Immanuel Wallerstein:
“Crisis del Sistema-Mundo”:
“La Reestructuración Capitalista y el Sistema Mundo”:
El sistema-mundo capitalista está desagregándose a causa de un conjunto de vectores. Podríamos decir que esta desagregación es muy sobredeterminada. Antes de hacerlo, debo decir que no se presenta como un problema de tecnología. Algunos sostienen que el proceso continuo de mecanizaciòn de la producción resultará en la eliminaciòn de empleos posibles. No lo creo. Otros declaran que la revoluciòn informática acarreará un proceso de globalización que en sí hace caduco el rol de los estados. No lo creo tampoco, porque la globalidad ha sido elemento esencial de la economía-mundo capitalista desde el siglo XVI. No es nada de nuevo. Hay cosas peores… Primeramente, para los empresarios hay dos dilemas que son casi imposibles de resolver: la desruralización del mundo y la crisis ecológica.
La Desruralización del Mundo.
Cada vez que hay estancamiento cíclico en la economía-mundo, uno de los resultados al fin de estos períodos es una mobilizaciòn acrecentada de los proletarios urbanos contra la declinación de su poder de compra. Así se crea una tensión que los capitalistas resisten, por supuesto. Sin embargo, la organización obrera aumenta. Pero falta un elemento: hay una contrapartida. El porcentaje de plusvalía que corresponde a los proprietarios ha disminuido. Para compensar esta caída de plusvalía relativa, de nuevo existe una solución clásica: transferir algunos sectores de población rural importante a nuevas localidades urbanas de producción, por salarios que representan para ellos un aumento de sus entradas, pero que en la escena mundial representan costes de trabajo industrial mínimos.
La Crisis Ecológica.
Lo mismo pasa con la ecología. A fin de maximizar los beneficios, hay dos recursos principales para un capitalista: no pagar demasiado a los obreros y no pagar demasiado por el proceso de producción. ¿Cómo hacer ésto? De nuevo es obvio: hacerlo pagar en gran parte por “otros.” Se llama “la externalización de costes.” Hay dos métodos principales de externalizar costes. Uno es esperar que el estado pague por la infraestructura necesaria por la producción y la venta de los productos. La desagregación de los estados representa una amenaza aguda para esto. Pero el segundo y más importante método es no pagar los costes dichos ecológicos: por ejemplo, no reemplazar los bosques cortados o no pagar por la limpieza de desperdicios tóxicos. Mientras existían otros bosques, el mundo y los capitalistas podían ignorar las consecuencias. Pero hoy tocan los límites de la externalización de costes. Desde un punto de vista global, hay únicamente dos soluciones: hacer pagar los costes por los capitalistas; y/o aumentar los impuestos. Pero esto último es poco probable, dadas las tendencias de reducir el rol de los estados. Y lo primero implica una reducción seria en las ganancias de los capitalistas.
Polarización económico-social y Desmocratización.
Hay otros vectores que representan dilemas, no para los empresarios, pero sí para los estados. Primero, la polarización socio-económica cada día más aguda del mundo que corre pareja con la polarización demográfica del mundo. Si al mismo tiempo el rol de los estados disminuye, la integración económica de estos inmigrantes será limitada. Y si esto no fuera bastante, hay el problema de la democratización. La democracia no puede coexistir con una gran polarización socio-económica, ni al nivel nacional, ni al nivel mundial. Para todas estas razones, el período frente a nosotros, los próximos 30-40 años, será el momento de la desintegración del sistema histórico capitalista.
Hic rhodus, hic salta
Nos hallamos en una situación de bifurcación muy clásica. Todo parece caótico. No podemos, nadie puede, prever lo que resultará. Pero no quiere decir que no podemos tener un impacto sobre el tipo de nuevo orden. En una situación de bifurcación sistémica, toda acción pequeña tiene consecuencias enormes. La historia no garantiza nada. El único progreso que existe es aquello por lo cual luchamos con, recordémoslo, unas grandes posibilidades de perder. Hic Rhodus, hic salta. La esperanza reside, ahora como siempre, en nuestra inteligencia y en nuestra voluntad colectiva.
___________________________________________________________________
(*) Conferencia magistral en el XX° Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, México, 2 al 6 de octubre de 1995.-
__________________________________________________________________________
Contactar a Wallerstein:
Immanuel Wallerstein (iwaller@binghamton.edu).
________________________________________________________________________
Link. http://www.binghamton.edu/fbc/iwlameri.htm
________________________________________________________________
________________________________________________________________
What a lousy shit!
Bienvenida anarquía geopolítica y división de la economía mundial, enterremos los sueños de la OMC.
Cada día estamos más cerca del fin
Elocuente expresión de agravios, MAP tt… 😉
Saludos, Aquileana 🙂
No es más que una expresión de cómo vender el Capitalismo al resto del mundo, una nueva versión… No vean todo lo romántico, hay un lado oscuro detrás de esto, véanlo, se ve actualmente, contaminacion, Cambio Climático etc.
Chequeen a Ulrich Beck “La Sociedad en Riesgo”, no está nada mal…
Saludos… 🙂
Tendré en cuenta la referencia, Faloni…
Gracias por tus reflexiones: son más que oportunas y realistas…
Saludos, Aquileana 😉
nuestro querido profesor wallerstein, viene escribiendo estas profecias desde los años 90s, acertó con la caida de los socialismos reales, con la crisis de las viejas izquierdas. Y ahora le acierta con la crisis capiatlista, escribio After libealism en 1995; El Fin del Mundo tal como lo conocimos en 1999.
Solo el pensaba que esto que pasa en estos dias sería en 20 años más. Este nuevo texto parece un aggiornamiento a lo territorial rural, y a lo ecologico.
Problema: los actores organiszados son solo un factor para el, lo verdaderamente importante son los ciclos sistemicos historicos, donde predomina la larga duración, su influencia braudeliana. Mismo problema de Arrighi…
Chapeau profesor…
Gracias, Miguel, por el vasto y exhaustivo análisis…
Saludos desde “La Audacia de Aquiles”;
Aquileana.-
Alguien me puede ayudar con el libro Después del Liberalismo de ese mismo autor
Diego;
No conozco el texto de Wallerstein.
Te indico este enlace para ver si te puede servir:
http://apuntes.rincondelvago.com/despues-del-liberalismo_immanuel-wallerstein.html
Saludos,
Aquileana 8)
Interesante.
Me acuerdo que en la crisis del 30, mientras los suicidios crecían, uno de esos “economistas” se animo a decir que todo parece encaminarse…
“hacia el mejor de los mundos posibles”…
(Creo que esto lo dijo Bill Gates
Y mucho antes, Voltaire en su relato “Micromegas”:
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/fran/voltaire/micromegas.htm)
Aquileana 🙂
Es por eso que nos rodearon de edificios…
Todos levantamos la mirada y vemos un techo,y si hay superpoblación hay super-rascacielos,porque el cielo esta pero te dicen que puede esperar…
En realidad esta todo preparado como ,cuando quieres ir a la terraza pues no hay techos y piensas ver el cielo ,pero esta cablevisión…
Un beso.
Interesantes reflexiones… Incluso podemos adoptar una perspectiva inversa (desde el cielo a los conglomerados urbanos) y el resultado es el mismo. La explicación es nuevamente que el sistema mundo es global, “macro” , universal… El aleteo de una mariposa hace sentir sus efectos en el otro extremo del mundo.
Abrazo, Aquileana 😉
John Davison Rockefeller para dar ánimo al pueblo empezó a comprar acciones.O sea que nos dicen que el gran John le inyecta ánimo a los mercados y al pueblo.
Cuando en realidad esos filántropos compraron lo sangre que ellos mismos causaron.
A mi entender es todo mas sencillo.
La periferia puede estar mejor que el centro pues el centro no puede venderle a la periferia … O mejor dicho no compramos mas espejos.
Excelente tu sitio.
Un beso.
Hola Ruben
Muchas gracias por tu comentario en este post…
Coincido con vos en el punto que destacabas: Que el sistema productivo tiene su primer eslabón (imprescindible y vital) en la periferia. Sin materia prima la cadena productiva deja de funcionar.
Nuevamente, la idea de “Sistema Mundo” tiene sentido: todo elemento se conjuga y vincula en un conjunto mayor, universal, “global”…
Un abrazo, Aquileana 🙂
Pero fíjate una cosa,la periferia tiene que ser un inmenso engranaje .Nosotros tenemos que estar mas unidos ,o perdón,mas despiertos. Np se debe entrar en la provocación,por parte de las mismas y antiguas artimañas de los imperios.Ejemplo :.Solidarizarnos por no permitir que un presidente hermano pueda pasar por espacio aéreo Europeo,pero no se puede perder una cumbre del Celac,Unasur o Mercosur,donde se deben tocar temas que unifiquen mas a nuestras naciones.No entrar en conflictos y levantarse por que a uno no le gusta la presencia de otro,eso es lo que debemos entender,pues es lo que ellos quieren.Tengo una gran esperanza de poder ver o la próxima generación a una Periferia bien parada para poder luego sentarnos a tomar el te .En el centro .Y verlos con el mate en la periferia.
Un beso Grande.