en las escuelas, en las academias, en los parlamentos, todo marcha adelante a fuerza de trocitos de papel: circulares, bonos, recibos, votos, borradores, cartas, informes: papel escrito a mano, papel escrito a máquina, papel impreso. Tanto los periódicos como los water-closets consumen cada año toneladas de papel. La materia prima de la vida moderna no es el hierro, ni el petróleo, ni el carbón, ni el caucho: es el papel. Cada día caen bosques enteros bajo el hacha para proporcionar una cantidad enorme de sustancia que no tiene la duración ni la dureza de la madera. Si las fábricas de papel se cerrasen, la civilización quedaría paralizada. Antiguamente, las monedas eran todas de metal; los documentos se extendían en pergamino o se grababan en el mármol y en el bronce, y los libros de los asirios y de los babilonios estaban escritos en ladrillos. Ahora, nada resistente ni duradero: un poco de pasta de madera y de cola, sustancias deteriorables y combustibles a las que se confían los bienes y los derechos de los hombres, los tesoros de la ciencia y del arte. La humedad, el fuego, la polilla, la termitas, los topos, pueden deshacer y destruir esa masa inmensa de papel en la que reposa lo que hay de más caro en el mundo. ¿Símbolo de una civilización que sabe será efímera, o de incurable imbecilidad?.
____________________________________________________________________________________________
Giovanni Papini (1881-1956).-
________________________________________________________________________________________________________
Link “Gog” de Giovanni Papini:
(Texto Completo):
http://www.ciudadseva.com/textos/novela/gog.htm
______________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Links Post:
http://web.tiscali.it/giovannipapini/
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ita/papini/gp.htm
http://blog.paludes.fr/post/2007/09/07/Gog-de-Giovanni-Papini-ed-Attila
http://gravitando.wordpress.com/2008/02/12/i-am-because-someone-dreams-me/
________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
By The Way: “Beautiful Blogger Award”:
Aquileana´s Three Nominees:
1) Maquinaria de la Nube:
http://www.espacioblog.com/rrose
2) Café y Lecturas:
http://cafeylecturas.blogspot.com/
3) La Escuela de Atenas:
http://laescueladeateanas.wordpress.com/
______________________________________________________________________________________________________
À Propos d´aujourd´hui: “La Prise de La Bastille” (14 Juillet 1789):
La prise de la Bastille est un évènement de la Révolution française survenu le 14 juillet 1789. La reddition de la Bastille, symbole du despotisme, fit l’effet d’un séisme, en France comme en Europe, jusque dans la lointaine Russie impériale. « Forteresse du secret, et lieu sans justice, la Bastille fut le premier rendez-vous de la Révolution.» Le 14 juillet 1789, jour où la Bastille est prise d’assaut par les Parisiens est, par tradition, considéré comme marquant la fin de l’« Ancien Régime » et le début de la Révolution française.
La Marseillaise. Hymne National de la France:
_____________________________________________________________________________________________________________
Me fascinó el texto de las máscaras… me identifico mucho con todo lo que se dice ahí.
Gracias de corazón pero detesto todo tipo de concurso, votación, lista de tops o de “éxitos”. Los mayores premios, para mi, son que personas como tú lean, en este caso, mi blog. Expresión sin certamen alguno es la pura felicidad.
Eso sí tienes todos mis votos y los de tu lista también.
Saludos bajo las blancas torres de Ilión.
Lisis;
No me sorprenden tus sinceras declaraciones de humildad… Las interpreto como facultades inherentes a tu personalidad noble y sabia: Vincit Veritas, querido filoamigo… 😉
Aquileana
Silvi;
Todos somos en cierto sentido máscaras, lo supo el gran poeta portugués, Fernando Pessoa, quien usó este seudónimo para vincular las nociones de “personalidad” y de “máscara”… Quizás por eso sea tan patente y frecuente el sentimiento de la identificación que solemos experimentar cuando hacemos alusión a las “máscaras”…
Un gran saludo, Aquileana 😉
Link etimología palabra “máscara”:
http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/Persona.htm
Felicidades Aquileana, este trabajo es soberbio. Un saludo.
Genial lo de las máscaras… El alma humana siempre se ve reflejada en el cuerpo, por eso somos personas, en el sentido aristotélico del asunto. El ser humano es un cumulo de imperfecciones que logra reflejar toda la belleza del ser humano. Soy honesto y admito que nunca he leído a Papini y después de leer estos textos, puedo decir que refleja una verdad muy pura y muy simple… Creo que debo investigar un poco sobre él y por qué no, conseguir alguno de sus libros…
Hola Héroe Anónimo:
Gracias por tus apreciaciones… En cuanto a lecturas futuras, etc; en el post en cuestión aparece un link para descargar Gog, y más abajo otros relatos breves de Papini, ese gran escritor…)
Saludos, Aquileana 😉
Hola Aquileana
Es excepcional este post, lo tengo que leer más despacio. En cuanto a lo último de las máscaras me han recordado unas cosas, te van.
En cuanto a la hipocresía con el amigo desgraciado, aunque sólo la roza, hay una frase de Camus, me parece que en la caída, que dice que cuando un amigo nos pide nuestra más sincera opinión, lo que quiere precisamente, no es nuestra más sincera opinión, sino una buena. Esto recuerda también a la vida como narración egocéntrica, que es una idea de carmen martín gaite, en la que nos vamos contando nuestra vida, es una realidad aparte de nosotros, que la podemos tomar como queramos, y vamos de vez en cuando introduciendo personajes que de alguna manera no queremos que desencajen con la historioa que nos contamos.
Sobre esto un poco también, el decir como Nietzsche que el hombre es el animal no fijado, siempre puede uno decidir ser esto o lo otro, o hacer como si lo fuera, que es la manera de convertirse en eso. Yo por ejemplo soy un oso miedoso, pero ante cualquier situación procuro pensar como si no lo fuera.
Hay una frase de Einstein que también toca esta idea, “la realidad es una ilusión, sólo que es muy persistente”, siempre se puede uno empeñar en verla de otra manera.
Muchos besos, y tampoco he leído nada de Papini, como el héroe
PP
Yo otra vez, que se me ha pasado, el poema de Pessoa el poeta es un fingidor:
El poeta es un fingidor.
Finge tan profundamente
Que hasta finge que es dolor
El dolor que de veras siente.
Y quienes leen lo que escribe
Sienten, en el dolor leído,
No los dos que el poeta vive,
Sino aquél que no han tenido.
Y así va por su camino,
Distrayendo a la razón,
Ese tren sin real destino
Que se llama corazón.
Más besos
PP
Grandioso y uno de mis poemas/declaraciones de principio favoritos/as de Pessoa: muy oportuna tu referencia PP…
Gracias nuevamente por estar aquí…
Saludos con afecto, Aquileana 😉
PD: Te recomiendo la lectura de Gog, remitiéndote al enlace que aparece en el post… Un abrazo 🙂
Hola Aquileana:
Octavio Paz, en su famosa obra “El laberinto de la Soledad”, utiliza la metáfora de las máscaras para retratar la psicología del mexicano.
A diferencia del sarcasmo de Papini, el planteamiento de Paz fue trágico. Pues el mexicano utiliza máscaras (múltiples, según la circunstacia) para simular y sobretodo para encubrir. Para taparse, pues no se conoce y lo que ve le resulta repugnante. Tragedia que se convierte en Comedia cuando representamos nuestros diversos personajes.
Hace 30 años uno de los ídolos era un luchador profesional de Lucha Libre: “El Santo”. Conocido también como “El Enmascarado de Plata” nunca reveló su identidad. Hace una década, otro enmascarado apareció en escena para representar su papel de subcomandante Marcos. Líder de la guerrilla de papel mexicana. Ocultaba su rostro tras un pasamontañas. Será recordado como un cobarde.
Todos los demás no requerimos de máscaras físicas para representar nuestros papeles y simular algo que no somos. Desde mi punto de vista es trágico.
Saludos.
Rafael
Hola Rafael;
Casualmente hace un par de días estuve viendo un video de Paz a propósito de una entrevista con Soler Serrano, y él hacía, de alguna manera, referencia a este “juego de máscaras” para encubrir la propia autenticidad de la persona y de la nacionalidad mexicana.
Bueno, sabrás vos mejor que yo lo que la significa la palabra”chicano” en jerga mexicana, y también del carácter de enmascaramiento disfrazado y de falsedad que su connotación literal supone…
Gracias por tus reflexiones, que comparto también como Argentina, pues este malestar e inconformidad del que hablabas arriba es un triste complejo de inferioridad con el que debemos cargar muchos de los latinoamericanos.
Saludos; Aquileana 🙂
A propósito de la palabra “Chicano”:
Más información en ->>>
http://es.wikipedia.org/wiki/Chicano
(IBD, Fuente referida supra):
“Chicano” es un término empleado principalmente en los Estados Unidos para referirse a los méxico-estadounidenses. En un inicio, se utilizó para referirse a los habitantes hispanos oriundos de los territorios estadounidenses que pertenecieron anteriormente a México (Texas, Nuevo México, California). Sin embargo, dependiendo de la fuente o el contexto, puede referirse a un ciudadano estadounidense de origen mexicano, una persona nacida en Estados Unidos de origen mexicano.
La connotación de la palabra puede ser negativa y no sería inusual que alguien a quien se le llame chicano se ofenda, pensando que se está diciendo que es menos mexicano que aquél que lo dice. Paralelamente hay quienes se sienten orgullosos de ser una mezcla de las dos culturas, popularizando dichos como “100% Chicano” (el ‘100’ pronunciado en inglés, “One hundred por ciento chicano” para enfatizar el spanglish característico de los chicanos) y “Ni de aquí ni de allá” (refiriéndose a no clasificarse ni como estadounidense, ni como mexicano, sino como puro ‘chicano’).