Hegel: Conciencia Señorial y Conciencia Servil.-
Lo que se requiere para darse libertad e independencia es el reconocimiento de la autoconciencia rival, sin el cual no hay garantía de haber logrado dicha libertad, pero al mismo tiempo, es necesaria también la confrontación, sin la cual no se demuestra el intento de desprenderse de todo lo que no sea el puro yo, el quedar en la soledad de la relación de la conciencia consigo misma. Pero las conciencias enfrentadas no son idénticas en su actitud hacia lo externo (lo otro).
Una de ellas, llamada señorial, se inclina por una abolición tajante del mundo de las cosas. Quiere llegar solamente a la relación de ella consigo misma, a la pura soledad para tener al fin, seguridad de ser libre e independiente. La otra, está invadida por el temor. No se atreve a quedarse en la soledad absoluta, no se anima a hacer desaparecer el mundo de las cosas externas y trata en parte de conservarlo. Esta es la conciencia servil, que prefiere más que quedarse del todo sola, conservar lo externo y solamente imprimirle una desaparición parcial, modificándolo mediante su actividad, su trabajo (no elimina las cosas, pero las transforma).

Pero ocurre que ambas, ya no luchan por la destrucción mutua sino por el reconocimiento, y la conciencia señorial descubre que a menos que haya allí otra conciencia que la descubra como completamente independiente, no podrá tener seguridad de su libertad absoluta. Entonces, aquella conciencia que ponía como su única esencia, su única búsqueda, la independencia completa respecto de lo otro, se halla en la posición de depender completamente de esto que pretendía abolir, quedando al descubierto su falta de independencia. Esto plantea una inversión, modificándose al punto que el señor queda como siervo y al revés. Así, el siervo tendrá dos ventajas sobre su amo:
-
Si ha escogido vivir ha sido por miedo a la muerte, la angustia frente a la muerte empuja al siervo a tomar plena conciencia de sí mismo.
-
El trabajo del siervo lleva consigo un elemento humano que le abre el camino a su liberación. El trabajo, en la medida que crea un mundo cada vez menos natural y más humanizado, contribuye a que éste se libere de los instintos y a reconocerse a sí mismo en un mundo que es su producto.
El resultado de este proceso es la emergencia del pensamiento que surge en la conciencia del siervo de la unión de sus dos elementos esenciales: el para sí de la autoconciencia y el en sí del objeto al que ha dado forma con su trabajo. Es precisamente en este pensamiento donde se han unido el en sí y el para sí donde aparece la libertad, donde el siervo cobra conciencia de su libertad. En este momento, hay una circulación, una inversión de formas de la conciencia, viéndose que no hay tal conciencia señorial, sino que más bien, ambas son convertibles la una en la otra. El señor necesita del siervo, y en esta necesidad pierde su independencia, y el siervo, al ser puesto por el mismo señor como esencial, pierde su condición de “prescindible”, pasando a convertirse en lo más necesario. –
Links:
http://www.monografias.com/trabajos31/hegel-dialectica-amo-esclavo/hegel-dialectica-amo-esclavo.shtml
http://www.scb-icf.net/nodus/191DialecticaAmoEsclavo.htm
__________________________________________________________________
Bonustrack: Cranberries – Daffodil Lament (Fractal!!!).-
_____________________________________________________________________
Les agradezco por su valioso trabajo en reseñas y comentarios como estos: son claros, pertinentes y sagaces. Una valiosa ayuda para quien tiene que abordar estos temas.
Cordial abrazo.
Ramón
Un gran saludo, gracias por tu visita, Ramón…
Aquileana 😉
Aquileana,
llego a este artículo desde el libro de Judith Butler “Mecanismos psíquicos del poder”, en el que Butler hace una relectura de este capítulo de la “Fenomenología del espíritu” y el que le sigue la mar de interesante.
¿Conoces a Butler?
Un abrazo
[…] a philosophical perspective, number three is symbolic of the reconciliation of opposites, as with Hegel‘s dialectic: “thesis + antithesis = synthesis”. Besides, it is both a lunar and […]