Giambattista Vico: “La teoría de los Avances y Retornos y la Historia Ideal Eterna”:
Verum et factum convertuntur
(La verdad y el hecho son convertibles). G. Vico.-
Vico pretende establecer los principios y determinar las leyes de una nueva ciencia que dé cuenta de la “Historia Ideal Eterna” (de acuerdo con la cual transcurren las historias particulares) y explique la naturaleza común de las naciones. Para llevar a cabo este propósito, desarrolla el concepto de una providencia no de origen divino, sino de origen natural. El sentido del para qué de la historia toma en Vico la figura de un constante fluir en el que de modo regular y cíclico se producen crisis. Por eso la historia humana es como un río cuyos desbordamientos se llaman crisis y cuyos recodos marcan los principios de nuevas épocas. La historia humana es, por tanto, la historia del perpetuo renacimiento de la especie humana. La historia de los hombres se mueve conforme a ciclos. Esta idea, conocida luego como “fenomenología del espíritu humano”, contempla a la Historia humana como una “Historia Ideal Eterna”. El modelo se basa en la noción de proceso de desarrollo de la naturaleza humana expresada en forma evolutiva, cíclica y dinámica.
Cada etapa evolutiva condiciona a las demás predecesoras. Esta progresión no se concibe como un proceso causal, sino más bien orgánico. La Providencia guía y gobierna el pasado y el futuro de los hombres y se manifiesta como “Storia Ideale Eterna”, compuesta por leyes responsables de paralelismos. Cada una de estas estructuras es un peldaño en la escalera espiralada de Giambattista Vico en pos del desarrollo evolutivo de una y la misma entidad: la mente humana guiada por la Providencia Natural. Esta Providencia es la encargada de moldear en los hombres su condición potencial de “sustancia espiritual divina”. El paralelismo entre antiguos y modernos demuestra que toda la historia de las sociedades humanas repite eternamente determinadas situaciones típicas. Según Vico, esta curvatura de la historia humana, que la obliga a volver constantemente sobre sí misma, es obra de la voluntad de la providencia divina.
La Historia Ideal Eterna se basa en el símil de una polifonía implícita que gobierna el desarrollo de la Humanidad. Cada uno de los instrumentos ( cultura) toca su propia melodía, la que a su vez se corresponde estructuralmente con idénticas o similares melodías tocadas en diferentes lugares y tiempos. En su proceso de autocreación continua, la Historia humana se encarna en las tradiciones y el sensis communis de cada cultura. El autoconocimiento individual o colectivo no es justificado por Vico, atendiendo a la empatía, al razonamiento analógico. Comprendemos cada civilización sólo en virtud de su propia escala de valores e ideales colectivos y no en vistas de un ideal impersonal o absoluto. Para Vico, las diferencias culturales se explican porque en este decurso cíclico de la historia hay edades y los pueblos pueden oponer resistencia al pasar de una etapa a otra. Lo cual explica, también, por qué algunos pueblos han desaparecido completamente antes de recorrer su ciclo completo. La aceptación de la diferncia no excluye que exista una unidad matriz común a la humanidad toda, más bien es corolario lógico de la existencia de la Única y Etena Historia Ideal.
Estadios evolutivos en la historia de la humanidad . (Eje linguïstico).-
Estadio Divino: Dominado por los sentidos. La lengua poética se basa en símbolos naturales, tales como los ideogramas o los jeroglíficos. En los primeros tiempos no existe una diferenciación entre los vocablos que designan cosas y las propiedades de esas cosas.
Estadio Heroico: Dominado por la oligarquía de los héroes. Se carateriza por un lenguaje basado en símiles o metáforas, creado por una imaginación aún directamente conectada con la Naturaleza. La metáfora antecede como imagen figurativa al signo concreto y al concepto.
Estadio Humano: En éste predomina la razón y la lengua literal, formada por signos puramente convencionales. Hay gradaciones evolutivas linguísticas: al principio se emplean monosílabos onomatopéyicos, luego polisílabos, luego interjecciones, pronombres, proposiciones y sustantivos; y finalmente, verbos, inicialmente imperativos.
_________________________________________________________________
Fuente:
Berlin Isaiah, Vico y Herder: Dos estudios en la historia de las ideas. Madrid. Cátedra. 2000.-
Links: http://www.turemanso.com.ar/larevista/pensador/vico.html
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/04/vico.htm
http://www3.niu.edu/acad/english/vico/vico.htm
Este post en la WEB: http://www.google.com/search?q=Berlin+Isaiah,+Vico+y+Herder&hl=es&pwst=1&start=20&sa=N
_____________________________________________________________________
[…] forma, con la cómica excusa esta vez de una revisión de la teoría de los ciclos históricos de Vico. Tanto que su redacción fijada se parece, por encima de cualquier andamio, más al dulce […]