Filosofía Política:
Karl Marx: “Tesis sobre Feuerbach” (1845):
Ludwig Feuerbach (1804/1872).-
____________________________________________________________________________________________
Carlos Marx escribió las “Tesis sobre Feuerbach” en Bruselas, en la primavera de 1845, cuando había terminado ya de desarrollar los rasgos principales de su teoría materialista de la historia y había extendido el materialismo a la explicación de la sociedad humana. Según definición de Engels, es «…el primer documento en que se contiene el germen inicial de la nueva concepción del mundo».
_____________________________________________________________________________________________
Karl Heinrich Marx (1818 / 1883).-
______________________________________________________________________________________________
1. El defecto fundamental de todo el materialismo anterior -incluido el de Feuerbach- es que sólo concibe las cosas, la realidad, la sensoriedad, bajo la forma de objeto o de contemplación, pero no como actividad sensorial humana, no como práctica, no de un modo subjetivo. De aquí que el lado activo fuese desarrollado por el idealismo, por oposición al materialismo, pero sólo de un modo abstracto, ya que el idealismo, naturalmente, no conoce la actividad real, sensorial, como tal. Feuerbach quiere objetos sensoriales, realmente distintos de los objetos conceptuales; pero tampoco él concibe la propia actividad humana como una actividad objetiva. Por eso, en La esencia del cristianismo sólo considera la actitud teórica como la auténticamente humana, mientras que concibe y fija la práctica sólo en su forma suciamente judaica de manifestarse. Por tanto, no comprende la importancia de la actuación “revolucionaria”, “práctico-crítica”.
2. El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema teórico, sino un problema práctico. Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento. El litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento que se aísla de la práctica, es un problema puramente escolástico.
3. La teoría materialista de que los hombres son producto de las circunstancias y de la educación, y de que por tanto, los hombres modificados son producto de circunstancias distintas y de una educación modificada, olvida que son los hombres, precisamente, los que hacen que cambien las circunstancias y que el propio educador necesita ser educado. Conduce, pues, forzosamente, a la sociedad en dos partes, una de las cuales está por encima de la sociedad.
4. La coincidencia de la modificación de las circunstancias y de la actividad humana sólo puede concebirse y entenderse racionalmente como práctica revolucionaria.
5. Feuerbach arranca de la autoenajenación religiosa, del desdoblamiento del mundo en un mundo religioso, imaginario, y otro real. Su cometido consiste en disolver el mundo religioso, reduciéndolo a su base terrenal. No advierte que, después de realizada esta labor, queda por hacer lo principal. En efecto, el que la base terrenal se separe de sí misma y se plasme en las nubes como reino independiente, sólo puede explicarse por el propio desgarramiento y la contradicción de esta base terrenal consigo misma. Por tanto, lo primero que hay que hacer es comprender ésta en su contradicción y luego revolucionarla prácticamente eliminando la contradicción. Por consiguiente, después de descubrir, v. gr., en la familia terrenal el secreto de la sagrada familia, hay que criticar teóricamente y revolucionar prácticamente aquélla.
6. Feuerbach, no contento con el pensamiento abstracto, apela a la contemplación sensorial; pero no concibe la sensoriedad como una actividad sensorial humana práctica.
7. Feuerbach diluye la esencia religiosa en la esencia humana. Pero la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de las relaciones sociales.
8. Feuerbach, que no se ocupa de la crítica de esta esencia real, se ve, por tanto, obligado a hacer abstracción de la trayectoria histórica, enfocando para sí el sentimiento religioso (Gemüt) y presuponiendo un individuo humano abstracto, aislado.
9. En él, la esencia humana sólo puede concebirse como “género”, como una generalidad interna, muda, que se limita a unir naturalmente los muchos individuos. Feuerbach no ve, por tanto, que el “sentimiento religioso” es también un producto social y que el individuo abstracto que él analiza pertenece, en realidad, a una determinada forma de sociedad.
10. La vida social es, en esencia, práctica. Todos los misterios que descarrían la teoría hacia el misticismo, encuentran su solución racional en la práctica humana y en la comprensión de esa práctica.
11. A lo que más llega el materialismo contemplativo, es decir, el materialismo que no concibe la sensoriedad como actividad práctica, es a contemplar a los distintos individuos dentro de la “sociedad civil”.
12. El punto de vista del antiguo materialismo es la sociedad civil; el del nuevo materialismo, la sociedad humana o la humanidad socializada.
13. Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.
_______________________________________________________________________________________________
Links Post: http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/45-feuer.htm
http://elespejodeclio.blogspot.com/2008/04/csar-arias-quincot-el-ao-1848-fue.html
http://www.wesleyan.edu/css/readings/Barber/toc.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_Feuerbach
http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Marx
______________________________________________________________________________________________________________
BTW: Do You Remember?:
Bananita Dolca / Golosina de la Infancia.-
___________________________________________________________________________________________________________________
No hay ningún comentario, va éste. Tuve una discusión con mis padres el otro día relacionada algo con esto, va el link a mi blog al final
Sobre la frase de Marx de que los filósofos hasta ahora han interpretado el mundo y se trata de transformarlo, creo que parte de un error y culmina en varios que no se alejan mucho de lo que pretende ser antítesis. Los filósofos, a partir de Heráclito y los sofistas escépticos exclusive, no han interpretado el mundo, sino que lo han negado, han negado el devenir, han buscado esencias inmutables, han buscado finalidad, causa. Esa negación del mundo, ese mirar al mundo por detrás, ese no aceptar el mundo, es lo que hace hablar a Nietzsche de trasmundanos.
Ergo, lo primero, es interpretar el mundo, no negarlo. Y de ahí, no procurar cambiar el mundo, a la manera de cambiar el paraíso de sitio, hacer un cielo terrestre. Siempre interpretar el mundo de manera que busquemos el crecimiento como individuos, igual que hace un árbol, tendiendo hacia la luz. Eso es lo que debe hacer el filósofo para mí, y lo que debe hacer cualquier persona viva, yo tomo la vida en ese sentido. En ese sentido la sociedad ideal de la comunicación de Habermas es un nuevo mirar al mundo por detrás. De buscar alguna transformación, buscar la transformación de uno, no imponer ningún cielo a los demáshttp://myblog.es/osoasturpp/art/259513/Sobre_el_cancer_y_la_vida
Hola Oso Querido->>>
Estoy totalmente de acuerdo con tus reflexiones finales en cuanto a los propósitos de la Filosofía y de la Vida. Me parece muy oportuna la referencia a Habermas, un teórico que rompió con muchos cánones hermeneúticos y trazó una línea proyectiva de análisis interesantísima y muy rica…
En cuanto a tu premisa anterior: la tendencia antitética de los exponentes de la filosofía… No estoy tan de acuerdo en cuanto a los alcances que delineás…
Justamente Heráclito es el gran epígono de la interpretación conforme a la transformación; y hasta los escépticos plantearon vías interpretativas muy taxativas y en cierta medida pugnaban por una transformación , auqnue ésta se limitara a su pequeño círculo iniciático ( vías: ayuno, huída del mundo, desacato frente a las costumbres y Statu Quo imperante, etc)…
Creo que la tendencia inercial/antitética de la Filosofía viene después de Kant, en el Ocaso de la Modernidad, ahí sí coincido con la falta de paradigmas, la asistematización del pensamiento filosófico, el materialismo obsoleto, etc…
Por lo demás, es una opinión y espero tu réplica a la misma …
Un abrazo; Aquileana 🙂
No sé Aquileana. Yo te lo cuento como lo veo y tú puedes discrepar o a lo mejor no. Heráclito plantea el constante devenir, el todo fluye y la eterna justicia como lucha de contrarios que se transforman uno en otro, los sofistas plantean la idea de percepción como choque de átomos, con lo que no se puede tener acceso a la realidad, las frase de Gorgias de nada existe, si existiera no pudiera conocerse, y si se conociera no podría comunicarse. Hasta ahí se acepta el devenir, la imposibilidad del conocimiento, y la relatividad de cualquier convención, la no existencia de esencias inmutables y están muy cerca del planteamiento de Nietzsche, de la imposibilidad de acceso a la realidad-apariencia, que es la única que hay, sin embargo sentida.
A partir de Sócrates, Platón todo es búsqueda de ideas inmutables, justificación del orden moral, de hecho Platón busca las ideas para basar el conocimiento y el orden moral. De ahí hasta Nietzsche, todo es búsqueda de seguridad, el buscar una verdad, incluso en Kant con sus categorías, para basar además el yo, con la excepción quizá de los nominalistas en la Edad Media y los empiristas ingleses. Adorno plantea una razón dialéctica, muy cercana para mí a Heráclito y a Nietzsche, Horkheimer con su idea protestante de la prohibición de imágenes de Dios, de no saber cuál es el bien, aunque sepamos lo que no está bien, también me parece muy centrado en el individuo, pero Habermas con su sociedad ideal de la comunicación vuelve un poco hacia Kant con su reino de los fines, y me parece que no acaban de aceptar el mundo tal cual es, que lo siguen mirando por detrás, como otros lo han mirado antes.
Sí que estoy de acuerdo en el análisis de Habermas del conservadurismo en la filosofía, y en muchas otras cosas, pero tanto él como Marx con su idea de transformar el mundo y no insistir para mí en el individuo, suponen un paso atrás, una vuelta a una especie de religión sin Dios, que para mí casi es peor.
En fin, eso es como yo lo veo, a ver si por lo menos me explico bien, dentro de la posible y enriquecedora discrepancia
Muchos besos oshados
PP
Allô Oso Asturpp->>>
Sí te explicás bien , pero veo que terminamos más o menos acercándonos a la idea de que efectivamente todos los pensadores tienden a explicar y a analizar, y que son los exponentes de la Filosofía de fines de la Modernidad, Edad Contemporánea y Postmodernidad los menos interesados en explicar el mundo están, y más propensos son a la antítesis/ negación de la explicación en cuestión (sobretodo los postmodernos, que se limtan a una crítica exclusiva de corte más bien netamente sociológico/político, para dejar de lado las cuestiones metafísicas…).
En cuanto a la tesis de Feuerbach de Marx , en relación a “transformar el mundo” creo que todavía les queda la cuenta pendiente a los filósofos.
Saludos y Afectos, Aquileana 🙂
Pero es que me he hecho bolas, disculpa, verás… este año es mi ingreso a la universidad… pero es que decidir qué carrera cursar ha hecho que divague en tantos rincones que ni conocía. Necesito que alguien me eche la mano, ¿podrías?
Estoy entre Sociología y Filosofía, oh hombre, es que aún no logro definir (y perdonen no piensen que pretendo hacer mi pensamiento uno rígido e inflexible) si es que soy usuario del método científico o del especulativo. Simplemente no logro despejar mis pensamientos.
Lo que pasa es que me he leído a Marx hace 2 años, y de ahí devino toda la turbulencia: locke, foucault, beauvoir, sartre, kant, politzer, hegel, arendt, camus, aristóteles, platón, althusser, gramsci, etc etc.
Pero es que conocer la filosofía abrió mi vida, me abrió a la música, a la literatura, al cine; es por eso que a la hora de escoger qué carrera cursar me surgen enormes dudas: ¿la filosofía ha muerto, es decir, ahora solo se releen, se rebaten y se replantean problemas filosóficos que ya han sido superados anteriormente? en caso de que no, ¿podré contribuir al desarrollo de la filosofía? ¿es lucidez o locura esta hambre de poder desarrollar sistemas filosóficos tan grandes y geniales como los que la historia nos muestra? ¿qué sentido tiene la filosofía ahora cuando ya casi todo el campo del conocimiento se encuentra ocupado por una ciencia?
Para aclarar, si escogí esta ciencia (sociología) fue porque tengo mucha fé en ella, me explico, el siglo pasado se vieron desarrollos tecnológicos importantes (bueno, importantes se queda corto, nosotros mismos en este siglo estamos definidos por lo que se hizo en el anterior)… y aun después de aquellos desarrollos, sigue habiendo tanto desorden, caos, las guerras no cesan… pero se desarrollaron ciencias que trataron de explicar el porqué de toda esa bulla, se formalizó la ciencia política, y si bien la sociología no es igual a la CP, es lo que tengo a mi alcance de estudiar, el querer solucionar los problemas sociales es para mí primordial, antes de desarrollar mas tecnología que no ha logrado estabilizar este mundo agitado. Lo que me hace dudar es que la filosofía me da la capacidad de poder juntar historia, teorías, claridad de pensamiento, análisis, etc. y simplemente se me hace irresistible la capacidad mental que me ofrece estudiarla. Vaya que no he dicho lo que quería, me falta un cacho pero creo que mi idea se ve desarrollada en general. Podrías ayudarme? realmente, como decidir qué estudiar, no logro distinguir claramente la diferencia entre sociología y filosofía, porque finalmente lo que yo estudie, lo mío lo mío, es la crítica social y la solución de tanto problema que hay, pero qué camino debo tomar? el científico o el filosófico? me explico?. Disculpa los errores de redacción.
pues mira te recomiendo Antropologia Social,de una manera u otra funde un pensamiento filosofico aplicado a una realidad digamos concreta,y te presenta nuevos campos epistemologicos y metodologicos mas alla de lo particular ,aunque se va de la mano con la sociologia,aveces una y otra ciencia social toma campos de la otra.
en tanto a las opiniones ,estan bien,de un modo escolastico aclaran o explican del porque de ese pensamiento bajo la lupa del pensamiento formal, de lo que se debe y como se debe interpretar un pensamiento filosofico(esto es un dogma) el cual tiene una funcion clara y estructural dentro de cualquier sistema ,pero cosido con osasturpp.creo que si mezclas el pensamiento marxista,sin llegar a un dogma en el sentido de praxis,podriamos ver mas alla el devenir ,o interpretarlo en otro sentido,hasta revolucionarlo,y por ejemplo vera autores como Deleuze mas alla que una simple estetica liquida o a heraclito,o a Spinoza mas alla que un digamos ultraracional.hay que aprender a mirar las cosas desde otra tribuna,es decir desde otra cosmovicion.