Fiódor Dostoievski: “El Jugador”.-
Reseña:
“¿Qué soy ahora?. Un cero. ¿Qué puedo ser mañana?… Puedo descubrir al hombre en mí antes de que se haya perdido”. (Ibd Dostoievski. Op. Alexéi Ivánovich).-
En Rulettenbourg -un ficticio Wiesbaden-, cuyo casino atrae numerosos visitantes, el joven Alexéi Ivánovich acompaña como instructor a la familia del general Zagorianski, que aguarda noticias sobre la inminente muerte de la abuela Antonida, una rica aristócrata rusa. La imprevista llegada a Rulettenbourg de la anciana sorprenderá a todos pues, lejos de estar en los últimos días, la abuela aún conserva un impetuoso carácter que la tentará a probar su suerte en la ruleta. En esta situación Alexéi es testigo de la penuria humana y económica del resto de los personajes, cuyo afán por conseguir dinero llevará al propio Alexéi a encontrar su destino en el juego.
Opinión Aquileana:
Escrita simultáneamente con la redacción de “Crimen y castigo” y en tan sólo un mes, “El Jugador” es una breve pero magistral novela de Dostoievski, un autor que, personalmente nunca me ha decepcionado… Hemingway en “París era una Fiesta” parodia la literatura del ruso al tiempo que rescata el particular talento del autor para dar a sus personajes una fisonomía psicológica que supone una magistral destreza narrativa detrás. Siguiendo con la línea de Hemingway, el caso es que el personaje principal de esta novela, Alexéi Ivánovich es uno de esos exponentes estereotipados dignos de Dostievski. “El Jugador” como prototipo que refleja esa vana pretensión del ser humano a retar la suerte y cambiar el destino que la vida le depara. La recomiendo, sin duda alguna.-
_________________________________________________________________
Frases de “El Jugador”:
“Verdaderamente, este hombre no puede mirarme a la cara. A veces lo intenta, pero siempre le respondo con una mirada tan insistente, es decir, insolente, que parece que va a sacarle de quicio”.
“Me había confiado una misión: ganar la ruleta fuese como fuese. No tenía tiempo de preguntarme por qué ni en cuanto tiempo había que ganar, ni qué cálculos nuevos habían nacido en aquel cerebro siempre activo… Por el momento, tenía otra cosa que hacer: era preciso encaminarse a la ruleta”.
“¿Por qué el juego ha de ser peor que cualquier otro medio de procurarse dinero, como el comercio, por ejemplo?. Es cierto que de cada cien hombres sólo gana uno. Pero a mí ¿qué más me da?.
“En aquel instante debí haberme retirado, pero una sensación extraña se apoderó de mí: un deseo de provocar al Destino, de gastarle una broma, de sacarle la lengua. Arriesgué la mayor cantidad autorizada, cuatro mil florines, y perdí… Entonces, aturdido dejé la mesa”.
“Todo esto me interesaba prodigiosamente. Aunque hubiese podido de antemano adivinar los más sólidos hilos que ligaban a los actores bajo mis ojos, ignoraba los secretos y resortes de este Juego”.
“Realmente habríase dicho que me impulsaba el Destino. En una especie de angustia febril, dejé todo el dinero sobre el rojo… y de pronto volví en mí. Fue la única vez durante aquella noche en que el terror me heló, manifestándose por un temblor de mis manos y mis pies. Con horror me di cuenta, en un momento de lucidez, de lo que hubiese significado para mi perder en aquel instante. ¡Toda mi vida estaba en juego!”.
“Bastaría ser prudente y paciente una sola vez en mi vida, y esto es todo. Bastaría una sola vez tener carácter y, en una hora, podría cambiar todo mi destino. Lo esencial es el carácter. No tengo más que acordarme de lo que me sucedió hace siete meses en Roulettenbourg, antes de arruinarme definitivamente. ¡Aquél fue un ejemplo de resolución!: lo había perdido todo.. Miro… todavía se paseaba un florín por el bolsillo de mi chaleco. Puse ese florín à manque, y realmente, se experimenta una sensación particular cuando solo, en un país extranjero, lejos de la patria, de los amigos, no sabiendo si se va a comer aquel día, arriesga uno su último florín… Gané, y veinte minutos más tarde salí del Casino con setenta florines en el bolsillo”.
_____________________________________________________
Texto Completo: “El Jugador” de Fiódor Dostoievski:
http://www.ciudadseva.com/textos/novela/jugador.htm
____________________________________________________________________________________
Fuente Post: Dostoievski, Fiódor. El Jugador. Barcelona. Agea. 2000.-
____________________________________________________________________________________
Links Post: http://www.elmundo.es/esfera/ficha.html?27/esf924266991
http://www.vidasdelibro.com/Personajes/LB_008_Ivanovich.html
______________________________________________________________________________________
BTW: “Premio en Mano: Pasa de Mano”…
He recibido de Carmen, http://blogcarmenm.blogspot.com/, este bonito premio dedicado a Blogs creativos e interesantes en cuanto a diseño, contenido y aportes generales.
Los Blogs Premiados por Aquileana son:
1) Proyecto Matriz: http://elproyectomatriz.wordpress.com/
2) Frustración Voluntaria: http://fvoluntaria.blogspot.com/
3) Zoología Política: http://labola.wordpress.com/
4) Águila Griega: http://aguilagriega.wordpress.com/
5) Arquitectura Uno González / Pedemonte: http://www.gonzalezpedemonte1.blogspot.com/
_____________________________________________________________________________________
Muchas Gracias a Carmen por haberme otorgado este Premio.
¡ Y Felicidades a Los Elegidos!. Afectos, Aquileana 🙂
________________________________________________________________________________________________
Términos de Uso. Las Normas son:
1) Debes elegir a cinco blogs que consideres sean merecedores de este premio por su creatividad, diseño, material interesante y aporte a la comunidad bloguera, sin importar su idioma. 2) Cada premio otorgado debe tener el nombre de su autor y el enlace a su blog para que todos lo visiten. 3) Cada premiado, debe exhibir el premio y colocar el nombre y enlace al blog de la persona que la ha premiado. 4) Premiado y premiador, debe exhibir el enlace de Arte y Pico, para que todos sepan el origen de este premio. 5) Exhibir estas reglas.
__________________________________________________________________________________

Hola Aquileana
Te he concedido un premio, tienes que pasar a recogerlo…
😉 🙂 😀
Muchas Gracias, querida Carmen…
Me has hecho Gran Ilusión, como decís vos… 😉
Un Abrazo Grande, Aquileana 🙂
Gracias, Aquileana. Muy amable.
Muchas gracias Aquileana por este reconocimiento.
Un abrazo.
Rafael
Hola Aquileana,
Menuda sorpresa y alegría nos has dado hoy.
Pequeños grandes detalles como este nos suponen toda una bocanada de aire fresco, que no viene nada mal en estos tiempos y tras tanto esfuerzo dedicado.
Conforta saber que existen personas que, aunque las desconozcamos, saben valorar el esfuerzo diario que realizamos en nuestro proceso de investigación y difusión altruista y empática.
Corren tiempos difíciles, y más aun cuando la inacción humana alcanza su mayor apogeo. De ahí nuestra firme disposición a seguir luchando por un mundo mejor. En este sentido, los blogs y la revolución blogger juegan un papel fundamental, ya que la información y la lucha contra la desinformación son vitales, pues más allá de nuestra aparente libertad, más allá de la apariencia impuesta, somos realmente esclavos.
Como bien sabrás, compartimos interés por la filosofía. Y además, por tu valoración, entendemos que también el interés por otros muchos temas que tocamos en nuestro blog.
Muchas gracias por el reconocimiento y además por ese primer puesto. ¿O acaso no será el listado de los peores blogs de la red? 😉
Un saludo también al resto de premiados.
Aprovechamos la ocasión, como no, para alertaros sobre la Constitución europea y el Tratado de Lisboa. El 1 de enero del 2009 se nos echa encima. Podéis consultar en nuestro blog la infamia que nos han autoimpuesto sin contar con la voz del pueblo.
Un abrazo
Un saludo gente a la Gente de Proyecto Matriz, el Blog de uds supone un proyecto ambicioso, en el buen sentido se entiende.
Desde la primer entrada a este site he quedado “desbordada” por el enfoque de los temas y el afán de liberación por el cual propugnan…
Desde ya, mis más sinceros saludos y adelante… El primer puesto está más que merecido. Los felicito.
Last , but not least-> gracias por el anuncio en relación a La CN Europea, estaré al tanto, y espero que también mis avezados lectores.
Aquileana 🙂
Irich y Águila Griega;
Afectuosos y sinceros saludos desde “La Audacia de Aquiles”.
Los felicito por la mención y el título… Adelante con la calidad y creatividad de sus respectivos Blogs…
Aquileana 🙂
ZOOLOGIA POLITICA
Gracias por el premio a ZOOLOGIA POLITICA
Sus creadores: Leonardo Sai y Adolfo Vasquez Rocca
Excelente proyecto e iniciatva:
El mundo visible es sólo un pretexto
Zoología Política: http://labola.wordpress.com/
Blog ‘Zoología Política’
http://labola.wordpress.com/
1.- El fenómeno blog, la cultura de masas y el modelo amigable de la sociedad literaria.
Un blog como forma de experimentación, como bitácora, como crónica, como diario, croquis y registro de los disturbios en el Parque Humano. El fenómeno blog ha acabado con el monopolio de los grandes medios qué deciden cada día qué es noticia y qué no lo es y cómo hay que divulgarla o disimularla. Unos pocos periodistas y directores de grupos mediáticos como The New York Times y CNN ya no determinan la agenda internacional. Otro tanto acontece en los Estados Nación; Argentina, Chile, México y España no son una excepción.
Cada vez más los blogs están en condiciones de cuestionar y evidenciar la manipulación –los elementos distractivos– que generan distorsiones en la conformación de la opinión pública, dando cuenta del tráfico de la desinformación a nivel tanto ideológico, como bajo la forma de encuestas que pretenden validar la opinión de los grupos de interés que las confeccionan, entendiendo que, en los tiempos del marketing, la estadística a venido a ser nuestra Ciencia Social por excelencia, desperdigando datos preparados en los propios laboratorios comunicacionales de las Fundaciones que a su vez controlan los medios.
Estas prácticas obedecen a las mutaciones que los fenómenos de masas y de comunicación político-ideológica han tenido lugar desde comienzos del siglo recién pasado. Para anudar un vínculo telecomunicativo entre los habitantes de la moderna sociedad de masas ha sido necesario recurrir a prótesis difusivas. Por el establecimiento mediático de la cultura de masas en el Primer Mundo en 1918 con la radio, y tras 1945 con la televisión, y luego extendido a todo el Globo por medio de las revoluciones de redes actuales, la coexistencia de las personas en las sociedades del presente se ha vuelto a establecer sobre nuevas bases. Y no hay que hacer un gran esfuerzo para ver que estas bases son decididamente post-literarias, post-epistolográficas y, consecuentemente, post-humanísticas. Si alguien considera que el sufijo ‘post-’ es demasiado dramático, siempre podemos reemplazarlo por el adverbio ‘marginalmente’, como lo ha sugerido Peter Sloterdijk1, quedando nuestra tesis formulada así: las síntesis políticas y culturales de las modernas sociedades de masas pueden ser producidas hoy sólo marginalmente a través de medios literarios, epistolares, humanísticos. De modo alguno esto quiere decir que la literatura haya llegado a su fin, sino en todo caso que se ha diferenciado como una subcultura sui generis, y que ya han pasado los días de su sobrevaloración como portadora de los genios nacionales.
“La síntesis nacional ya no pasa predominantemente –ni siquiera en apariencia– por libros o cartas. Los nuevos medios de la telecomunicación político-cultural, que tomaron la delantera en el intervalo, son los que acorralaron al esquema de la amistad escrituraria y lo llevaron a sus modestas dimensiones actuales. La era del humanismo moderno como modelo escolar y educativo ya ha pasado porque se ha vuelto insostenible la ilusión de que masivas estructuras políticas y económicas pueden ser ya organizadas siguiendo el modelo amigable de la sociedad literaria ”2.
El concepto de “opinión pública” nos remite a una distinción fundamental, aquella existente entre multitudes y públicos. Una vez que la psicología de masas ha quedado establecida debe elaborarse una psicología de los públicos, y si se quiere, de las audiencias, concebida esta última como una colectividad puramente espiritual, como una diseminación de individuos físicamente separados cuya cohesión es completamente mental.3 El público, en este sentido era desconocido en la Antigüedad y en la Edad Media, y la precondición para su surgimiento fue la invención de la imprenta en el siglo XV. Este público de lectores, sin embargo, era limitado y sólo comenzó un proceso de generalización y fragmentación en el siglo XVIII, proceso que se profundizaría y consolidaría con el advenimiento del periodismo político durante la Revolución Francesa. No obstante, en ese momento, el público revolucionario era principalmente parisino; fue necesario esperar hasta el siglo XX, al desarrollo de medios veloces de transporte y comunicación, para ver el surgimiento de verdaderos públicos nacionales e, incluso, internacionales.
2.- Multitudes, públicos y audiencias; el político como escenógrafo.
En el análisis epistémico de los fenómenos comunicacionales resulta fundamental la distinción aquí introducida entre multitudes y públicos, y como se ha agregado, entre públicos y audiencias.
Hitler, por ejemplo, que tenía veleidades de pintor y arquitecto, abordo la política siempre con referencia a imágenes, sus planes, pese a su mediocridad como artista, siempre tuvieron una dimensión estética e iconográfica. En esto, en su concepción del político como escenógrafo, fue muy sistemático. Puede decirse que su política era insustancial en términos de contenidos programáticos, pero era particularmente densa en la convocatoria mediante las imágenes. El ingrediente visual y artístico de su política fue un aspecto esencial de su éxito. En este sentido es que su política era profundamente antiliberal: despreciaba y procuraba sumir al individuo en la comunidad. Lo importante era la unidad y la fuerza de la nación nos las opiniones o la libertad de cada individuo. La política de Hitler era, en definitiva, como la música de Richard Wagner, desmesuradamente emotiva, dominada por climas sugestivos para el oyente más por ideas musicales originales o sustanciosas. Sus discursos no delineaban un programa ni hacían promesas reclamaban un compromiso. Para él la política era un juego de movilización de voluntades, los que suponía anular las individualidades. El oyente le rendía su voluntad a él, el líder, que se la devolvía fortalecida. Como él mismo, lo explicó: “El hombre que se incorpora a ese mitin dudando y vaciándolo, lo abandona reforzado: se ha convertido en un eslabón de la comunidad”. Y para ello apeló a una meticulosa escenografía en sus actos políticos. Fue el primer político que apareció el real poder de la amplificación y el efecto emocional de los focos, lo que aplicó de forma sistemática en sus masivos mítines nocturnos. Ahora bien, no tiene nada de disparatado la comparación entre los públicos de rock and roll y los actos de masas de los nazis. Cualquier cosa que pueda congregar a ese número de personas es política -diría William Burroughs. Por otra parte, en su carácter de estrella de esas óperas políticas que eran sus actos, ensayaba hasta el detalle. Siempre estudiaba la acústica de las salas donde hablaba, practicaba frente a un espejo y encargaba a un fotógrafo del partido que lo tomara en todos los detalles para luego poder estudiar las tomas. La estética wagneriana de la política sirvió a Hitler para seducir a los alemanes, el pueblo más instruido de Europa en ese tiempo4.
Es en este plano, como fenómeno de comunicación de masas, donde se entiende el papel desempeñado por Hitler en el psicodrama alemán; este se asienta en la funcional existente entre el culto al líder de las masas encaminadas a la descarga durante la primera mitad de nuestro siglo y el culto al estrellato de las masas ansiosas de entretenimiento que surge en su segunda mitad. El misterio que envuelve tanto al antiguo líder como a las estrellas de nuestra actualidad reside precisamente en el hecho de ser tan similares entre sí ante sus embotados admiradores, tanto que alguien involucrado apenas podría llegar a barruntarlo. Aunque también los mismos eminentes intelectuales alemanes llegaran a participar en este salto mortal al primitivismo”, esta situación en absoluta desacredita la mencionada conexión; pone de manifiesto, más bien, la superficie de contacto que permitió la “alianza entre vulgo y elite”5. Es en este terreno donde, según el diagnóstico de Ana Arendt, la impotencia desorganizada de innumerables individuos se trueca en el “desamparo organizado” de una mayoría que se deja dominar tanto por los movimientos totalitarios como por los medios de entretenimiento totales. Y a este respecto no debemos perder de vista que Internet es un un poderoso influjo telemático sobre grandes audiencias, un medio de comunicación e información global, así como una poderosa industria del entretenimiento.
3.- Tics y sistemas de vigilancia.
Muchos de los usuarios de Internet, por su campo de especialización, pueden saber más sobre un tema en particular que los periodistas autores que los han redactado y publicar en un blog sus opiniones y valoraciones. Los medios de comunicación están así bajo vigilancia, de modo tal que ejercer el periodismo constituye hoy un desafío ante la posibilidad más que eventual de ser refutado públicamente con el consiguiente desprestigio profesional y los costos que esto significa para su credibilidad y su aura de comunicador.
Internet ha producido una explosión de datos disponibles al público a todos los niveles, poniendo información en manos de millones de ciudadanos, periodistas, políticos, académicos, expertos, que tienen los conocimientos como para comprender esa información. Los miembros de un Gobierno ya no pueden controlar la forma de medir el éxito o el fracaso de su política. Por ejemplo, en los Estados Unidos a través de Internet puede saberse el gasto público en educación, obtener información sobre impuestos, cuidados sanitarios, etc. etc. Conforme el público sea más consciente de la utilidad y accesibilidad de estos datos la demanda crecerá exigiendo mayor acceso y más datos. Y empezará a presionar al gobierno para que publique más información sobre procesos internos gubernamentales en Internet. Será un punto importante en el avance de la perentoria necesidad de transparencia, aquella que como ciudadanos demandamos de nuestros gobiernos, aquí y ahora, en el cono sur de América, casos como el del MOP en Chile, sumados a los innumerables casos de corrupción en la política Argentina son sólo ejemplos emblemáticos de un foco de corrupción que no puede ya ser escondido bajo la alfombra de la desinformación ciudadana.
Desde octubre de 2004, según indica Technology Review del MIT, se desarrollan esfuerzos para desarrollar una Web semántica, redenominada Internet 2.0. Este proyecto, aunque aplaudido por los expertos, ha estado presidido por un ambiente de creciente escepticismo.
La idea, presentada por Tim Berners en 1994, e impulsada con el lenguaje XML desde el W3C en el MIT ha alcanzado, 10 años más tarde, los estándares que permiten a los ordenadores intercambiar web con información semántica. En su opinión el éxito de la web semántica se logrará al alcanzar una masa crítica suficiente que permita al usuario identificar sus enormes ventajas. Será un paso decisivo para hacer los ordenadores más “inteligentes”. El esfuerzo de la web semántica estriba en que hay mucha información en la web (financiera, metereológica, corporativa, etc.) en bases de datos, hojas de cálculo que se puede leer pero no podemos trabajar con ellas. Aunque esta información existe, las computadoras no saben cómo interrelacionarla entre sí. Tampoco se pueden diseñar programas para utilizarla más eficientemente. Berners asegura que cuando exista una web semántica con una masa crítica relevante y con datos interesantes, significativos globalmente, entonces se podrá combinar la información conocida con otra información que no se conoce, y mejorar sustancialmente las prestaciones de nuestros ordenadores, y por consiguiente, nuestra calidad de vida. Al menos esta es la ilusión del progreso en nuestros mundos cibernéticos.
La pregunta que cabe aquí es, sin embargo ¿Cuánto tardarán las enormes masas de ciudadanos y especialistas usuarios de Internet en aplicar la misma inmensa capacidad de comprobar la veracidad de datos a su gobierno de la misma forma que hacen actualmente los blogers con los grandes medios de comunicación? Cuando esto ocurra la Ley sobre la Libertad de Información tendrá verdadera fuerza6.
Seguramente la mayoría de los políticos actuales comprendan lo que es un blog. Podrán hacer uno, pero ignoran lo que supone como movimiento, renovación y filosofía de comunicación. Si un político hace un blog, lo hace por cuestiones de “imagen”, hace un blog como sonríe ante las cámaras. Eso, junto a los tics de estos señores, nos preocupa.
4.- La habitabilidad de los mundos venideros hipercomplejos.
El Humanismo como palabra y proyecto tiene siempre un opuesto, la Barbarie. Es fácil de entender que precisamente aquellas épocas que han hecho sus principales experiencias a partir de un potencial de barbarie liberado excesivamente en las relaciones interhumanas, sean asimismo aquellas en las que el llamado al Humanismo suele sonar más alto y perentorio. Quien hoy se pregunta por el futuro del humanitarismo y de los medios de humanización, quiere saber en el fondo si quedan esperanzas de dominar las tendencias actuales que apuntan a la caída en el salvajismo [Verwilderung] del hombre.
La habitabilidad de los mundos venideros hipercomplejos no está pues demostrada y lo que aparece en nuestro horizonte de horas extraordinarias, en la era del individualismo burgués, es la creación de distancias entre los sujetos.
“A fuerza de investigación y toma de conciencia, el ser humano se ha convertido en el idiota del cosmos; se ha condenado él mismo al exilio y se ha expatriado en lo sin-sentido, en lo que no le concierne, en lo que le ahuyenta de sí, perdiendo su inmemorial cobijo en las burbujas de ilusión entretejidas por él mismo. Con ayuda de su inteligencia incansablemente indagadora, el animal abierto derribó el tejado de su vieja casa desde dentro”7. Tomar parte de la Modernidad significa poner en riesgo sistemas de inmunidad desarrollados evolutivamente. Los ciudadanos de la época moderna hubieron de acomodarse a una situación en la que, con la ilusión de la posición central de su patria en el universo, desapareció también la imagen consoladora de que la tierra estaba envuelta por bóvedas esféricas a modo de cálidos abrigos celestes. Desde entonces los seres humanos de la época tuvieron que aprender a arreglárselas para existir sin las viejas protecciones, sin los sistemas de inmunidad desarrollados psicológica y evolutivamente, expuestos a la helada cósmica. Helada y descentramiento de los cuales ya en el siglo XVI se acusan los primeros vértigos.
Frente a un momento de cavilaciones en torno al estatuto de lo humano, a una zozobra ontológico-moral planteada en términos de política de la especie, a la falta de transparencia de la información mediática y al ya argumentado potencial de los blogs es que con el Licenciado Leonardo Sai, Sociólogo de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Psicoanalista, Licenciada Rosa Aksenchuk, Directora de Psikeba, Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales y un grupo de escritores, académicos y artistas hispanoamericanos hemos iniciado este Blog “Zoología Política: Mundanidades en el Parque Humano” -que habrá de funcionar como bitácora de los acontecimientos y disturbios tenidos lugar en el Parque Humano, como cuaderno de apuntes y notas, como una contabilidad ética de las promesas escatológicas y desfalcos fiscales, como un borrador de impresiones, a veces con tesis de largo aliento, otras a quemarropa, impelidos por las exigencias de alguna flagrante injusticia, todo lo cual esperamos confluya en una Revista de Sociología y Filosofía Política –bajo el mismo título “Zoología Política”– donde esperamos que la crítica y la participación ronden y cerquen la pregunta ya no sólo por el fundamento de la domesticación, la forja y la educación humana, sino también y de modo principal, por la deriva de los proyectos políticos latinoamericanos, las crisis ambientales, entendiendo estas crisis en términos de ecología espiritual. Como políticas de climatización donde la helada del afuera hoy recorre y congela nuestros sueños de reorganizar la convivencia y afianzar la fragilidad de nuestros vínculos. Donde nuestras posibilidades de reinventarnos sean más amplias y diversas que las unidimensionales formas de la sociedad liberal industrial, donde este modelo no sea el único posible, aunque legítimamente, para muchos, pueda constituir el único deseable.
En la zoología política existen metáforas y endemismos raros y curiosos, hoy en una fase terminal y larvaria a la vez -como proyecto de sociedad-, una hora crepuscular de hombres sin perfiles, en una sociedad sin ideologías, de un modelo civilizatorio único, globalizado, universal, que hace innecesaria la política, en la medida en que ya no hay alternativas posibles a ese modo de vida, existe en ciertos invernaderos un ser, una especie en peligro de extinción, un animal político, que en ocasiones puede ser peligroso para la ciudadanía no avisada, pero sobre el cual recaen aún nuestras esperanzas, sobre él hemos querido esbozar aquí unas noticias iniciales para una investigación más amplia y un espacio de discusión más participativo, se trata de ese extraño ser, creado a imagen y semejanza de Dios, que hoy nos convoca y en cierto sentido nos interpela, nada menos que ‘el hombre’, un embutido de ángel y de bestia.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la PUCV
Profesor de Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello, UNAB.
Profesor asociado al Grupo Theoria Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado.
Director de la Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/
Editor Asociado de Psikeba, Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires, ISSN 1850-339X http://www.psikeba.com.ar
Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Cuadernos del Seminario’ – Revista del Seminario del Espacio ISSN 0718-4247 Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. ISSN 1669-9092 http://www.konvergencias.net/
Columnista y colaborador permanente en Staff de Revistas y publicaciones españolas, entre las que se cuentan:
A PARTE REI ISSN: 1137-8204 -Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid-
NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 – Universidad Complutense de Madrid.
EIKASIA Revista de Filosofía, ISSN 1885-5679 – Oviedo, España
DEBATS Revista de Filosofía y crítica cultural, ISSN 0212-0585, Institució Alfons el Magnànim, Valencia.
Co-fundador del Blog y Espacio de Investigación:
http://labola.wordpress.com/
ZOOLOGÍA POLÍTICA: Mundanidades en el Parque Humano
Estimados Leonardo Sai y Adolfo Vasquez Rocca:
Merecidísmo el Premio a este gran espacio virtual ZOOPOLÍTICA , que recepta siempre a baluartes de la filosofía contemporánea en, los cito textualmente: “un momento de cavilaciones en torno al estatuto de lo humano, a una zozobra ontológico-moral planteada en términos de política de la especie”.
En cuanto al artículo, sumamente interesante y de valiosa cuantía en lo que atañe a los aportes sobre el fenómeno del blo y la cultura mediática…
Muchas Gracias por la visita; Saludos,
Aquileana 🙂
Aquileana 😉