Filosofía: Arthur Schopenhauer: “Ensayo Sobre el Libre Albedrío” o “Ensayo Sobre la Libertad de la Voluntad Humana”.-
Sinopsis: Schopenhauer examina a fondo las tesis a favor de la libertad de la voluntad, las cuales son esgrimidas especialmente por la sabiduría popular. La vía de solución a este problema consiste en retraer la libertad a una dimensión inteligible o trascendental, en la que si bien el carácter predetermina cada acto humano, de todos modos el sujeto está en condiciones de asumir responsablemente su carácter personal. El gran aporte de Schopenhauer en esta reflexión consiste en su concepción de la voluntad como la fuerza vital que atraviesa la conciencia.
_________________________________________________________________________________________________
Resumen. Línea Argumentativa de “Ensayo sobre el Libre Albedrío”, de Arthur Schopenhauer:
La libertad, cuya naturaleza consiste en la ausencia de toda necesidad, se postula como la independencia absoluta respecto de toda otra causa. La hipótesis sobre una libertad de indiferencia alberga en sí misma la afirmación siguiente: “Un sujeto, en ciertas circunstancias dadas y enteramente determinadas, puede con arreglo a aquella libertad de indiferencia obrar de dos modos simétricamente opuestos entre sí”.Admitido este Principio, cada acción humana sería una especie de milagro inexplicable, un efecto sin causa alguna. En este caso, deberíamos suponer algo que posea capacidad para determinar sin verse, a su vez, determinado; que no dependa de nada, pero de lo cual dependan otras cosas. En efecto, es con arreglo a esta ilusión como se promueve la voluntad humana como decidiendo ella misma, desprovista de Razón Suficiente, cuyas resoluciones pudieran inclinarse, sin más y de un modo indiferente hacia uno u otro lado… Supongamos a un hombre que encontrándose en la calle dijiese:
-Son ahora las seis de la tarde, y, como he terminado mi trabajo, puedo dar un paseo, ir al Casino o bien subir a una torre para ver la puesta del sol. Y también puedo ir al teatro, visitar a un amigo, irme de la ciudad para siempre y no regresar nunca… Y todo esto depende de mí, porque tengo la libertad de hacer lo que me plazca…; pero no haré nada de eso y regresaré voluntariamente a mi casa y que quedaré con mi mujer.
Corolario: Todo ser, cualquiera sea la especie a la que pertenezca, obrará conforme a su naturaleza de las causas que lo soliciten y de acuerdo con su naturaleza individual. Esta ley, a la cual se hallan sujetas todas las cosas, ya había sido enunciada con notable exactitud por los escolásticos en la conocida sentencia: Operan sequitur esse (cada ser obra conforme a su esencia). A este principio se refiere también aquella máxima: “Ergo unde esse, inde operari ( De donde procede la esencia, procede la acción). Por lo mismo, pretender que un hombre, bajo el influjo de motivos idénticos, actúe de un modo o de otro absolutamente opuesto es equivalente a creer que un árbol, habiendo dado cerezas el año pasado produzca, luego castañas. El libre albedrío implica, entonces, una existencia sin esencia; es decir, algo que, al mismo tiempo es y no es nada, lo cual constituye una evidente contradicción.
El resultado puede enunciarse así: Todo lo que ocurre, ocurre necesariamente: Quid fit, necesario fit. En efecto, todo acontecimiento, sea éste grande o pequeño, resulta siempre absolutamente necesario. Una tarea ociosa sería meditar sobre la posibilidad de que las cosas ocurriesen de otro modo. Todo es ilusorio y las discusiones al respecto son estériles. La ilusión natural se afirma con la conocida máxima, como testimonio de la conciencia: “Puedo hacer lo que quiera”, en la cual se confunde lo voluntario con lo libre. Nuestros actos, en verdad, nunca han de ser un comienzo absoluto, y nada genuinamente nuevo llega a la existencia. Sólo por lo que hacemos, comprendemos lo que somos. En síntesis, el hombre no hace sino lo que quiere , y , sin embargo, lo vemos obrar siempre de un modo necesario. La libertad, por lo que hemos expuesto, no puede residir en el operari (actuar), sino que debe residir en el esse (ser). La libertad no es atributo propio del carácter empírico, sino del carácter inteligible. El operari (actuar) de un hombre dado se determina por los motivos e, internamente, por su carácter; y todo cuanto hace, lo hace necesariamente.-
_______________________________________________________________________________
Fuente: Schopenhauer, Arthur. Ensayo sobre el Libre Albedrío. Buenos Aires . Gradfico. 2006.-
Links: http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-32147864_ITM
http://www.schopenhauer-web.org/bienvenidos.html
Arthur Schopenhauer: El Mundo como Voluntad y Representación: http://www.ideasapiens.com/textos/Filosofia%20dc/elmundocomovolyrepresent.%20schopenhauer.htm
_________________________________________________________________________
Richard Wagner: “The Ride of the Valkyries” from Die Walkure.-
______________________________________________________________________________
[…] https://aquileana.wordpress.com/2008/01/11/arthur-schopenhauerensayo-sobre-el-libre-albedrio/ […]
[…] Arthur Schopenhauer: “Ensayo Sobre el Libre Albedrío” o “Ensayo Sobre la Libertad de la Vol… […]
Thanks @Maxima003 for sharing this post at twitter, Aquileana 🙂
https://twitter.com/Maxima003/status/441230109454770176
Reblogged this on Estudio Longhi & Cia. and commented:
Aquileana!!! Muy Buen Post!!!!
Gracias a Estudio Longhi & Cia. por compartir este post en su blog,
Aquileana 😛