Bourdieu, Passeron y Chamboredon:
“El Oficio de Sociólogo”:

Tapa del libro “El Oficio de Sociólogo”. Siglo XXI Editores.
______________________________________________________________________________________________________
“Si es preciso emplear contra la teoría tradicional las mismas armas que contra la sociología espontánea, es porque las construcciones más complejas toman de la lógica del sentido común no sólo sus esquemas de pensamiento, sino también su proyecto fundamental”. (Ibd. Bourdieu, Chamboredon, Passeron).-
_______________________________________________________________________________________________
Reseña: “Cuando se quiere huir del mundo tal y como es, uno puede ser músico, puede ser filósofo, puede ser matemático. Pero ¿cómo huir de él siendo sociólogo? Para lograr ver y hablar del mundo tal cual es, hay que aceptar estar siempre en lo complicado, lo confuso, lo impuro, lo vago, etc., e ir así contra la idea común del rigor intelectual.” Tal el desafío que lanzan los autores en el prólogo de esta obra. Este clásico introductorio a la sociología muestra cómo la disciplina carece de un estatus epistemológico de excepción. Y justamente por el hecho de que los límites entre el saber común y la ciencia son en este terreno más imprecisos, se impone el esfuerzo por examinarla a través de los principios generales proporcionados por el saber epistemológico. Así, la pregunta referida a si la sociología es o no una ciencia, y una ciencia como las otras, debe sustituirse por la pregunta sobre el tipo de organización y funcionamiento de la fortaleza científica más favorable a la aparición y desarrollo de una investigación sometida a controles científicos. El “oficio” de sociólogo es una teoría de la construcción sociológica del objeto convertida en habitus, así lo definen los autores a lo largo de este texto. Poseer un oficio es saber que, para tener una posibilidad de construir el objeto, hay que volver explícitos los supuestos, o incluso revelar que lo real es relacional, que lo que existe son las relaciones, vale decir, algo que no se ve, a diferencia de los individuos o los grupos.
_____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________
Aporte Aquileano: Guía de Lectura : “El Oficio de Sociólogo”.-

1. Concepción de Método y de Metodología.
Para los autores, el método no debe reducir la realidad, encarándola desde un punto deductivo, que parta de generalizaciones abstractas para aplicarse a lo particular. Antes bien, sostienen que “los grandes procedimientos lógicos no pueden aún ser explicados, con suficiente precisión, por separado de sus aplicaciones. A partir del estudio de las aplicaciones regulares de los procedimientos científicos, se podrá entonces, llegar a la noción de “sistema”, que es precisamente la noción de método en tanto sistematización de hábitos intelectuales que llevan a establecer principios de investigación rigurosos. La metodología se refiere a la teoría que engloba las operaciones de investigación. Tiene que ver con los instrumentos conceptuales o técnicos que otorgan rigor y fuerza a la verificación experimental. Los autores abogan por una visión conjunta y emparentada de método y metodología, para evitar reduccionismos y evitar la anarquía conceptual.
2. Reflexión metodológica en el interior de cada proceso de investigación.
En conjunción con lo anterior, los autores entienden que la reflexión epistemológica debe darse en el interior de cada proceso de investigación desde el momento en que tanto los elementos conceptuales, como los técnicos son propios de la verificación experimental particular. Esto se vincularía con el proceso de investigación concreto. A través de esta reflexión, que trasciende el empirismo, se logra un conocimiento irreducible Además se puede así lograr construir una lógica científica del conocimiento de la verdad, que debe ser contínuamente puesta en duda y, luego, refutada o rectificada. Estas ideas serán retomadas en vistas cuando los autores hagan referencia a la actitud de índole epistemológica propia del Científico. Esto tiene que ver con la noción de “Vigilancia Epistemológica”.
3. Interpretación de la frase: “Restituir la fuerza heurística de los conceptos.”
La idea de restituir la fuerza heurística de los conceptos se relaciona con la enseñanza de la Investigación , en tanto proyecto cuyo objetivo será exponer los principios de una práctica profesional y a la vez proporcionar los instrumentos adecuados para un tratamiento sociológico del objeto y una disposición activa tendiente a reflexionar sobre los conceptos fundamentales, revisarlos críticamente, cuestionarlos y otorgarles un valor que deje de ser neutral. Con estos fines se busca que éstos puedan ser propensos al dinamismo y capaces de romper con estructuras de pensamiento canónicas.
4. Conceptualizaciones de la noción de “Vigilancia Epistemológica”.
La noción de “Vigilancia Epistemológica” se vincula con la idea de restitución de la fuerza heurística de los conceptos, por un lado. Por otra parte, tiene que ver con la coherencia teórica que guarda el investigador con sus propia línea de pensamiento, desde al cual debe identificar en su práctica investigativa cuál es el error, y dentro de su marco teórico buscar y aplicar los mecanismos metodológicos que le permitan superar los obstáculos presentados. Retomando a Bachelard, esta vigilancia permitiría captar la lógica del error para construir luego la lógica del descubrimiento de la verdad como polémica contra el error y así sucesiva y permanentemente con las nuevas, propensas e inestables verdades (Siempre relativas y plausibles de devenir errores). Finalmente, se vincula con la capacidad de traspolar conceptos y métodos a otros trabajos de investigación, con el objetivo de que al ser arrancados de su contexto original, puedan adquirir nuevos usos. El ejercicio de la vigilancia epistemológica debe ser constante y tendiente a subordinar uso de técnicas y conceptos a un examen continuo sobre las condiciones y los límites de su validez. Es decir que la coherencia s tal precisamente porque se repiensa La Vigilancia Epistemológica no implica aferrarse a una obediencia incondicional a un Organon de reglas lógicas (“Clausura Prematura”). Antes bien, es preciso reconocer que existe una disponibilidad semántica en los conceptos, lo que constituye una de las condiciones del conocimiento.
5. Riesgos del Desplazamiento de la Vigilancia Epistemológica.
Los problemas del desplazamiento de la vigilancia epistemológica surgen cuando el científico sobredimensiona su pertenencia particular a un marco teórico con respecto a la disciplina en la cual éste se inserta. Es decir, que el desplazamiento puede a llegar a ser extremo pero sin embargo el científico no haber dejado de ser coherente. Lo que resulta inaceptable es que su desplazamiento epistemológico lo lleve a burlar el acuerdo epistemológico que subyace en la disciplina a la cual es afín el científico. El Desplazamiento no genera problemas si se lo entiende como una búsqueda transmutable de rigores relativos y específicos, desde la teoría de Bachelard, quien entiende a la Verdad como una “Teoría del Error Rectificado”. Detener la vigilancia es aplicar excesivamente la metodología, así también el uso de instrumentos y apoyos sin verificar con antelación las condiciones bajo las cuales éstos se aplican. La clave es la Coherencia, dentro del mismo sistema “Método / Metodología”. Coherencia dinámica y polisémica. “El hecho científico se conquista, construye y comprueba” (Vd. Bachelard).

Cap 1: “La Ruptura”.
1. Ruptura Epistemológica: ¿En qué consiste?.
La ruptura consiste en alejar de la ciencia la influencia de las nociones comunes, de manera de lograr la objetivación de las técnicas de investigación. Para ello es preciso realizar una crítica lógica y lexicológica del lenguaje común con el objeto de elaborar y reelaborar controladamente las nociones científicas. El aporte de la Estadística es insoslayable en esta labor, en tanto el análisis estadístico desgarra la trama de relaciones que s entretejen continuamente en la experiencia.
2. Práctica Científica: Necesidad de romper con las prenociones del sentido común.
La práctica científica supone una ruptura con las prenociones del sentido común por el hecho de que el descubrimiento científico no se reduce nunca a una simple lectura de lo real, sino a romper con lo real y con las configuraciones que éste propone a la percepción.
3. Interpretación del postulado: “Una investigación seria conduce a reunir lo que vulgarmente se separa o a distinguir lo que vulgarmente se confunde” .
La frase postula la necesidad de una ruptura con el saber vulgar y espontáneo y con sus prenociones erradas. La idea tiene que ver con romper con las relaciones más aparentes y familiares, para hacer surgir un nuevo sistema de relaciones entre los elementos, y así fundar el Conocimiento Abstracto y Científicamente avalado
4. Problemas que plantea el lenguaje en la práctica de la investigación.
Los problemas que plantea el lenguaje en la práctica de investigación surgen por el hecho de que el lenguaje común encierra en su vocabulario y en su sintaxis una filosofía petrificada de lo Social. El Investigador por ser Investigador Social corre el riesgo de emplear inevitablemente estos términos vulgares, cayendo en un pseudo cientificismo Espontáneo. Para evitar esta ingerencia, el Investigador, debe redefinir las palabras comunes den dentro de un sistema de nociones expresamente definidas y metódicamente depuradas, sometiendo a la crítica a alas categorías, los problemas y esquemas que la lengua científica toma, sin quererlo, de la lengua común. De esta manera se evitaría caer en el Cientificismo espontáneo, que surge cuando se emplean términos vulgares, reflejos distorsionados de explicación y descripción).
5. Ruptura epistemológica respecto a la propia tradición disciplinaria.
No sólo el Sentido común limita la actividad científica. También la Vigilancia Epistemológica con respecto a una misma tradición disciplinar puede llegar a ser un mal consejero para la Investigación propiamente científica. La palabra tradición supone una valoración despectiva para los autores que se relaciona con el encasillamiento y la ortodoxia estática. La radición engloba a individuos particulares y las autoridades eminentes pueden obrar en detrimento de la libre voluntad del Científico concreto. En definitiva, condicionado por su propia tradición disciplinar, el Investigador no construye su objeto de conocimiento, categorías y otros elementos Científicos, sino que lo reelabora, lo ya elaborado y construido. Y lo hace por un mero mecanismo de extracción artificial de elementos teóricos ya dados y de aspiración universal.
Cap 3: “La Construcción del Objeto”.
1. Supuestos sobre los cuáles se apoya el criterio de demarcación empirista. De qué manera entienden a partir de esto los autores el proceso de construcción y diferenciación de las disciplinas científicas.
El criterio de demarcación de las ciencias en el modelo empirista se apoya en una tendencia a concebir sus ámbitos de dominio epistemológico como un conflicto de límites con respecto a las ciencias vecinas y ello en razón de que se imagina la división científica del trabajo como una “división real de lo real”. El objeto de estudio y la división interdisciplinaria, en la misma línea de demarcación, se realiza en función del parámetro de clasificación por sectores aparentes. Frente a ello, Bourdieu y Passeron entienden el proceso de construcción y de diferenciación de las disciplinas científicas por la diferencia de tipo terminológica, así como también por el objeto y metodología que emplean. Se precisa, entonces, superar tanto el Cientificismo espontáneo de los conceptos vulgares, como el rigor analítico y formal de los conceptos llamados operatorios. Una vez logrado esto, la delimitación del corpus particular de cada ciencia daría como resultado una construcción de denominaciones específicas. Al construir nuevos objetos, se construyen nuevas relaciones entre los aspectos de las cosas. Así surgen los conceptos sistemáticos, que resultan de un uso en referencia continuo con respecto al sistema total de interrelaciones científicas de la disciplina.
2. Clasificación por sectores aparentes.
Los autores refieren vertientes subdisciplinares dentro de una misma disciplina teórica, valiéndose, para ello de la idea de “Clasificación por sectores aparentes”. Para ellos esta delimitación interdisciplinaria sería un indicio de Pseudo cientificismo, relacionado con lo Espontáneo . Retomamos la idea referida en el texto: ” La División subdisciplinar sería una (“atomista/analítica”) división real de lo real”).
3. Diferencia entre Objeto Real y Objeto Científico
La diferencia entre objeto real y objeto de conocimiento científico estriba en el hecho de que el objeto real es un objeto espontáneo, que surge de la realidad inmediata, en tanto que el objeto Científico es un objeto mediatizado, sistematizado, siendo definido éste en función de las interrelaciones que existen en el sistema total al cual pertenece y construido, además en vistas de una problemática científica, sin la cual el objeto de investigación no existiría como tal.
4. Papel de las “denominaciones específicas” en la construcción de nuevos objetos.
El papel que cumplen las denominaciones específicas en la construcción de conocimientos es el de proporcionar un corpus de categorías específicas, luego interrelacionables a nivel sistema disciplinar total. Estas se componen con palabras del vocabulario común, pero al establecer nuevas relaciones entre los aspectos de las cosas, crean nuevos objetos, y son indicadores de una ruptura epistemológica con los objetos preconstruidos de la sociología espontánea.
5. Concepción sobre la relación sujeto objeto de conocimiento implicada en la frase “el hecho se construye”. Diferencia con la afirmación “El hecho se descubre” y sus implicancias.
En la proposición “El hecho se construye” subyace la concepción de que el sujeto y el objeto interactúan y de que de esta dialéctica surge como síntesis el hecho, que puede identificarse con el producto científico y con el Conocimiento científico. Decir que “El hecho se descubre”, por su parte, implicaría que ya está dado por lo cual al sujeto sólo le competería desenfundar un objeto ya preconcebido. El sujeto cumpliría un rol más pasivo en este caso, frente al Objeto- Activo, que potencialmente, tendría en sí el germen del Conocimiento.
6. Interpretación de la idea de “Construcción del objeto”, a partir de la afirmación: “Sólo a condición de que se interrogue”. Sus consecuencias metodológicas consecuentes.
La idea de construcción del Objeto, “sólo a condición de que se lo interrogue “, tiene que ver con construir y descubrir, a la vez al Objeto. Desde el punto de vista metodológico estas ideas se relacionarían con la teoría de Bachelard del Obstáculo Epistemológico y con su idea referida anteriormente. También con la idea de romper con la falsa dicotomía “neutralidad axiológica”/”neutralidad metodológica”, haciendo de ambas una dupla metodológica en el proceso de interrogación del Objeto. Indudablemente, el papel del Científico edebe ser activo e indagador, caracteres fundamentales en este caso.
________________________________________________________________________________________
Fuente Post: Bourdieu, Pierre; Chamboredon, Jean-Claude; Passeron, Jean-Claude. El Oficio de Sociólogo. México D.F. Siglo XXI Editores. 2002.-
________________________________________________________________________________________________

Pierre Bourdieu ( 1930-2002 ).-
______________________________________________________________________________________________
Descargar “El Oficio de Sociólogo”:
_____________________________________________________________________________________________
Links Post:
Este Post en la WEB:
__________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________
Like this:
Like Loading...
Related
[…] https://aquileana.wordpress.com/2008/03/20/bourdieu-passeron-y-chamboredon-el-oficio-del-sociologo/ Suscribirme a los comentarios You can skip to the end and leave a response. Pinging is currently not allowed. Etiquetas: Bourdieu, ciencias sociales, Epistemología, texto […]
Gracias maestro.
Con esta estructuración del libro paso al frente para rendir la primera bolilla.
Gracias!!!!!!!!!!!
Éxitos 🙂
Aquileana.-
Gracias por linkearme;
Saludos, Aquileana 🙂
eres un genio
Gracias José Luis;
Saludos, Aquileana 🙂
Muy bueno 🙂 . Me encantó la conclusión, me ayudó mucho a entender. Gracias
Me alegro de que te haya servido el artículo; Virgi…
Saludos, Aquileana 🙂
Gusto leer un análisis interpretativo coherente que me permitió entender una cosa: lo que escribo, como resultante de una investigación, es para los otros… yo sólo observo. Además, me ayudó releer “Prácticas Sociales y Representaciones” de Jean Claude ABRIC.
¿En qué año se escribió “El Oficio de Sociólogo”?
Hola Jeff;
Muy interesantes tus apreciaciones… Coincido con tus perspectivas…
En cuanto al año de la obra, no lo sé con certeza, pero creo que el libro data de la década del ´70…
Saludos; Aquileana 🙂
AQUILEANA: te felicito por tu análisis y guía de lectura, son muy útiles a la hora de profundizar la lectura.
Gracias por compratirlo.
hola¡
los puntos claves del libro estan muy bien destacados, yo me dedico a ala Antropología y me parece bien encontrar un sitio de dicha indole, saludos¡¡¡
Hola! cual es la posicion de Bourdieu con respecto al origen de conocimiento? es decir para los inductivistas es la observacion, por ejemplo.
Gracias!
Está muy interesante el análisis realizado en este artículo, muchas felicidades. De no haber leido este artículo no tendría ni el más mínimo interés en siquiera ver la portada del libro, sin embargo, creo que consideraré leerlo.
Hasta pronto, buen día.
sos un genio!!!!!!!!! me encantó
mañana rindo… a ver si esto me salva las papas…
Esperemos…
Saludos 😉
Aquileana.-
esta buenisimo el resumen la guia de lectura!!!
Mañana tengo parcial de Metodología y La ruptura va seguro.
Muchas gracias por la ayuda!!!
muchas gracias por el resumen!!! les debo la vida…. el viernes tengo que entregar un trabajo sobre esto y no llegaba a leer todo el material que me dio el preofe! gracias
hola..!
que sería entonces la construccion estratégica para bourdieu??
gracias!
Stefanía,
En síntesis y a grandes rasgos puede sostenerse que la “construccion estratégica” es la que surge de la
interrogación activa del sujeto cognoscente frente al objeto de conocimiento que pretende aprehender…
Dicho en términos de Bachelard: la superación plena de un “obstáculo epistemológico” que supondría
entonces, arribar al conocimiento genuino del objeto en cuestión.
Saludos, Aquileana 😉
está bien el programa de investigación
Gracias y saludos, María Fernanda;
Aquileana 🙂
Que buen karma.
Mañana expongo el textp-
Me ayudo mucho.
aunque todavía no le entiendo del todo jejeje
🙂
Yo defiendo a los K, pero la verdad es que me interesa un choto la polítika, no creo que vaya a votar en las proximas elecciones y ya hace como 10 años que no se me ocurre asistir a esos eventos.
Pero tener que escuchar a un ignoto Vicente Muleiro en Radio Nacional hablando en contra del marxismo (representado por genuza como Sarlo) que intentó gobernar en el 2001 sin tener en cuenta al peronismo -dice Muleiro- y que por eso fracaso, y blah blah, ya es demasado.
Lo único que me falta, que un peroncho (a los que les doy mi apoyo) salga acriticar a los marxistas en general, agarrandose de la arista inmunda que representan Sarlo y sus secuacez académicos.
Digo yo: quien les arma las editoriales a estos pelotudos?
Y dicho esto espero que sigan gobernando y que floresca aún mas la demo-kracia.
P/D y a ver si Nebbia y paez se enferman como Cerati o García y dejan de cantar que suennan horribles y les dejan el lugar a alguno de los innumerables grupo de rock under, ya son, no solo viejos, sino insoportables!
y de paso que se enfermen los de las Pelotas y divididos, tipejos horribles sin talento arribistas del arte de la mano de Prodan, soretes y agrandados!!!!!!!!!! Haber escuchado hablando a daffuncchio la noche del show fue revelador: porque esta bien –todos sabemos- que los periodistas en general son unos nabos –profesión bastardeada si las hay-, pero que el tipo responda a cada una de las preguntas con un NO zen pronunciado de manera soberbia y soreta, para luego desdecirse un poco, ha sido DE-MA-SIA-DO.
VAYANSE BIEN A LA KONCHA DE LA LORA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Bueno, no tiene mucho que ver con el post… pero me gusta el poder reivindicatorio de tus líneas aguerridas. Vale, Vicente…
Aquileana 😉
Veo que hablan de una síntesis o resumen, si alguien lo tiene, ¿no me lo envían para leer algo que sea más claro?.
Estoy estudiando Método y la verdad que con este texto se me complica …SE LO VOY A AGRADECER …
Fer;
Dejo abierta la petición…
Yo no cuento con una versión resumida del texto, lo que se presenta en el post es básicamente una guía de análisis de los principales aspectos de los capítulos referidos,
Saludos,
Aquileana 😉
http://www.lsf.com.ar/libros/10/OFICIO-DE-SOCIOLOGO-EL/
La sociología carece de un status epistemológico de excepción. y, justamente, por el hecho de que los límites entre el saber común y la ciencia son, en esta disciplina, más imprecisos que en cualquier otra, se impone el esfuerzo por examinarla a través de los principios generales proporcionados por el saber epistemológico. Es necesario someter las operaciones de la práctica sociológica a la polémica de la razón epistemológica para definir e inculcar una actitud de vigilancia que encuentre, en el conocimiento del error y de los mecanismos que lo engendran, uno de los medios para superarlo.
Más Información en:
http://anahitxt.com.ar/blog/2007/07/10/el-oficio-del-sociologo/
Aquileana 😉
http://ramiropinto.es/
te dejo este enlace, igual responde algo
Muy interesante el artículo de Wiki/Leaks de este blog…
Gracias, Rafa;
Aquileana 🙂
QUÉ GRANDE… HE COMPRENDIDO LAS RUPTURAS.
MUCHAS GRACIAS POR LAS PUBLICACIONES, SON MAS ACLARATORIAS QUE EL LIBRO EN SÍ, DE POSADAS, MISIONES ARGENTINA.
LAS RUPTURAS NOS ROMPEN EL COCO!!!!!!!!!!!!!!
MISIONES, UNA DE LAS MÁS LINDAS PROVINCIAS DEL PAÍS…
MARIANA, LA MISIONERA:
ME ALEGRO DE QUE TE HAYA RESULTADO ESCLARECEDOR EL POST.
UN GRAN SALUDO DESDE BUENOS AIRES;
AQUILEANA 8)
[…] https://aquileana.wordpress.com/2008/03/20/bourdieu-passeron-y-chamboredon-el-oficio-del-sociologo/ […]
Muchas gracias por haber citado la fuente, me sirvió mucho para un trabajo que estoy realizando 😉
che, como me gusta el trabajo que haces con el blog¡¡¡¡¡¡¡¡
me encantaria que escribas en inventiva social.
saludos
eduardo
Me salvas, Muchas Gracias ;O;!
De nada Shizuo Kawabata bello/triste…
Aquileana 8)
hola. apoyan bastante sus resúmenes para entender mejor los textos, mi pregunta para esclarecer mejor es: cuál es la vinculación entre Bourdieu las teorias q retoma, como en el caso de Durkheim,Marx, Weber, etc. gracias.
[…] Visto en aquileana.wordpress.com […]
I am not sure where you are getting your info, but great topic. I needs to spend some time learning much more or understanding more. Thanks for excellent information I was looking for this info for my mission.
wow!! increíble fue el resumen. Un gusto fué leerlo. Saludos
Me alegro de que te haya gustado y servido, Marian.
Gracias por el comentario, saludos, Aquileana 😉
excelente material!!!! me ha sacado de un apuro tremendo!!!!
Me alegro de saber eso… te deseo suerte con el tema. Aquileana 😀
Me encantó! muchísimas gracias 🙂
Gracias a vos Ximena! ⭐ Aquileana!
[…] https://aquileana.wordpress.com/2008/03/20/bourdieu-passeron-y-chamboredon-el-oficio-del-sociologo/ […]
[…] Visto en aquileana.wordpress.com […]
[…] y polisémica. “El hecho científico se conquista, construye y comprueba” (Vd. Bachelard). https://aquileana.wordpress.com/2008/03/20/bourdieu-passeron-y-chamboredon-el-oficio-del-sociologo/a… Esquema psicosocial This work shows a brief on the psychosocial devel- opment theory of Erik […]
[…] y polisémica. “El hecho científico se conquista, construye y comprueba” (Vd. Bachelard). https://aquileana.wordpress.com/2008/03/20/bourdieu-passeron-y-chamboredon-el-oficio-del-sociologo/a… Esquema psicosocial This work shows a brief on the psychosocial devel- opment theory of Erik […]