Sobre Frederich Nietzsche: “Los Éxtasis Del Eterno Retorno”:
Al parecer, al hablar de voluntad de poder, Nietzsche empieza a introducir su concepción de temporalidad y es aquí donde rompe por primera vez la concepción tradicional de temporalidad lineal, cuando Nietzsche ha hablado de voluntad de poder, ha hablado también de eterno retorno de lo mismo y es aquí donde el tiempo se vuelve un círculo. A pesar del complejo lenguaje del Zaratustra, Nietzsche en otros de sus textos nos hace rescatar algunos puntos. Para Nietzsche, el eterno retorno sólo es soportado cuando se han transmutado los valores, así define el eterno retorno como devenir; este devenir demuestra que este mundo carece de meta, de tal forma que no se puede negar que haya cosas sin tiempo; al tener todas tiempo, el cambio forma parte de su esencia y de su carácter temporal. El eterno retorno es una concepción no lineal del tiempo, a la cual se llega al saber al hombre como voluntad de poder. Esta voluntad de poder que va más allá de uno mismo, que está creando, está inmersa en el devenir. Este devenir determina las cosas por venir y a la vez estas cosas están determinadas como un círculo, de tal forma, que la repetición será única e incambiable, insustituible; sólo así se hace clara la voluntad de poder que no se contrapone al eterno retorno, este estarse creando a sí mismo como voluntad de poder destruye el tiempo pasado y el futuro. Para Nietzsche el eterno retorno sólo es soportado cuando se han transmutado todos los valores, así define el eterno retorno como devenir; sin embargo, para que los valores sean transmutados se necesita una voluntad de poder, dicha voluntad pondrá nuevos valores y les dará una nueva valorización a estos, pero ya no en el trasmundo que daba fundamento a la vida (muerte de Dios), sino quitando el lugar donde se hallaban, los transmuta y les da nueva posición, así podemos llegar a decir que para Nietzsche la voluntad de poder es la nota fundamental de la vida: “…Este mundo es voluntad de poder y nada más. Y también vosotros mismos sois esa voluntad de poder y nada más”.
___________________________________________________________________________________________
Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844 – 1900).-
__________________________________________________________________________________________________
Si cuando Nietzsche habla de voluntad de poder, habla de tu voluntad de poder y de mi voluntad de poder y esta voluntad de poder está inmersa en el eterno retorno que es devenir, entonces veamos de qué tipo de eterno retorno está hablando Nietzsche y por qué resulta tan “abismal”. Si este eterno retorno es devenir, movimiento, tiene que ser repetición. ¿Qué clase de repetición hay en el eterno retorno? . La repetición, como nos la esclarece Deleuze, es irremplazable, insustituible, universalidad de lo singular, y es sin duda esta repetición la que aparece en el eterno retorno a pesar del “error” nietzscheano. Para Deleuze la repetición está contra la ley, es diferente de la ley, pues o la ley no es más que generalización, o sea, semejanza, equivalencia, A=B; de lo que se deriva que la repetición es A es A, o sea, mismidad; sí, esa mismidad de la que habla Heidegger. Así, para Deleuze “Nietzsche a su vez precisa: liberar la voluntad de todo lo que la encadena convirtiendo la repetición en el objeto mismo de la Voluntad”. Si Nietzsche se ha esforzado por describir su pensamiento más “abismal” como un círculo, ha sido para hacer patente su concepción no lineal de temporalidad, esto se hace más claro con la repetición, con el eterno retorno Nietzsche nos lanza a un ahora eternamente repetido, pero este ahora tendrá que ser como repetición, el tiempo pasado y el tiempo futuro se unen en un ahora eternamente repetido; en la repetición que es mismidad yace la relación del “con”, esta relación del “con” no sólo hace patente la diferencia ontológica, sino también la diferencia entre voluntades, entre “ser ahí” caídos en el mundo, como dijera Heidegger; así la voluntad de poder como repetición adquiere en el devenir su carácter temporal. El círculo del que habla Nietzsche no será, pues, el prolongarse del “ser ahí” como “ser relativamente a la muerte”. Y cuando Nietzsche habla del instante que determina las cosas por venir y a la vez está determinado por ésta, a razón de un círculo, bien pudo haber dicho: un siendo determina el advenir y este advenir determinado por el siendo, a razón de un prolongado ser relativamente a la muerte.
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
Links Post:
http://www.angelfire.com/nv/filofagia1/extasis.html
https://aquileana.wordpress.com/2007/09/22/305/
________________________________________________________________________________________________________
By The Way: Do You Remember?: Meteoro:
______________________________________________________________________________________________________
Y con tal Nietzsche contagió a “intelectuales menores”, es decir, a la mayoria de escritores activos que, con el tiempo llevaron al land a la ruina más vergonzosa.
Fueron los lectores contemporáneos de N. burgueses que antes que entender las fábulas filosóficas creían que todo lo escrito (no ha cambiado el mundo tanto, versus televisión) era verdad.
La obra que comenta fue fantasía de muchas naturalezas desviadas, imagen sagrada, culto esotérico. ¿Sabe por qué? Porque en ella, bien leída, no cabe amor al prójimo.
A Nietzche le evito. Me produce…
Me falta tiempo. Un saludo a todos sus lectores
Cuando era pequeña leía todo lo que caía en mis manos, y algo a lo que podía recurrir con cierta facilidad era a los tebeos de mi hermano… algunos de ellos oscuros y demasiado elaborados para mi edad, uno de estas historias que me impactó muchísimo era de un hombre al que veía quejarse amargamente mientras le perseguía una especie de monstruo prehistórico, decía “¿porqué a mí? ¿dónde está la salida? estoy en el infierno…” y al acercarse a un gran precipicio seguía con su monologo: “ni aún así, ni siquiera la destrucción conseguirá que no se repita la historia…” y se tiraba por el precipicio… la siguiente viñeta era el principio de la historia: el monstruo detrás del hombre amargado y cansado.
Creo que aquella historia tiene muchas lecturas, y que el autor simplemente escenificó un mito… en su lado negativo, aquella historia me hace darme cuenta que el infierno es cuando compulsivamente un patrón se repite… en este caso el eterno retorno sería la rueda que gira y gira y que vuelve al mismo lugar sin remedio.
En el sentido positivo, el eterno retorno para mí representaría la idea de un tapiz que posee una estructura en la que él mismo se va reorganizando (como nuestro cerebro), en él hay infinidad de movimientos, pero todos ellos pasan por los caminos ya trazados aunque se hayan regenerado una y otra vez, a cada nueva inspección, volvemos a recuperar, volvemos a sentir… dando vueltas alrededor de nosotros mismos.
En relación al comentario anterior: creo que la grandeza de Nietzsche es innegable, fue un talento fuera de lo común… quería a la gente libre, y les insultaba y daba con el látigo para que dejaran de hacerse las victimas y se dedicaran a vivir… así lo veo yo, pero comprendo que produzca repelús, a mi también me pasa cuando veo lo que dice sobre las mujeres… 😉
Un saludo Aquileana, guapa 😀 😉 🙂
Querida carmen;
Muy dignas de Henry James las imágenes que evocás en relación a Nietzsche…
Bueno, hay para todos los gustos , en cuanto a Don Gaiferos siempre tiende a apalearlo a Nietzsche, por mi parte, creo que es uno de los filósofos más importantes de la Edad Contemporánea…
Un gran saludo, y gracias por lo de “guapa”… 😉
Aquileana 🙂
Don Gaiferos;
Respeto sus gustos, y coincido en la aseveración de que en la obra nietzscheana no hay lugar para el amor al prójimo… Justamente, la dinamita de este gran filósofo vitalista pasa por destruir el legado cristiano occidental, y el pensamiento metafísico en general…
Por lo cual es lógico que despotrique contra los mandatos divinos en primer lugar (y esto aparece tanto implícita como explícita y hasta alevosamente)…
Saludos para ud;
Aquileana 😉
Hola Aquileana
Acabo de llegar a mi centro escolar. Sánchez Meca formula una interpretación o dos mezcladas sobre el concepto del eterno retorno, que se separan un poco de la concepción circular de tiempo, me parecen interesantes, van ahí. Van un poco en la línea de lo que dice Carmen
En su idea de que no hay ninguna verdad y que toda nuestra relación con el mundo es siempre estética, de interpretación, uno de alguna manera busca lo que necesita en lo que ve, también aplica esta concepción al tiempo. Frente a un pasado inmutable y un futuro sobre el que no se tiene ningún control, Nietzsche apunta a que en cada instante uno reinterpreta su pasado en función del futuro que quiere que de alguna manera también define, en esa repetición se cambia la concepción lineal de tiempo, pero de una manera también estética o artística
Luego que a Nietzsche no le preocupa tanto si el eterno retorno es verdad o no, lo formula como centro de gravedad para la vida afirmativa, la que se quiere a sí misma(“Es esto la vida? Otra vez”) y como impulso para vivir de acuerdo a valores propios
La otra cosa que se me pasaba es esto del amor al prójimo, que también va por lo que dice Carmen, yo discrepo en cuanto a que no haya lugar en su obra, cuando dice eso refiriéndose al sol, qué sería de tú felicidad si no tuvieras a aquellos a los que iluminas. Lo único que lo primero es uno y luego los demás. No primero los demás y luego uno. Esta concepción será burguesa o como cada uno le guste llamarla, en realidad él ve el socialismo como una herejía del cristianismo en cuanto a la solidaridad y la compasión, la igualdad/hermandad de todos los hombres y el amor al prójimo. De izquierdas no es, eso es claro. No me parece burgués de todas maneras, todo es opinable y respetable, alguien que critica que la sociedad sustituya valores por el interés comercial
Muchos besos a Carmen y a tí, y saludos al discrepante Gaiferos
PP
Y sobre la historia de Carmen, de alguna manera podría hacer referencia a que uno tiene que enfrentar a su Sombra junguiana, vencer el dragón que no matarlo, aprovechar su fuerza y no huír de él, siempre se la/o vuelve uno a encontrar
Más besos
PP
Releyendo el tuyo, la idea de Sánchez Meca, que también cita a Deleuze es bastante parecida al final del post, aunque no es determinación, sino reinterpretación del pasado y del futuro en cada instante por parte de la voluntad de poder que se dedica a eso, a interpretar para aumentar el poder o crecer. Si uno ve un árbol, en plan más simple también interpreta, coge lo que necesita, lo que no lo rechaza, y lo tomado se transforma en parte suya para crecer y buscar la luz
Muy interesantes los aportes de Sanchez Meca y Deleuze si apuntan justamente a las ideas que aprecen hacia el final del post… Agradecería alguna fuente de consulta alusiva…
Gracias por tus cálidas visitas, Oso,
Saludos y Afectos para vos, Aquileana 🙂
El libro de Sánchez Meca se titula Nietzsche, la experiencia dionisíaca del mundo, y en los tres capítulos finales, pasa revista a la visión de Habermas, Heidegger y Deleuze. De Deleuze cita entre otros Nietzsche y la filosofía, y muchos otros de otros autores sobre Deleuze y Nietzsche.
Más besos
Pepe
Aunque he leído a Nietzsche (no todo) no me quedaba claro el significado de “el eterno retorno”, por fin hoy me ha quedado, pero no por tu texto, que está bien encaminado, sino por el artículo que he leído antes de entrar en tu blog.
Por eso quiero añadir sólo una frase que ayuda a aclararlo más (aunque lo explicas bien, que conste). No es el eterno retorno de lo mismo, sino el eterno retorno de lo otro, de lo nuevo, de lo no dicho ni imaginado, es el eterno retorno del fluir en el río de Heráclito, de manera que no hay identidad, ni construcción de un personaje, sino el poder de la vida en continua renovación, esto es, en el eterno retorno de lo otro posible.
Un saludo.
Hola Blas:
Bueno, no dejemos de lado el hecho de que ésta es una interpretación fenomenológica del pensamiento nietzscheano, de acuerdo a la que realiza, efectivamente, Heidegger…
Sin embargo, si bien aparecen proyecciones de conceptos modulares de la teoría de éste último, los puntos que señalabas también los recalca el propio Heidegger….
Me parecen alusivo estos fragmentos del post:
“Pero este ahora tendrá que ser como repetición, el tiempo pasado y el tiempo futuro se unen en un ahora eternamente repetido”…
“Y cuando Nietzsche habla del instante que determina las cosas por venir y a la vez está determinado por ésta, a razón de un círculo, bien pudo haber dicho: un siendo determina el advenir y este advenir determinado por el siendo a razón de un prolongado ser relativamente a la muerte”.
En definitiva, “el ahora eternamente repetido” es un presente siempre nuevo; “un siendo que es determinado por el advenir, a que a la vez está determinado por el siendo en razón de un ser relativamente a la muerte”.
Gracias y Saludos, Aquileana 😉
al pensar sobre el eterno retorno tenemos que asumir que el universo tiene un final y un comienzo, y es este ciclo infinito de nacimiento y muerte el que es eternamente identico.Nuestra vida ,todo lo que hemos vivido y todo lo que vamos a vivir ya ha ocurrido y seguira ocurriendo infinitas veces en un anillo que esta fuera del tiempo.
[…] https://aquileana.wordpress.com/2008/05/27/sobre-frederich-nietzsche-los-extasis-del-eterno-retorno/ […]
Pingback automáticamente configurado.
Aquileana 8)
[…] ouroboros symbol, showing a a snake twisted into a horizontal figure eight (8) and biting its own tail, is also […]