Razón y Fe.-
Para San Agustín, la fe es un modo de pensar asistiendo, si no existiese el pensamiento, no existiría la fe. Por eso la inteligencia es la recompensa de la fe. Esta postura se sitúa entre el fideísmo y el racionalismo. A los racionalistas le responde: Crede ut intelligas y a los fideístas: Intellige ut credas, pues es imposible creer sin razón. San Agustín quiere comprender el contenido de la fe, demostrar la credibilidad de la fe y profundizar en sus enseñanzas. La filosofía agustiniana se centra en dos temas esenciales: Dios y el hombre. El Hombre puede ascender a Dios por tres vías: la vía del ser, de la verdad y del amor. Ahora bien, llegaremos a un Dios incomprensible, inefable. Este Dios es el ser sumo, la primera verdad y el eterno amor. Agustín define al Hombre como un grande profundum y una magna quaestio.
Alma e Iluminación .-
“Nuestra iluminación es una participación del Verbo, es decir, de la vida que es luz de los hombres”. (San Agustín).-
Dios, causa del ser, es también luz del conocer. Los hombres percibimos la verdad de nuestras afirmaciones en la verdad inmutable. El alma intelectiva es capaz de contemplar las cosas inteligibles en una luz incorpórea especial, la verdad inmutable. Así pues, la mente humana es iluminada divinamente y esto es el fundamento de la certeza de nuestros juicios. Por último, podemos tener tres especies de conocimiento: el corporal, espiritual y el intelectual. La creación ha tenido lugar en el tiempo. Dios crea de la nada y crea según razones eternas (ideas ejemplares existentes en la mente Divina). Pero no todo es creado de la misma manera, Dios ha creado todo simultáneamente, pero unas cosas las ha creado en sí mismas y otras virtualmente, en sus gérmenes invisibles. Esta es la teoría de las rationes seminales. del tiempo, éste es un “enigma intrincadísimo”. Podemos decir que es una distensión del alma que recuerda, intuye y aguarda.
El Tiempo.
“¿Qué es, pues el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé; si quiero explicarlo a quien me lo pide, no lo sé”. (San Agustín).-El tiempo es creación de Dios, antes de crear el cielo y la tierra no había tiempo. Este implica un pasado, un futuro y un presente. Pero el pasado ya no existe y el futuro aún no es. En cuanto al presente es un continuado dejar de ser, un continuo tender hacia el no ser. El tiempo existe en el espíritu del hombre, porque es donde se mantienen presentes el pasado, el presente y el futuro. Los tiempos son tres: El presente del pasado, el presente del futuro y el presente del presente. El Tiempo no reside en el movimiento sino en el alma.-
Links:
http://www.corazones.org/santos/agustin.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_de_Hipona
http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=7&page=3
________________________________________________________________
Acerca del Maniqueísmo en San Agustín . (Para Irich y Lisis).-
(San Agustín : De sus Comentarios sobre los Salmos).-
Hola Aquilea, hace tiempo no te visito.
Hoy entro a tu página y me topo con tema tan fantástico, muy bien expresado, gran claridad para algo tan complejo.
Vengo de leer un comentario que me deja un amigo en uno de mis cuentos. Y en relación al Tiempo menciona lo difícil de manejar sus aristas. Voy a responderle con tu link, quiero que te lea:
http://www.Hazdeluz.blogspot.com
Un beso afectuoso, Vivi.
-Todo es diferente, pero sumando se llega al Uno-
Buenaventura Viviana;
Sí es verdad , hace tiempo que no te tenía por acá… ya pasaré yo a visitarte a tu mundo mágico…
Me alegro de que te haya gustado el post y que te sirva como fundamento para responder cuestiones de índole metafísica, tal como ser la cuestión del Tiempo que a tantos espíritus filosóficos ha cautivado.-
Abrazo. Aquileana 🙂
PD: Editame los errores de Tipeado, en tu blog , xfa.
No acabo de entender la referencia al maniqueísmo. Pero gracias por la mención 🙂
“Los maniqueos creerían que había una eterna lucha entre dos principios opuestos e irreductibles, el bien y el mal, que eran asociados a la luz (Ormuz) y a las tinieblas (Ahrimán). Según ellos, Dios es el creador de todo lo bueno y Satanás el creador de todo lo malo”…
Efectivamente Agustín fue Maniqueísta durante 9 años de su vida … Por eso la referencia a tal Doctrina, Irich.
El afán de llegar a la verdad llevo a Agustín a descubrir la doctrina maniquea lo que que lo hizo dudar de su fe y justificar lo malo como algo innato del Ser. Por su supuesto que luego se retractó y volvió a las fuentes del Cristianismo, diciendo: “Dejad que se encolericen contra nosotros aquellos que desconocen cuán amargo es el precio de obtener la verdad”.-
Para más datos te remito al siguiente Link:
>”La controversia maniquea y el problema del mal”:
http://www.enciclopediacatolica.com/v/vidaagustin.htm#IIIA
Saludos, Aquileana 🙂
[…] https://aquileana.wordpress.com/2007/11/01/san-agustin-de-hipona/ […]
[…] The words on this mural mean: Time. But what is exactly time. St Augustine of Hippo says in his “Confessions”: “What then is time? If no one asks me, I know what it […]