El tiempo como sucesión infinita de instantes.
Para Aristóteles, El tiempo no es un movimiento, pero no existiría sin él, ya que solamente existe cuando el movimiento comporta un número.
Aristóteles estudia la noción de instante, al que declara, respecto del tiempo, análogo al punto respecto del espacio, es decir, el tiempo no se compone de instantes, de la misma manera que una línea no se compone de puntos, pero ambos conceptos expresan una noción de límite en el cual se anulan las características propias del tiempo y del espacio (un instante no dura, como un punto no tiene extensión).
Ambos, instante y punto, son, a la vez, unión y separación. Por otra parte, al igual que la estructura del espacio (coexistencia), la estructura del tiempo (sucesión) es considerada continua por Aristóteles. De la misma manera, lo concibe como infinito en potencia. También plantea los problemas de las relaciones entre el pasado (que ya no es), el futuro (que todavía no es) y el presente que, en la medida en que contínuamente está fluyendo y no puede detenerse en un instante que posea una duración.
Aristóteles (384/ 322 AC)
El artista es un pequeño Dios y el dolor es siempre la antesala de la creación.
muy buena y extensa frase.
gracias.
acabas de sacrme de un apuro.
Gracias; Lucía… y me alegro de que te haya servido la información 🙂
Aquileana.-
gracias….justo lo q necesitaba para complementarlo con mi ensayo filosofico
[…] Pues si, por otro lado, Aristóteles le dedicó un gran empeño al estudio del tiempo, y se dio cuenta que viéndolo por el lado que se lo vea, presenta una profunda incertidumbre. Una parte del tiempo ha acontecido y ya no es, y otra está por venir pero aún no es: ¿el tiempo es o no es? Entonces ¿en qué parte nos encontramos nosotros?, porque aparentemente somos –existimos–. Si decimos que existimos en el ahora –que parece ser el límite entre el pasado y el futuro, es decir que en él no hay nada de pasado ni de futuro–, este ahora debería ser parte del tiempo. Para conocer más sobre lo que le interesaba a Aristóteles el tiempo, podéis visitar este Blog sobre Aristóteles. […]
[…] sobre lo que le interesaba a Aristóteles las fases gamopédicas del tiempo, podéis visitar este Blog sobre Aristóteles donde se habla sobre dudas de las fases gamopédicas del […]
[…] sobre lo que le interesaba a Aristóteles las fases gamopédicas del tiempo, podéis visitar este Blog sobre Aristóteles donde se habla sobre dudas de las fases gamopédicas del […]
[…] Aristóteles tenía una metáfora similar sobre el instante (https://aquileana.wordpress.com/2007/08/08/el-tiempo-para-aristoteles/). Pero sus estudios fueron abocados al concepto el […]
[…] una concepción aristotélica esta noción se encuentra relacionada con el movimiento, tal como en la física. Es […]