Gastón Bachelard: “La Poética del Espacio”:
“Pour avancer je tourne sur moi-même /Cyclone par l’immobile habité”:
“Para avanzar giro sobre mí mismo / Ciclón por lo inmóvil habitado”
(IBD. Jean Tardieu, Les témoins invisibles. Op Gaston Bachelard)
________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Sinopsis:
Gaston Bachelard es uno de los más ricos y versátiles pensadores de la Francia contemporánea. Procede de la filosofía de la ciencia natural, su rigurosa formación científica no impidió que en la madurez de su vida rompiera con todos sus hábitos tradicionales de investigación filosófica para abrazar una forma personalísima de la fenomenología, la del “estudio del fenómeno de la imagen poética”. En La Poética del Espacio, de 1957, la fenomenología de Bachelard no produce un sustituto explicativo o simplemente descriptivo de los esquemas causales de la ciencia, sino por el contrario un novedoso estilo de filosofar: el de la poética del espacio.
Reseña Aquileana:
La función fenomenológica/psíquica de la imagen poética es, para Bachelard, la sublimación que opera mediante la misma, cuyo efecto es la apertura del lenguaje y “la captación del ser de la imagen en la misma brevedad efímera de su ontología”.
El libro consta de diez capítulos. El primer capítulo lo dedica Bachelard al análisis espacial de la Casa en tanto imagen poética. La casa es un elemento de integración psicológica, morada de recuerdos y de olvidos. La casa es el primer universo de la cotidianeidad, pero se proyecta como un auténtico “microcosmos”: una unidad de imagen y recuerdo. Su funcionalidad reside en que sirve como detonante del proceso de Reminiscencia, morada inclaudicable del pasado imperecedero, suplementadora de las contingencias y multiplicadora de las continuidades. En este sentido, destaca Bachelard la importancia de las grandes imágenes simples, como la casa, y ello porque potencian el fenómeno de liberación poética pura.
En el capítulo tercero, Bachelard esboza una fenomenología de las imágenes poéticas del Secreto, como lo son : el cajón , los cofres y los armarios. Cita a Bergson, quien decía que “los cajones sirven para clasificar los conocimientos vividos”. En este capítulo se destaca la reducción de la metáfora poética a su mera funcionalidad. Pero estos objetos pueden proyectarse más allá de su función, y esto sucede cuando opera desde ellos la dialéctica “Secreto/Descubrimiento”. Para Bachelard, el secreto representa la insondable, la reserva del ensueño de la intimidad; en tanto que el descubrimiento supone su apertura, como acto original y creativo.
El capítulo séptimo se titula “La Miniatura”. El filósofo francés, identifica a la miniatura con un “albergue de la grandeza”, una “puerta estrecha que abre al mundo”. Analiza luego la causalidad de lo pequeño en tanto su efecto es la conmoción de todos los sentidos, en particular el auditivo. La miniatura representa desde este prisma de apreciación: una Ontología de lo Invisible y lo Inaudible; (J´écoute un jeune noisitier verdir/ Escucho florecer a un joven nogal. IBD. Claude Vigée. Op Bachelard). Y, una Fenomenología del Silencio íntimo y de la Memoria remota (L´odeur du silence est si vieille: El aroma del silencio es tan viejo IBD. Milosz. Op Bachelard/ Au loin, j´entendais prier les sources de la tierre: A lo lejos, escuchaba rogar a las fuentes de la tierra. IBD. Milosz. Op Bachelard).
En el Capítulo noveno, dice Bachelard que la Dialéctica Dentro/Fuera se apoya en una geometría implícita, que espacializa el pensamiento (“Ustedes sienten qué alcance tiene ese mito de la formación de lo de fuera y lo de dentro… Lo que se traduce en su oposición formal se convierte más allá en alienación de hostilidad entre ambos”. IBD. Hyppolite. Op Bachelard). La inversión de esta dialéctica aparece en Supervielle, quien de acuerdo a Bachelard, yuxtapone la claustrofobia y la agorafobia cuando escribe: “El exceso de espacio nos asfixia mucho más que su escasez”. Las imágenes poéticas referidas al Dentro/Fuera en Rilke se explicitan, según Bachelard, en una Fenomenología de la Intimidad Exigua que contempla, nuevamente, la oposición espacial Dentro/Fuera: “Y aquí (dentro) no hay apenas espacio; y tú te calmas casi, pensando que es imposible que algo demasiado grande pueda sostenerse en esta estrechez… Pero fuera, fuera todo es desmedido”.
Opinión Aquileana:
En la misma línea fenomenológico-poética que “El Aire y los Sueños”, este ensayo de Bachelard propone una deconstrucción del espacio poético meramente “geometrizado”, para asociar a la imagen poética con un acto inaugural ontológico: la Revelación del Ser que al irradiar sus efluvios, es receptado por la Poesía. Gran lectura de un legado inconmensurable.
__________________________________________________________________________________________________
Fuente: Bachelard, Gaston. La Poética del Espacio. México D.F. FCE. 1975.
_________________________________________________________________________
Links: http://www.prometeolibros.com/MainSite/Libro.php?IdLibro=272601
http://www.architecthum.edu.mx/Architecthumtemp/ensayos/jcgallardo2.htm
http://www.temakel.com/texolbachelard.htm
Cap IX “La Poética del Espacio”: http://homepage.mac.com/eeskenazi/bachelard1.htm
“Baudelaire y la Inmensidad” de “La Poética del Espacio”: http://www.lamaquinadeltiempo.com/Baudelaire/bauinme.htm
________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________
Posts Complementarios de “La Audacia de Aquiles”:
> Bachelard: “La Poética del Espacio”: Dialéctica Dentro/Fuera: “El Laberinto”:
https://aquileana.wordpress.com/2007/08/05/teseo-y-el-minotauro-dialectica-dentrofuera/
> Bachelard “El Aire y los Sueños”:
https://aquileana.wordpress.com/2008/01/23/gaston-bachelard-el-aire-y-los-suenos/
__________________________________________________________________________________________________________
Bonustrack: Foucault on Bachelard (Français).-
Foucault Dixit (Traducción del video anterior):
“En la Enseñanza Tradicional y en la Cultura, hay un cierto número de valores establecidos, de cosas que hay que leer y de cosas que no hay que leer, de obras estimables y otras no estimables… En fin, ese cielo celeste con los arcontes, tan bien jerarquizado… y con roles precisamente bien definidos. Y bien, Bachelard sabe desprenderse de esa jerarquía de valores y lo hace “leyendo todo” y haciendo jugar, en cierto sentido, “todo contra todo”, como esos jugadores de ajedrez hábiles que llegan al rey con los pequeños peones. Bachelard no duda en oponer a Descartes a un filósofo menor o a un sabio imperfecto del siglo XVII. No duda en poner en el mismo análisis a los más grandes poetas y luego a un poeta menor, que descubrió por azar. Él no pretende reconstruir la “Gran Cultura”… sino que trata de atrapar su propia cultura, con sus intersticios, sus fenómenos menores, sus pequeñas caídas, sus falsas notas”.-
_____________________________________________________________________________________________________
Superbe Chanson: Charles Aznavour – Non, Je n’ ai Rien Oublié.-
_________________________________________________________________________________________
Un genio impresionante… e ideas tan sencillas.
Hola Florie;
Sí, sencillas, pero trazadas con maestría e intuición clara. Por ese lado viene el mérito…
Afectos, Aquileana 🙂
PS: Pasé por tu site y dejé un par de comentarios. Te puse en el blogroll como Linterna Trágica, pero tengo la duda de si el blog se llama así, o, Lenguas de Fuego…
Exacto, el brillo del pensamiento empieza por la sencillez.
Gracias por el enlace, La linterna trágica (o Linterna trágica) sí es el nombre del blog. Lenguas de Fuego (www.lenguasdefuego.net) es el nombre de la revista de cultura que engloba en una de sus secciones varias columnas, entre ellas la mía. Yo te apunto como La audacia de Aquiles, pero tampoco sé si estoy en lo correcto… Me recuerda todo esto una emoción especial, extraña por cibernética: el momento en que ponemos nombre a nuestro espacio.
Friendly
Florie
Allô Florie;
Quedó clarísima la remisión , había acertado con el nombre.
En cuanto a mi site se llama efectivamente “La Audacia de Aquiles”…
Te agradezco mucho el linkeo y estamos en contacto, desde ya…
Un Abrazo; Aquileana 🙂
Hola, qué tal, estoy leyéndolo pero se me mezclan mucho las ideas.
Estoy haciendo un trabajo en donde tengo que entenderlo mejor y parece que ustedes sí lo hicieron. ¿Me podrán recomendar alguna lectura? ¿O dar algunos tips?.
Tksss. Besos
Rodrigo;
Te envío algunos enlaces: a ver si te sirven para tu trabajo:
http://www.temakel.com/texolbachelard.htm
http://www.fcen.uba.ar/museomat/expo2003/bache414/bache414.htm
Saludos, Aquileana 🙂
En cuanto a Bachelard, sería interesante ver el efecto en generaciones posteriores, me refiero concretamente a la obra realizada por Alberto Ruy Sanchez, en sus diferentes libros, donde pone en realización las ideas de Bachelard en cuanto al espacio, por ejemplo: los jardines de mogador y demás, donde el espacio privilegiado es el jardín y como causal poética, el deseo….
Saludos.
Interesante aporte, estimada Gab …
Habrá que localizar esta poética espacial a futuro… Lo tengo en cuenta, pues;
Saludos, Aquileana 😉
“El brillo del pensamiento empieza por la sencillez” : excelente comentario, pues estoy convencida que las personas más sencillas son las que más valen. Admiro a este filósofo magistral, Gaston Bachelard, y su teoría de la fenomenología. Justo me encuentro investigando en La Poética de la Ensoñación, una obra estupenda que la tengo en mis manos; y este enlace me encantó.
Saludos,
Mae
Artista Plástica
Quito-Ecuador
Acertadas elecciones y valoraciones… 😉
Saludos con mucho afecto a Ecuador y en particular para vos, Mae;
Aquileana 🙂
Valoro tu comentario, muchas gracias.
Qué me dices sobre el concepto siguiente, dime en tus palabras:
La función fenomenológica/psíquica de la imagen poética es, para Bachelard, la sublimación que opera mediante la misma, cuyo efecto es la apertura del lenguaje y “la captación del ser de la imagen en la misma brevedad efímera de su ontología”.Saludos Mae
Mae;
Ah, por cierto, te remito a este otro post por si te interesa ampliar sobre Bachelard;
/ ) Gaston Bachelard: “El Aire y los Sueños”:
https://aquileana.wordpress.com/2008/01/23/gaston-bachelard-el-aire-y-los-suenos/
”Arroja al abismo lo más pesado que tengas, si quieres elevarte, si deseas encontrarte a gusto en estas alturas: arroja al mar lo más pesado que tengas”.
IBD Nietzsche. Op Bachelard.
Aquileana:
Si el mundo contaría con más artistas, te aseguro que sería otro.
Si quieres elevarte, “arroja al abismo lo más pesado” dice el pensamiento que gentilmente me envías. Yo añadiría -si quieres elevarte- ingresa en cualquier manifestación del arte.
Saludos
Mae de la Torre,
Artista Plástica
Quito-Ecuador
[…] https://aquileana.wordpress.com/2008/01/24/gaston-bachelard-la-poetica-del-espacio/ […]
quizas lo mas “visible” de la obra de bachelard, lo enocntraremos en al obra de los artistas del siglo xx, no tanto los que simplemente trabajaron en este siglo, sino los que de alguna manera lo construyeron, los dada ( Schwitters para empezar, Beuys o Kagel para seguir) la gnte de la bauhaus o de fluxus, sin perder de vista a los del pais. Hay al dia de hoy una impregnacion de sus ideas, una presencia hecha accion y forma, del modo que tan bien expusiera Eco en opera aperta .
claro, olvide decir que el “pais” es argentina, pero ahora me hace falta reclamar una revision, asistida por uds, de los movimientos de arte de accion y del cuerpo y teatro musical en nuestra america durante el siglo xx hasta la actualidad
[…] -Gaston Bachelard (1957) y la poética del Imaginario, […]
No lo conocía, lo descubrí el otro día en un enlace que no logro poner en pie, pero me impresionó su filosofía sobre la poética en cuanto que, perdón por la presunción, me sentí muy identificada con lo que he ido haciendo y hago al escribir en verso y hacer fotografía (pienso que “hago poesía” con ambas herramientas).
Me gustaría leer más, haré uso de los enlaces que dejas.
Gracias
Dos enlaces más de Bachelard para que puedas conocerlo aún mejor, Sofía.
Gaston Bachelard: “El Aire y los Sueños”:
https://aquileana.wordpress.com/2008/01/23/gaston-bachelard-el-aire-y-los-suenos/
Gaston Bachelard: “El Psicoanálisis del Fuego”:
https://aquileana.wordpress.com/2009/07/28/gaston-bachelard-el-psicoanalisis-del-fuego/
Saludos;
Aquileana 🙂
Muchas gracias, aquileana.
Saludos, 🙂
Hola amigos excelentes aportes y comentarios, los queria consultar:
Estoy por hacer una tesis sobre el analisis de la poetica de un director de cine que no viene al caso (Martin Rejtman) basado en el analisis fenomenologico de la poetica del espacio de Bachelard. Quiero utilizar esta obra como marco teorico pero ustedes sabran..como en cualquier tesis se necesitan mas autores que refieran a este tipo de analicis poetico de los espacios con el objetivo de que la tesis tome caracter cientifico.
Alguna idea? mas autores que hablen de esto? obras relacionadas?
Saludos de Argentina!
[…] https://aquileana.wordpress.com/2008/01/24/gaston-bachelard-la-poetica-del-espacio/ […]
Yo me elevo a través del arte de la poesia
Buena y efectiva manera de llegar al Cielo de la Rayuela…
Aquileana 🙂
EN NUESTRA REPÚBLICA ARGENTINA, ESTO NO SE DIFUNDE, LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, DE OPINIÓN, ESTÁ EXTORSIONADA POR LA LEY DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN, IMPLEMENTADA POR EL GOBIERNO, Y LOS CIUDADANOS ESTAMOS DESINFORMADOS EXPROFESO, PARA PODER DOMINARNOS, TENEMOS UNA BRECHA SOCIAL INMENSA DE POBREZA MATERIAL, HUMANA, CULTURAL… NO TENEMOS SEGURIDAD PARA NUESTRAS VIDAS, PARA ESTAR EN FAMILIA, PROGRESAR, EL PAÍS ESTÁ INDEFENSO, CON LAS RELACIONES BOLIVARIANAS QUE TIENE ESTE GOBIERNO.-
GRACIAS POR VUESTRA INFORMACIÓN, PÁGINA HERMOSA, BELLA, PRECIOSA.-
Gracias Marcelo…
¿Hasta qué punto realmente las “relaciones bolivarianas” influyen en esta veda restrictiva de la libertad de expresión, prensa y/o opinión?…
Saludos, Aquileana 😉
hola, me gustaria entender mas sobre la fenomenologia ya que tengo que hacer un trabajo de analisis fenomenologico de una plaza en la facultad..alguien me podria explicar un poco??
Si le hubiera tenido de maestro como habría cambiado mi vida. No pudiendo ser entonces puedo decir que es uno de mis guías, un libertador, como un mago de los fenómenos de la imaginación creadora, con el que me adentro más aun, en la grandeza de mi pequeño mundo, en el sostén de lo que brilla tras mi experiencia, con tantas cosas con las que me identifico y saboreo, por el discurrir delicioso paraíso de su gran obra. Que pena no haberlo conocido, no haber podido disfrutarlo y estrecharlo entre el calor de mis brazos. Qué grande.
La casa sostiene a la infancia inmóvil en sus brazos. Así es mi viejo joven amigo.
[…] -Gaston Bachelard (1957) y la poética del Imaginario, […]
Estoy inquieto porque he tenido durante mucho tiempo la necesidad de encontrarme con la filosofía contemporánea, tan negada y tan omitida por los medios masivos de información. Enhorabuena.
Aquileana 😉
(Tweets!!!)…
Autores de la semiología, ensoñación y fenomenología a continuación, a pedido de nuestra amiga argentina. Acabo de ver, espero no sea muy tarde:
Gilbert Durand, Hans George Gadamer,Luis Garagalza. Gilbert Durand.
Disfruten cons sus lecturas.
Saludos
Mae
Quito Ecuador
[…] crítica literaria, y cita en un francés envidiable algunos fragmentos de obras de Marcel Proust, Gastón Bachelard y René Char, que sabe de […]
[…] https://aquileana.wordpress.com/2008/01/24/gaston-bachelard-la-poetica-del-espacio/ […]
[…] -Gaston Bachelard (1957) y la poética del Imaginario, […]
En Bachelard confluyen todos los escenarios del pensamiento clásico (Aire Agua, Tierra- [espacio en él] y Fuego, sólo que entremezclados en un cuerpo hecho a la medida del hombre cotidiano, que es profundamente capaz de captarse a sí mismo en la opacidad del mundo. Gracias a este autor conozco algo de poesía en verdad intimista.
Gracias @GenghisBz por compartir este post en Twitter, Aquileana 🙂
Gracias @CrespNejustan por compartir este post en Twitter,
Aquileana 😀
Gracias @adela_lpez por compartir este post en Twitter,
Aquileana 😀
Reblogged this on wwwpalfitness.
Thanks for reblogging, dear Paul… sending best wishes. Aquileana ☀★
Hola, Aquileana.
A Bachelard no tuve el placer de estudiarlo.
No sé cuando encontraré tiempo, pero me lo apunto.
Muchas gracias 🙂
No sé si el comentario anterior como respuesta al tuyo fue publicado… Te recomiendo Bachelaed… Lo caracteriza una aproximación poética de tinte existencialista, que guía sus escritos y análisis literarios… Accesible lectura, con gran contenido y profundidad… Un abrazo. Aquileana 😀
Si, mi conexión va a su ritmo, pero las cosas llegan 🙂
Muchas gracias por la recomendación. Me gusta lo de accesible lectura, hace tiempo que no leo nada serio 🙂